miércoles, 2 de julio de 2025

V.A. 50 Años De Un Sueño (5 Julio 1975, Primer Festival de Musica Pop Ciudad De Burgos)


Llevo ya mucho tiempo con ganas de hacer esta entrada, que además será compartida y se publicará en mi otro blog "Tommentón En La Cuadra", dedicada al mítico festival Ciudad de Burgos de 1975 y he esperado el momento de este cincuenta aniversario. A los mas jóvenes no les sonará de nada, pero para los mas mayores, es un punto importante, tanto musical como culturalmente, y al que con orgullo debo de decir que fui uno de los cuatro mil jóvenes que allí nos juntamos.
Fue el primer gran festival de Rock de España, y aunque suene pretencioso, fue nuestro pequeño Woodstock, y a muchos de nosotros, entre los que me incluyo nos cambió la vida.
Yo era un chaval de dieciocho años que desde hacía años me interesé por el rock y la cultura underground, mirando con envidia lo que se hacía en otros países y pensando que nací demasiado tarde para haber ido a Woodstock, pero ese verano de 1975 iba a ser un punto de inflexión en mi vida.
Junto con una amiga, nos propusimos emulando a "Jack Kerouac", hacer nuestro "En el camino" particular, recorriendo el país dispuestos a descubrir que era eso de la libertad.
Desde luego la idea no entusiasmo nada a mis padre, que se negaron tajantemente a esa locura, y recuerdo que en esos años la mayoría de edad era a los 21, pero daba igual y como ya hacían muchos jóvenes me escapé de casa a respirar los aires de la libertad. Sin casi dinero, con una mini-mochila nos lanzamos al mundo, viajando siempre en auto-stop, y durmiendo bajo las estrellas, conociendo a gente increíble que nos marcaron de por vida, ibamos sin miedo, la solidaridad entre la gente no era una cosa tan extraña como lo es ahora, la gente desconocida nos ofrecía su casa, su comida, su amistad a primera vista y sin ningún recelo.
La cita importante de ese verano era el Festival de Burgos, donde se juntaban los grupos mas en boga del panorama nacional, que en ese momento estaba dominado por la música progresiva, principalmente catalana, el rock andaluz, el incipiente Rock duro, y al inclusión de algún cantoautor. Y allí que nos plantamos, la mayoría gente muy joven venidos muchos en auto-stop, en autobuses o en destartalados coches, con la mochila bien cargada de ilusión.
Pronto se creó la "nación" y todos nos identificábamos por ese algo en común que teníamos y por lo que veníamos buscando. Comiendo todos juntos, durmiendo todos apelotonados, y bien felices.
Las amistades nacían por cualquier rincón y no hacíamos mas que intercambiar direcciones para futuras visitas, muchas de las cuales realizaríamos. Éramos como una tribu aparte, que los conservadores burgaleses calificaron como "cochambre", galardón que rápidamente hicimos nuestro y del que estábamos orgullosos.
Del festival en sí, poco me acuerdo, aunque nos lo pasamos de miedo, y poco nos importó estar a las cuatro de la tarde a pleno sol en la plaza de toros, el mal sonido y el desmadre organizativo. Éramos felices y vivíamos en un sueño del que no queríamos despertar.
Al día siguiente, amanecimos sin despertar del sueño y muchos nos pusimos hacia la próxima gran cita, las fiestas de "San Fermín" en Pamplona, cita obligada de la "cochambre" y de montón de trotamundos, eso fue la continuación del festival, todos tirados en las riberas del rio.
"Nuestro camino" continuó todo el verano, moviéndonos de arriba para abajo, haciendo algún esporádico trabajo, como la recogida de fruta en Lérida, que era lo que se estilaba, y de nuevo cruzar la península hasta Marbella donde se celebraba un importante festival internacional, el "Startruckin", donde también trabajamos en el montaje, recuerdo que por quinientas pesetas, que en esos años estaba muy bien, y al final, sorpresa, nos pagaron ¡mil!. Cosa impensable en este 2025.
De ahí a ver a los amigos del Foro que habíamos conocido en la carretera, donde estuvimos hasta el final del  verano, viviendo experiencias increíbles.
Un verano inolvidable y que marcó mi futura vida, así que hablar del festival de Burgos, siempre lo considero un antes y un después en mi vida.
Pero bueno, del festival no he contado nada, pero este año he contactado con el amigo Flores que participó en el festival con su grupo "Eva Rock" al que le he propuse que nos diese la otra visión, la de los músicos, a lo cual accedió gustosamente, seguro que para el y muchos mas también fue una experiencia digna de recordar.
¡Todo tuyo Flores!
* * * * * 

El recuerdo que tengo de las llamadas 15 horas de música Pop  en Burgos 6 de Julio del 1975 es el siguiente..
Nuestro mánager de Eva-Rock de ese entonces era el mismo que organizó ese evento musical Jose Luis Fernández de Córdoba nos dijo que teníamos que tocar en la plaza de toros de Burgos.
Al principio no le dimos la mayor importancia  creyendo que sería una actuación más, pero lejos de la realidad, la víspera del evento estábamos ya ahí, hablamos con los componentes de los otros grupos que iban a participar. Había mucho movimiento de los grises, la policía del régimen. Yo salí a dar un paseo por las calles de Burgos esa noche y me maraville de ver cientos de jóvenes chicos y chicas con  mochilas, con tiendas de campaña, durmiendo en parques, en bancos en la calle. Los jóvenes amantes del rock habían llegado a Burgos,también toda la prensa de ese entonces: Popular 1, Disco Express, Ozono etc. etc. Hasta el Nodo, que era la propaganda del régimen, desplazó dos grandes cámaras para filmar ese evento en esa noche.
Al día siguiente los cigarrillos de hachis andaban por todos lados, yo me impacte cuando ví ese gran escenario y las torres de sonido, entonces me di cuenta que ese no era un evento más si no algo que haría historia en Burgos, que en ese entonces era la capital del régimen. A la mañana del evento el diario la voz de Castilla en la página principal se podía leer "LA INVASION DE LA COCHAMBRE"., ..seguía diciendo "A Burgos le a cambiado la cara ahora tiene legañas". Eso fue un insulto y un desprecio hacia la juventud rockera Española. Nos juntamos un grupo de músicos y más personas y fuimos al periódico y les abucheamos.
Al principio el sonido era malísimo se oía muy poco y antes de Eva-Rock ya habían actuado algunos grupos musicales a nosotros. A Eva-Rock nos tocó por turno salir cuando los toreros salen al ruedo, a las 5,30 de la tarde. Aquello fue un desmadre: los músicos el que más y el que menos tenía su propio hachís o marihuana, yo personalmente me fumé varios cigarrillos de Hachís y por si fuera poco me bebí casi medio litro de ginebra, casi exploto.
Eva-Rock salimos como caballos desbocados, como tres locos que dejamos a los medios con la boca abierta y descargamos tan potencial de rock a todo volumen que provocamos que la masa de juventud rockera saltase de las gradas al ruedo. Yo al final de la actuación de Eva-Rock lancé la Fender Stratocaster blanca por los aires y se estrello contra los amplificadores. 
Fué un evento que marcó un antes y un después en el panorama del rock Español y que a quedado como un legado de lo que los jóvenes Españoles amantes del rock fueron capaces de hacer ese 5 de Julio del 1975: nos hizo a los jóvenes y músicos soñar, soñar con una España mejor, con libertades y con defender las ideas y eslogan que el hippismo defendía: haz el amor y no la guerra. Ese 5 de Julio en la plaza de toros de Burgos, España vivió su propio Woodstock. 
Flores Hernandez (Eva-Rock)

Eva Rock

* * * * * 

Pues el amigo Flores me lo ha puesto a güevo, para hablar del dichoso artículo del periódico, que por cierto, hasta hace pocos días no había leído completo, pues solo lo había encontrado en alguna imagen de mala calidad, pero bueno, al final, y con esfuerzo visual lo he podido transcribir. Ahí va, todo un documento:

LA INVASIÓN DE LA COCHAMBRE
A BURGOS LE HA CAMBIADO LA CARA. AHORA TIENE LEGAÑAS


La ciudad se ha puesto su traje "Isla De Wight". O se lo han puesto. Y aquí lo tenemos, como un colgajo. Bien puestecito. Lo que ocurre es que aquí en lugar de Atlántico, tenemos Arlanzón, y la única isla que queda es la avenida del Generalísimo. Y que en lugar de un escenario al aire libre (lo que se estila en Wight) tenemos una plaza de toros. Y que en lugar de fumaderos de opio, tenemos las cafeterías del Espolón. Y que en lugar de una ciudad hecha al asunto, tenemos muchos paseos decentes en los que no encaja todo esto. Pero nos vestimos al estilo "Isla de Wight".
Quizás sea que Burgos se está "europeizando". O, como a gusto dirán muchos "ensuciando". Nos ha venido una ola. Pero que no es nueva. Y lo menos que se le puede pedir a una ola es que sea un poco nueva. Esta es pura imitación. Imitación de Wight, de Monterrey, de Liverpool, por que esa nueva ola la inventaron los yankys, años ha y no hemos hecho mas que copiarla.
Lo bueno es que todo esto nos ha venido "al pelo". Y no tenemos nada contra los pelos largos. Pero queremos hacer algo por estos chicos que vienen a presenciar el festival de las quince horas. Queremos avisarles de que tengan un poco de cuidado, por que en el momento menos pensado pueden cometer una equivocación los de la Brigada de Basuras y meterlos al camión. Que un fallo lo tiene cualquiera. Y eso sería muy triste.
Como está demostrado, cualquier estudiante de Tercero de Medicina puede atestiguarlo, que la limpieza favorece la higiene y la dificulta la suciedad, pues les decimos que echen una ojeada y que juzguen.
¡Y luego nos quejamos de lo que vienen en los yogures!
El pretexto de esas ropas es romper con la uniformidad, y resulta que vistiéndose todos así, están de los mas uniforme.
A Burgos le ha cambiado la cara. Ahora tiene legañas.
No es malo tenderse en un banco. Pero ocurre que así caben menos personas. Y no nos sobran bancos. Tampoco es malo llevar el pelo largo. Pero lo que no contribuye a nada bueno es la suciedad. Pelos largos, bien, pero limpios. Por aquello de la higiene.
Nos esforzamos en mantener la ciudad limpia. Los papeles a la papeleras; las cáscaras de las naranjas, a la basura; a nadie le molesta en gran manera un papel en el suelo. Pero todo queda mas estético si está en la papelera. Tampoco a nadie le molesta los pantalones rotos, y las zapatillas visiblemente sudadas. Pero todo es mas agradable si suprimimos la suciedad.
Ha venido la brigada de la cochambre. Y aquí está. ¿Le decimos "bienvenida"? ¿Y por qué no? "Bienvenida, brigada de la cochambre". Bienvenida, por que "sois así". Bienvenida,`por que, quizás, detrás de la pura forma haya unas ideas realmentete revolucionarias que empiecen por uno mismo. Bienvenida, brigada de la cochambre, aunque estéis dejándoos arrastrar por la pura moda del momento. ¿Pero no estábamos defendiendo las flores? ¿No eron el símbolo de lo bello, lo agradable, lo estético? ¿Por qué entonces, venís, brigada de la cochambre, olvidando ese sentido estético, la belleza por la belleza, lo agradable por lo agradable?
Pero bienvenidos. No os pasará como a muchos artistas que han venido a España para ver nuestro buen sol y se han encontrado con nuestra mala sombra. Pero... eso sí, otra vez...será mejor si suprimís lo sucio.
Queremos hacer una sociedad perfecta. ¿Entra en ella la suciedad? ¿si? ¿Entra? Entonces no será perfecta.
Bienvenidos, a pesar de todo, Pasadlo bien, divertíos.
El Arlanzón tiene muy poca agua, pero hombre... ya bastará ¿he?


Impresionante documento, y lo grave no es lo que en el se dice, sino que muchísima gente se identificaba con esos pensamientos. Afortunadamente de eso hace cincuenta años, aunque a veces me pregunto si la cosa ha cambiado demasiado.

* * * * * 

Bueno,bueno, después de las batallitas de este par de buelos Cebolletas, parece que se nos ha olvidado hablar de la música del festival, y la cosa tiene fácil resumen, pues como el organizador del evento, tal como titulaban "Storm" en una de sus canciones era "Un señor llamado Fernández de Córdoba", uno de los mánagers y promotor de conciertos mas importantes de la época, que aunque parezca mentira, dicen que fue el primer mánager de "Julio Iglesias" y también de "Los Módulos" aunque sus "protegidos" mas importantes eran sin duda "Triana" y "The Storm", y un sinfín de grupos entre los que se encontraba el grupo de Flores "Eva Rock". Así que no es de extrañar que colocase a muchos de sus "pupilos en este festival.
Jose Luis Fernández de Córdoba
En ese 1975, el panorama nacional estaba dominado claramente, por una parte por el auge del "rock andaluz" que tomaron el testigo de los viejos "Smash" para adaptar el rock a su cultura y como máximo exponente estaban "Triana", grupo único e irrepetible, que todos copiaron y ninguno logró acercárseles, aunque también actuaron los tambien pioneros "Tartessos" o "Gualberto", uno de los músicos mas influyentes e importantes del rock andaluz.
Por otra parte lo que se llamó la "Música Progresiva", en la que destacaban los de la "Musica Layetana", con una serie de conjuntos de Barcelona y alrededores, entre los que sin duda destacaban "Iceberg".la "Orquestra Mirasol" y la "Companya Eléctrica Dharma" que se tomaban eso de la música de una forma muy seria y que pretendían ser grandes músicos, cosa que sin duda muchos consiguieron, tonteando con estilos como el "jazz-rock" y demás músicas sesudas, que al final acabarían cayendo en es que ellos llamaban la "salsa catalana".
También podíamos meter en este Zurrón al valenciano "Eduardo Bort" no podía faltar a la cita, con su sonido progresivo o "Granada", que a pesar de su nombre eran una banda de Madrid
Por otra parte estaban las bandas mas rocanroleras, algunas de ellas precursoras del heavy metal, que estaban dispuestas a pasárselo bien, y allí fueron unos primitivos "Burning", "The Storm", sin duda uno de los pioneros del proto-metal español, o los desconocidos "Eva-Rock", grupo que mereció mas suerte.
John Campbell
También encontramos un par de cantoautores: "Hilario Camacho", un personaje que siempre ha caido bien a la comunidad roquera o el nortramericano "John Campbell", un señor con unos discos bastante interesantes.
Luego hay una banda "Falcons", que a pesar de rebuscar hasta la saciedad no he conseguido saber quienes eran, según una crónica del concierto que leí en Vibraciones, eran un grupo extranjero sin mas. Tambien he investigado a unos "Falcons" baleares, pero dudo que fuesen esos. Si alguien me puede mas detalles se lo agradeceré.
Los "Tilburi", grupo madrileño con un sonido a veces cercano al folk rock y un sonido muy agradable.
También actuaron unos desconocidos "Bloque", grupo cántabro que tardarían tres años en grabar su Lp, icónico en la historia del rock español.
También tuvimos una banda "Alcatraz", con sus metales y su estilo a lo "Chicago - Bloog Sweet & Tears" tan en boga en eses tiempos
Tartessos
De la música del festival, poco recuerdo, pero de lo poco, fue que me encantaron los "Burning" con su sonido y puesta en escena a lo "Rolling Stones", o a los "Storm", amigos personales de mi compañera de viaje, con un show lleno de energía, o los anteriormente citados Eva-Rock, que nos dejaron bastante descolocados con sus pintillas y su sonido exagerado. También recuerdo bien a "Triana", grupo que todos los teníamos "glorificados".
De los demás poco me acuerdo, quizás por el calorazo que pegaba y que nos tenía a todos apollardados, pero buena, en esta ocasión la música no fué lo mas importante del festival.
Como a pesar de haberlo intentado, no he conseguido la lista de las canciones que se tocaron en ese festival, con escasísimas excepciones, he montado esta recopilación con los temas que tenían los grupos en ese momento, y que me imagino que tocarían en ese momento, aunque obviamente no lo puedo asegurar. Debo reconocer que el repaso a todas esas grabaciones, a veces ha sido duro, pues hay sonidos, que aunque en ese día a todos nos tenían alucinados, hoy en día me cuestan de digerir, aunque en contraposición, grupos que no los había hecho mucho caso, han tenido una segunda vida para mi. Tambien agregar que faltan canciones de "Falcons", por no poder identificarlos, ni de "Eva-Rock" por no existir grabaciones.
Companya Eléctrica Dharma

Nada mas, que esto ya empieza a ser mas largo que un domingo sin propina. Ahi van las canciones.

CD 1

1  HILARIO CAMACHO  Cuerpo De Ola
2  ALCATRAZ  Alcatraz
3  TILBURI  Lost In Your Own Mistake
4  JOHN CAMPBELL  Hungry Night
5  TARTESOS  Ven A Mí
6  BLOQUE  Undecimo Poder
7  COMPANYIA ELECTRICA DHARMa  Ball Llunatic-Toc
8  GUALBERTO  Tarantos (Para Jimi Hendrix)
9  BURNING  Estoy Ardiendo (I'm Burning)
10  GRANADA  Nada Es Real
11  ORQUESTRA MIRASOL  Circ De L'espai
12  EDUARDO BORT  Thoughts Part 2 (Pensamientos)
13  ICEBERG  Prólogo (Tutankamon)
14  STORM  I've Gotta Tell You Mama
15  TRIANA  Luminosa Mañana

CD 2

1  HILARIO CAMACHO  Erase Un Rey
2  ALCATRAZ  She's Pretty (Like A Moonlight)
3  TILBURI  Picking My Mind From The Ground
4  JOHN CAMPBELL  Sunrise
5  TARTESSOS  Tiempo Muerto
6  BLOQUE  La Libre Creacion
7  COMPANYIA ELECTRICA DHARMA  L'harmoniosa Simfonia D'un Cos. Part. 2
8  GUALBERTO  Terraplen
9  BURNING  Rock 'n' Roll
10  GRANADA  Rompiendo La Obscuridad
11  ORQUESTRA MIRASOL  To De Re Per A Mandolina I Clarinet
12  EDUARDO BORT  Yann
13  ICEBERG  Too Young To Be A Pharaon 2
14  STORM  Un Señor Llamado Fernandez De Cordoba
15  TRIANA  Recuerdos De Una Noche (Bulerías 5 X 8)
16  TILBURI  La Cochambre (Bonus)


Y para rematar unas cuantas canciones de muestra:

Hilario Camacho - Cuerpo De Ola
Storm - I've Gotta Tell You Mama
Burning - Estoy Ardiendo (I'm Burning)
Triana - Recuerdos De Una Noche (Bulerías 5 X 8)
Tilburi - La Cochambre (Bonus)

Además me gustaría incluir un video donde sale el NODO y hay mas filmaciones del festival:

Espero que esto sea de vuestro gusto y quiero agradecer sobre todo el apoyo y la ayuda de Antonio, el que ha sido el encargado de las búsquedas imposibles, a Jesús por su ayuda en el Photoshop y a Flores por su entusiasmo.
Nos vemos pronto.



domingo, 29 de junio de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (6/25): LOS NO

 

La transgresora elegancia de una gran banda garajera

Nos encontramos ante uno de los más impactantes y originales conjuntos de los muchos que proliferaron en el solar patrio durante la memorable y omnipresente década de los 60. Inconformistas y rebeldes por naturaleza, Los No fueron los auténticos mod hispanos. Asiduos de la mítica sastrería Garvi, vestían y ejercían de artistas transgresores dentro y fuera de los escenarios. Rompían sus instrumentos al estilo de The Who, dictaban la moda en el vestir masculino, lucían cuidadas pelambreras y respondían al modelo anglosajón que luego películas como «Quadrophenia» (Franc Roddam, 1979) han servido a las nuevas generaciones que no tuvieron la suerte de vivir aquella época en primera persona. Pantalones de rayas o cuadritos, botines, cinturones de hebillas colosales, camisas de flores o amebas, jerséis de cuello alto con franjas de colores o lisos en tonos chillones eran algunas de las prendas que conformaban su armario. Lo que por entonces se denominaba moda op-art.

Los No se forman en Barcelona sobre los escombros de un grupo anterior llamado Cristone y Los Póker, que no llegaron a grabar, pero que se hicieron con un nombre entre la pléyade de grupos catalanes del momento. De ese grupo salió Víctor Portolés (guitarra rítmica) fundador del grupo en 1966. A él se unieron músicos rebotados de otras formaciones: José Luis Tejada (cantante) del barrio de Poble Sec, Ángel Pascual –Eddy– (bajo), un espectacular batería rubio llamado Roberto Salom y Jean Pierre Gómez, un francés de Casablanca que vivía en Badalona y tocaba la guitarra. Consiguieron un local de ensayo en el Centro Aragonés, en la calle Baja de San Pedro, a cambio de hacer una actuación semanal. A la segunda actuación, la voz de que un conjunto rompedor en todos los aspectos se había presentado en la ciudad se corrió por todo Barcelona. Llenazo apoteósico y el nacimiento de lo que hoy llamaríamos un grupo de culto. En la línea de Los Salvajes o Los Cheyenes, pero si cabe con mayor carga de guitarreo y rhythm ‘n’ blues.

La puesta en escena era espectacular por sus indumentarias y por el guitarrista Jean Pierre Gómez que tocaba la guitarra como un clon de su ídolo Pete Townshend y era capaz de fuegos artificiales al estilo de Jeff Beck o del mismo Hendrix. Actúan varias veces en el Price de Barcelona, que estaba en la Ronda de San Antonio y en el que había veladas de boxeo casi todas las semanas. El reguero de su fama prendió y enseguida su manager, Luis Centaño, les consigue un contrato discográfico. Graban un excelente EP «La Llave /  Sentada a mi Lado / Gloria / Lloro por Ti» (Vergara, 1966) de presentación con versiones de Kinks («Sittin’on my sofa»), de Them («Gloria»), de Rolling Stones («Cry to me») más un tema propio. Un autentico vinilo garajero de lo mejor de su época, que muestra un potente guitarreo y un cantante sin complejos.

Poco después hacen un segundo EP «Moscovit / Pienso / Niña Difícil / Incomprendidos» (Vergara, 1966) que les va a traer problemas graves con la censura. En noviembre de 1966 se celebró un referéndum con el que el régimen quería lavar la cara del dictador. En las dos papeletas aparecía un Sí o un No a Franco y todo el aparato estatal se puso a favor del Sí. No se trataba de ganar sino de aplastar cualquier disidencia. En ese ambiente Los No ya eran peligrosos por el nombre, pero es que, además, en esos días ponen a la venta ese segundo EP encabezado por el tema “Moscovit”, un alegato contra la URSS. Sin embargo, en algunos ambientes se entendió como todo lo contrario.

Víctor Portolés narra aquella difícil situación que hoy afortunadamente nos hace sonreír, pero que entonces no tenía ninguna gracia para sus protagonistas: “Durante unas elecciones en las que se pedía el sí para Franco, Los No tuvimos serios problemas de carácter político. Era impensable que en medio de aquella campaña electoral un disc jockey anunciase en la radio: ‘Y ahora con ustedes Los No’. El asunto parece una chorrada, pero así eran las cosas en la dictadura”.

Finalmente las aguas volvieron a su cauce y Los No representaron a España en 1967 en el Festival MIDEM de la industria discográfica europea, en Cannes, y fueron teloneros de The Shadows en sus actuaciones en el mítico San Carlos Club del que Los Sirex habían hecho su cuartel general y una de sus mejores canciones. En aquel segundo EP destacan temas como “Niña difícil” o “Incomprendidos”. Otro buen disco que por los problemas antes relatados apenas se escuchó en las emisoras.

A finales de 1967 el grupo pone punto final a su carrera muy a su pesar, haciendo una última actuación lejos de su hábitat, concretamente en la feria de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). La mili de Víctor y el traslado de Jean Pierre y José Luis a Madrid en busca de mejores horizontes profesionales hicieron inviable su continuidad. En 1971 hicieron un intento de reunión grabando un nuevo single «Tristeza / Nunca te Podré Olvidar» (Sayton, 1971) bastante flojo, en una pequeña discográfica. Casi todos sus componentes estiraron de forma exitosa sus carreras. Los dos músicos que marcharon a Madrid se enrolaron en formaciones punteras. José Luis Tejada pondría su voz en Barrabás. Por su parte, Jean Pierre Gómez formaría parte de dos efímeros grupos Gente Feliz y La Mosca para finalmente entrar en los Canarios. La sección rítmica; es decir, Eddy y Roberto seguirían en Barcelona, tocando en la banda de acompañamiento de Nubes Grises. Roberto fallecería en Ibiza a principios de los 70 (La Fonoteca).

Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo! 


miércoles, 25 de junio de 2025

Facto Delafé Y Las Flores Azules - Vs. El Monstruo De Las Ramblas (2005, Hip-Hop, Electronic, Pop)

 


Hace ya bastantes años tuve la inmensa suerte de asistir a un festival organizado en un pequeño pueblo vecino, aprovechando que mi hijo actuaba con la banda "El Eterno Proyecto", en el cual militaba un buen amigo del blog "Jimmy J. Moore", del que ya hemos tenido varias entradas. Junto a ellos algunas bandas de la zona y como cabeza de cartel los "Dover" en la época de su pleno apogeo y junto a todo esto estaban dos grupos desconocidos para mi.
"Digital 21" y estos ""Facto Delafé Y Las Flores Azules".
"Digital 21" nos hizo botar como posesos con su "Electro-Punk-Industrial", y me quedé prendado del grupo, otros que también aquí su Post. Y los otros eran estos "Facto Delafé Y Las Flores Azules", con un hip-hop muy original, alejado de las grandes parrafadas y rayaduras mentales de la mayoría de artistas del género.
No esta banda tenía una base muy melódica, que te hacía sentir como acunado en una cuna y unas letras muy sencillas llenas de poesía. Rápidamente me hice con este disco, que era el único que tenían, y desde ese día se ha convertido en uno de mis discos favoritos, a pesar de que ese estilo, y con excepciones no me va demasiado. 
La banda se banda en Barcelona sobre el 2002 con miembros de la banda y es curioso el título de la banda, que se debe a los apodos de sus tres integrantes: Marc Barrachina en las bases es "Facto", Oscar D'aniello cantando y componiendo las letra es "Delafé" y finalmente está Helena Miquel cantando y haciendo coros bajo el nombre de "Las Flores Azules".
Rápidamente empiezan a tener popularidad, sobre todo por el apoyo incondicional que les dieron en Radio 3, en el programa "Dico Grande" siendo en 2004 "Mar el poder del mar" elegida canción del mes y "El Monstruo de las Ramblas" Maqueta del año. Asimismo el video clip de la canción anteriormente citada obtiene varios premios en diferentes certámenes.
Logran sacar tres álbumes, este "El Monstruo de las Ramblas" en 2005, "La Luz De La Mañana" en 2007 y finalmente "Las Trompetas De La Muerte" en 2010.
Tras este disco "Facto" abandona el grupo, quedándose como "Delafé Y Las Flores Azules" y ya no vuelven a grabar nada mas, aparte de unos remixes de algunos de sus temas y un disco en solitario "Delafé".
En definitiva, creo que estamos ante un disco de esos de culto, que nunca pasarán y pervivirán en el universo musical español.
Os dejo ya con un poco de Info:

Facto Delafé Y Las Flores Azules - Vs. El Monstruo De Las Ramblas
CD Bus – MBC03 (2025)

01 - Crema Solar
02 - Enero en la Playa
03 - El Monstruo de las Ramblas
04 - Mar el poder del Mar
05 - Mediterráneo
06 - La meta volante
07 - 1
08 - Fuzz
09 - Mama´s
10 - La Fuerza
11 - After Sun
12 - Extra

Nada mas, solo un par de canciones para no desvelar mas:

Enero en la Playa
Mar el poder del Mar

Recomiendo encarecidamente este disco, aunque las etiquetas que he puesto echen un poco para atrás sobre todo a los mas roqueros. No os arrepentiréis.
La semana próxima algo muy, muy especial, y además publicado conjuntamente con mi otro blog "Tommentón En La Cuadra". No os lo perdáis.

domingo, 22 de junio de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (5/25): LOS PEPES

 

Efímero grupo valenciano a medio camino entre el garage más underground y la preciosidad pop

En la singladura de nuevos grupos valencianos, surge por el año 1966 un grupo que se hace llamar Los Singals, formación muy joven liderada por Manuel José (bateria) y José Ángel Marín (bajo) que desplegaba un sonido garajero con voces al estilo de The Hollies. Hacen su debut oficial cara al público en el Teatro Micalet de Valencia, que acogía, aunque sin mucha frecuencia, a grupos valencianos. Por allí pasaron Los Rockeros, Bruno Lomas o Los Huracanes. Dicho debut era en una presentación fallera y fue un verdadero éxito.

Los Singals versionaban muchas canciones de The Searches, sobre todo porque el juego de voces eran para ellos una de las claves de su éxito. Cambian posteriormente a alguno de sus componentes, pero siempre dirigidos por Manolo y José Ángel.

Con el nombre artistico de Los Singals no estarían mucho tiempo, pues pronto deciden llamarse Los Pepes (todos sus componentes se llaman José, Manuel José, José Ángel, José María etc.). Sus actuaciones siguen siendo un éxito en los matinales de aquella época, actuando con bandas tan reputadas como Huracanes, Top-Son o Ángeles Negros.

En uno de sus viajes a Madrid, un compositor cubano llamado Ernesto Duarte Brito les propone la grabación de un sencillo bajo el sello Hit, comercializado por Columbia. Sus grabaciones nunca llegaron a reflejar su verdadero fuerte, sus actuaciones en directo, que en el contexto de los 60 pueden calificarse de exquisitas y no tenían nada que ver con las grabaciones antes mencionadas. Grabaron un total de dos sencillos, un EP y un LP, con algunas composiciones propias, como «Cal y cemento» o «Un día feliz, otro de llanto», pero sobre todo versiones que en aquellos momentos estaban en las primeras listas. Así, grabaron de alguna manera algo incomprensible (incluso para el propio José Ángel, gran amigo del que suscribe estas líneas, canciones como «Oh Susana» o «La turista y la gachí»).

Los Pepes hacen programas de TV, y actuaciones por casi toda la geografia española, cosechando éxitos importantes, pero como tantos otros grupos, abandonan este periplo musical y cada uno decide continuar en sus facetas profesionales. Como anecdotario, os puedo asegurar que querían volver, de hecho en las conversaciones que manteníamos Jose Ángel y yo, nos pusimos en marcha e incluso empezaron a ensayar. Pero, cosas de la vida, José Ángel nos dejó inesperadamente, cuando estaba muy ilusionado con este nuestro proyecto. Los últimos componentes de Los Pepes fueron:  Manuel José (bateria), José María (guitarra solista), José Manuel (cantante), Federico José (guitarara rítmica) y José Ángel Marín (bajo). (La Fonoteca).

Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo. 


miércoles, 18 de junio de 2025

V.A. Sicodelia, Casette Audiciones Interferencias, Jose Luis Sicodelias 22-5-1986

 


Pues continuamos con estas revisiones de estas casettees, que grababan diferentes personas en las semanales audiciones en el ya legendario "Interferencias" de Zaragoza, hace ya casi cuarenta años, dedicadas a todos los estilos habidos y por haber, y que poco a poco me he dedicado a restaurar las de los estilos que mas me gustan.
Debo de decir que estas cintas, que acabé abrasándolas de tanto escucharlas, fueron las que definitivamente me hicieron un adicto a los sonidos sicodélicos.
Ya anteriormente publiqué el "British Psychedelic Trip" y otra igualmente titulada "Sicodelia", aunque realizada por "Javi Inter".
La de hoy está a cargo de "Jose Luis Sicodelias", por lo que encontraremos algunas canciones repetidas, e incluye temas desde los años sesenta hasta mediados de los ochenta, en pleno auge de la "Nueva Sicodelia".
Desde liego la lista de canciones es simplemen6te apabullante, empezando por el "Try A Little Sunshine" de los "Factory", posiblemente la mejor canción sicodélica de todos los tiempos, al menos para mi. Seguido del "Astronomy Domine", ¡Vaya arranque!.
Luego se van combinando los grandes clásicos sesenteros como el "96 Tears", "reputation", "All Tomorrow Parties" o "Light My Fire" entre otras muchas. Y otras no menos clásicas de los años ochenta ya, como "49 Cigars" o "With The Dreams Of Today" o "Alexander", de los franceses "Vietnam Veterans", que además son los únicos que tienen dos canciones incluidas en esta recopìlación, y de los cuales por cierto, presenté sus discos aquí hace bastante tiempo, y que creo son imprescindibles.
En fin, creo una muy interesante y amena selección, que combina las dos épocas doradas de la sicodelia y que seguro no os cansais de escuchar.
Bueno, os dejo ya con el track list:

A01 - The Factory - Try A Little Sunshine (1969)  
A02 - Pink Floyd - Astronomy Domine (1967)  
A03 - C.A. Quintet - Blow To My Soul (1967)  
A04 - Mood Six - Hanging Around (1982)  
A05 - Future Daze - The Marriage (1982)  
A05 - The Teardrop Explodes - Sleeping Gas (1979)  
A06 - Vietnams Veterans - Don't Try To Walk On Me (1983)  
A07 - Shy Limbs - Reputation (1969)  
A08 - Remayns - Going All The Way (1985)  
A09 - Cocteau Twins - Wax And Wane (1982)  
A11 - Residents - Semolina (1978)  
A12 - Blue Orchids - Work (1981)  
A13 - Hunger - Workshop (1969)  
A14 - Doors - Light My Fire (1967)  

B01 - The Crazy World Of Arthur Brown - Fire! (1968)  
B02 - Question Mark & The Mysterians - 96 Tears (1966)  
B03 - The Fuzztones - Living Sickness (1985)  
B04 - Moonsoon - Tomorrow Never Knows (1982)  
B05 - True West - Steps To The Door (1983)  
B06 - The High Tide - Dancing In My Mind (1982)  
B07 - Vietnam Veterans - With The Dreams Of Today (1983)  
B08 - Love - The Red Telephone (1967) 
B09 - David Mcwilliams - The Days Of Pearly Spencer (1971)   
B10 - Roger Mcguinn - Ballad Of Easy Rider (1969)  
B11 - Velvet Underground - All Tomorrow Parties (1967)  
B12 - Plasticland - Alexander (1984)  
B13 - Nick Nicely - 49 Cigars (1982)  
B14 - The Jimi Hendrix Experience - If Six Was Nine (1969)  
B15 - Vamp - Floatin' (1968) 

Las tres canciones de muestra, a cual mejor. 

The Factory - Try A Little Sunshine (1969)
Plasticland - Alexander (1984)  
Nick Nicely - 49 Cigars (1982) 

Pues nada mas, disfrutad de esta espléndida colección de sicodelia, de las mejores que he escuchado en mi vida.
Hasta pronto, que ya advierto que vienen unos platos fuertes.

domingo, 15 de junio de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (4/25): LOS NIVRAM

 

Si tuviera que elegir entre las tres mejores bandas de los años 60 españolas, sin duda estarían Los Nivram. Y si tuviera que hacer lo mismo con las canciones, sin duda, estaría su "Un amor sin igual".

Un garage de categoría

Los conjuntos de rock instrumental anidaron más en Madrid y Valencia que en Cataluña. Allí fueron muchos los que dieron sus primeros pasos bajo esta modalidad para cambiar enseguida a los temas vocales, mientras que en la capital perduraron las bandas instrumentales hasta bien entrada la década de los 60. Los hermanos Mauri Caprinell, hijos de músicos profesionales, fundaron en Granollers en 1963 Los Nivram porque querían hacer música como The Shadows. De hecho, el nombre del grupo procede de un tema de este grupo británico que a su vez lo tituló así leyendo del revés el apellido de su líder Hank B. Marvin. Precisamente el tema “Nivram” estaba escrito para el lucimiento del bajo, que tiene un largo solo. Pero volviendo a nuestra historia, a Jordi Mauri (voz, saxo, guitarra rítmica), Francesc Mauri (bajo) y Josep Mauri (batería) se unirá Josep –David- Sala (guitarra de punteo).

Al principio pasaron por allí otros músicos de manera fugaz, llegando en algún momento a ser un sexteto. Su debut se produce en el Centri-Club de su localidad, de donde pasan al Casino Astoria. Allí alternan con lo mejor del rock catalán: Los Sirex, Lone Star, Tony Ronald, Los Salvajes, etc. La influencia del beat británico y de las primeras bandas de rhythm and blues pesaba mucho más que su vieja querencia por The Shadows y Los Nivram pronto aprenden a cantar y van alejándose de sus pretensiones instrumentales. Su gran oportunidad les va a llegar casi sin salir de casa.

En mayo de 1964, justo cuando cumplían un año de actividad, se proclaman vencedores del Concurso de Ritmos Modernos, organizado por el Casino de Granollers y que el año anterior había servido de trampolín a Los Mustang. Les salen contratos para la sala Drac, en Cerdanyola y La Tortuga, en Mataró. Aquel verano actúan por la Costa Brava, sobre todo en Calella y alrededores. De vuelta a Granollers, revalidan su triunfo en el Concurso de Ritmos Modernos en 1965. A raíz de este triunfo les llega la oportunidad de grabar su primer EP: “Falsa Ilusión / Mi Nuevo Amor / Un Amor sin Igual / Tema de Peter Gunn” (Regal, 1964): Es decir, tres canciones propias compuestas por Jordi y un único tema instrumental compuesto por Henry Mancini. Los Nivram lucían cabelleras importantes para su tiempo y su entorno y eso les llevó a ser criticados y vetados en algunas salas, sin llegar al jaleo mediático que Los Cheyenes montaron con sus pelos.

La banda sonaba cada vez mejor con un sonido garajero comparable al de Los Salvajes, pero siempre trabajando con canciones propias, algo inusitado en un tiempo en que imperaban los covers de grupos extranjeros. Editan un segundo EP realmente impactante: “Mi Estrella” (Regal, 1966). Un disco muy completo y sin desperdicio que desgraciadamente no pasó de unas modestas ventas locales y comarcales. Aquel 1966 tres de sus componentes son llamados a filas.

Se las ingenian para coincidir en las Baleares, donde mantienen el conjunto como pueden. Y pueden bien, pues entre septiembre de 1966 y octubre de 1967 actúan con cierta asiduidad en la discoteca Tolsted, de Palma de Mallorca. Uno de los locales más modernos de la isla, cuyo propietario, Mike, era el manager de Jimi Hendrix, entre otros destacados artistas.

En octubre de 1967, Josep Sala se marcha a vivir a Finlandia con una joven turista finesa que acababa de conocer aquel verano y es que entre la mili y las turistas, no había conjunto que aguantara. En esos últimos meses de 1967 entra en su sustitución Vicent Caldentey, de Los Z-66. Tras terminar por fin con las obligaciones patrióticas se establecen por unos meses en Madrid. En 1968 los tres hermanos rehacen el grupo y cambian el nombre por el de Mauri Set, actuando por Mallorca, pero sin realizar ya nuevas grabaciones discográficas. En 1969 dan una serie de actuaciones y bailes en el lugar que les había visto nacer: El Centri-Club de Granollers. Su última actuación tiene lugar en Cardedeu en febrero de 1970. Unos meses después fallece Francesc Mauri y sus hermanos deciden finalizar sus actividades musicales y regresar a su tierra.

Calidad y modernidad sorprendente la de estos Nivram, una de las menos conocidas y mejores bandas garageras de nuestra historia, que los buenos aficionados han sabido apreciar, cotizando sus discos y desenterrando su recuerdo. (La Fonoteca).

Buen domingo. 


 

domingo, 8 de junio de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (3/25): LOS POLARES

 

Garage con cadencia soul y rhythm and blues

En los 60 tuvo lugar el desarrollo del garage y el beat. En España poco a poco comienzan a surgir formaciones, y algunas como Los Salvajes o Los Huracanes alcanzan un importante reconocimiento. Una de esas bandas pioneras del garage en nuestro país fueron los barceloneses Los Polares.

Su carrera comienza a finales del 64 en Masnou (Barcelona) y pronto se convierten en los sustitutos provisionales de Los Salvajes. Entran en el circuito de conciertos germano e incluso llegan a grabar dos singles en Alemania –“Disc Polares Show Band” y “Folk Beat”- que hoy por hoy son inencontrables. Al contrario que otras bandas de la época que a su vuelta de los circuitos de conciertos extranjeros alcanzaron el reconocimiento en nuestro país –Los Tamara, Los Salvajes, Los Bravos-, Los Polares, a pesar de su indudable calidad, no corrieron la mejor de las suertes. Llegan a España en el 66 y asentados en Masnou graban el que sería su único EP español, “¡Qué Chica Tan Formal!” (Sonoplay, 1966).

Los Polares demuestran en estas cuatro canciones ser profundamente conocedores del garage inglés con cadencia rhythm and blues y siguen una tónica por otro lado bastante común en la época que es la adaptación del cancionero ajeno. Se atreven con el “California dreamin’” de The Mamas & The Papas, el “L.S.D.” -“La droga”- de The Pretty Things y el “Respectable” -“¡Qué chica tan formal!”- de The Isley Brothers. Si nos dejamos llevar por el texto de la contraportada del disco -“serán, muy pronto, ídolos para toda la juventud española, como hoy lo son para la catalana”-, vemos que su discográfica tenía muchas esperanzas puestas en ellos. Pero desgraciadamente, aunque llegan a copar algunas portadas, sobre todo las de la revista Fans de la editorial Bruguera, su impacto a nivel nacional sería mínimo.

Comienzan el 67 en el San Carlos Club -local habitual de Los Sirex– participando en prácticamente todos los eventos roqueros de la Ciudad Condal, como el Festival Europa’67 con Los Salvajes, Lone Star, Alex y Los Findes, Los Sirex… Sin embargo, un año después la banda desaparece de la escena poniendo fin a una corta pero intensa carrera.

Alberto López (batería) se integra en primera instancia en la banda de acompañamiento de Tony Ronald y luego en la de Georgie Dann para después pasar por múltiples formaciones como Santabárbara.

Buen domingo. 


domingo, 1 de junio de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (2/25): LOS CHEYENES


 

A finales de 1964 el mundillo musical español vivía aquejado de brincosis, enfermedad consistente en el desesperado intento de las casas discográficas por imitar el éxito obtenido por Los Brincos con su primer hit, «Flamenco«. En ese contexto, un ojeador de la RCA se fija en cuatro jóvenes barceloneses llamados Los Cheyenes, que previamente habían sido rechazados por los sellos Belter y Vergara. Se firma el preceptivo contrato y la casa discográfica impone como tema principal del primer EP el tema «Válgame la Macarena«, música seudoandaluza de aires copleros compuesta por un compositor de la casa y que imitaba la citada canción de Los Brincos. El disco se introdujo en los primeros puestos de las listas de popularidad y ventas y, a la postre, fue el disco más importante de la historia del conjunto. Los componentes del grupo eran los hermanos Roberto Vercher (cantante y guitarra solista) y Joselín Vercher (bajo y coros), su vecino José María Garcés (guitarra rítmica y coros) y Ramón Colom (batería). Sus edades oscilaban entre los quince y los diecinueve años.

Sin embargo, Los Cheyenes no tenían nada que ver con el estilo Brincos. Lo suyo era el rhythm & blues sin concesiones. Guitarras cortantes y sucias tipo The Kinks, voces agudas, gritos desabridos, ritmos acelerados hasta límites de taquicardia y, en general, todos los condimentos de los que hoy se conoce como música garajera. Pero si por algo Los Cheyenes han pasado a la historia es por lucir los pelos más largos de la época y este asunto de la longitud del cabello no era un tema menor, ya que significaba ser los más rompedores, los más opuestos a los dictados del nacional catolicismo imperante y, por tanto, los más peligrosos.

Durante la campaña de promoción de su primer disco, fueron contratados para actuar en televisión (en la única que había entonces) y el cura censor les instó a cortarse o recogerse el pelo. Ellos se negaron y no salieron por la tele ni ese día ni ningún otro. Sin embargo, su mánager, Pedro Heredia, supo mover el asunto y lo convirtió en una controversia nacional con simulacro de corte de pelo en los estudios de Radio Madrid ante la histeria de más de ochocientas fans que cortaron la circulación de la Gran Vía. Estos incidentes, su gran equipo de amplificación que hizo saltar cristaleras e instalaciones eléctricas, sus problemas con alcaldes y concejales franquistas por sus indómitas melenas hicieron de Los Cheyenes uno de los grupos más famosos de la época aunque sus ventas no coincidieran con su popularidad.

Su segundo EP, encabezado por «Conoces el final«, composición de Roberto y José María, nos muestra ya un conjunto en la onda de The Animals. Con este disco las ventas descendieron, pero aún mantuvieron al grupo en candelero. Los discos posteriores pasaron inadvertidos, muy perjudicados por la precariedad con que se grabaron, sin productor y en estudios alquilados por unas horas.

A principios de 1966, Roberto Vercher es reclamado por la patria para cumplir con sus obligaciones militares y de nuevo la maldita mili descabeza otro grupo. Es sustituido por José Luis Moro (guitarra solista) y Michel (cantante). Con esta formación graban su último single: «Borrachera / Siguiendo al Sol» (RCA, 1967), un disco muy pobre donde el grupo evidencia que sus mejores momentos ya han pasado. Poco después Ramón y José María abandonan el grupo. Roberto regresa para rehacer el grupo y siguen actuando por la zona de la Costa Brava hasta 1968 en que se deshacen definitivamente.

Sólo Jesulín Vercher, el benjamín del grupo, continuó en la música y, tras pasar por varios grupos, fundó a finales de los 70 con los músicos de su barrio de siempre La Salseta del Poble Sec.

Los Cheyenes fueron los más bronquistas, los más transgresores, los más sucios, los más rebeldes, los más provocadores, los más indomables de su época… y nadie fue capaz de cortar sus cabelleras. Hoy son recordados más por su oposición frontal a las normas de una época marcada por la represión que por su música (La Fonoteca).

Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo.