lunes, 31 de marzo de 2025

Savages - Husband (O el porqué hay que ver los créditos de las películas hasta el final) - 2013 Post-Punk


Curiosa publicación esta, y totalmente imprevista, y curioso título de presentación también: "el porqué hay que ver los créditos de las películas hasta el final", y es que soy bastante aficionado al cine y el otro día el amigo del blog Antonio, que lo podéis encontrar en muchos comentarios, me hizo llegar la película "Ex Machina", de la que me habían hablado muy, muy bien y había leído algunos comentarios, algo mas que curiosos, mas bien inquietantes.
No os voy a contar la película, que está catalogada como de ciencia-ficción y creo que tiene algo, por no decir mucho de visionaria y a la vez apocalíptica. Una visión sobre la Inteligencia Artificial que realmente pone los pelos de punta, y que  creo que de fantasía tiene poco, pues te hace preguntarte si ese futuro va a llegar o realmente ya esta aquí, de todas formas, una de las dos cuestiones seguro.
Tanto me impactó que la vi dos veces seguidas para sacarle mas jugo, aunque realmente no hacía falta, pues todo el argumento es cristalino y muy fácil de entender.
Pero bueno, volviendo al tema musical, cuando en las películas me gusta la música que suena, suelo ver los créditos para saber quienes la interpretan, pero nada mas empezar esos créditos suena este temazo, que ya me dejo impactado, si es que no lo estaba ya.
La banda se llama "Savages", banda británica de auténtico post-punk, con un tono bastante siniestro, y ya sabéis que esta onda me va cantidad. Es como una reencarnación de las viejas bandas tipo "Siouxie & The Banshees",  "Bauhaus" o "Killing Joke" entre otras muchas.
Y esta canción "Husband" es un single que apareció en 2013 que se incluís en su álbum de debut "Silent Yourself", que me lo he comido y es realmente fascinante. 
Tiene una historia mas que curiosa, que para no alargarla, os recomiendo que miréis lo que hay sobre ella en WIKIPEDIA, muy, muy interesante.
También encontré un video con unas imágenes... bueno, ya las veréis, os lo dejo aquí y así ya de paso escucháis la canción, pues al ser una sola no la pongo para descargar.


Esto es todo por hoy, poca cosa, acostumbrado a los tochos que publico, pero creo que es de lo mas interesante. Ya me contáis.
Hasta pronto

domingo, 16 de marzo de 2025

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (22/25): LOS P Y P


 

Dúo ligero especializado en versiones de hits extranjeros

La duomanía hacía estragos en los primeros 60. La fórmula era poco exigente: dos chicos, normalmente uno guapo y otro gracioso, una o dos guitarras electrificadas, una colección de covers de canciones más o menos conocidas en el extranjero y… a cantar sin mayores problemas. El asunto caló sobre todo en Barcelona y Madrid donde surgieron como setas, buscando siempre emular el triunfo incuestionable del Dúo Dinámico. Pero también en provincias surgieron parejas de muchachos dispuestas a comerse el mundillo musical y conquistar con sus voces y apostura los corazones femeninos.

De Murcia son naturales Pedro Sánchez García y José Vicente López Cases y por esa provincia y Alicante dan sus primeros pasos hacia 1962 con un nombre que entonces no tenía aún connotaciones políticas. Los cazatalentos que se movían por las emisoras de radio y las salas de fiesta estaban dispuestos a echar el lazo a cualquier dúo medianamente entonado con la pretensión de repetir el bombazo de la pareja dinámica o, al menos, de recoger las migajas de su suculento pastel comercial.

A Los P y P les salió pronto un contrato en Belter, un sello catalán con un amplísimo catálogo. Publican su primer EP: “Balada del Amanecer / Señor, Oh mi Señor / Media Novia / Cuando un Amor se Termina” (Belter, 1963). El tema principal era el tema ganador de aquella edición de Eurovisión: “Dansevise”, un excelente tema melódico original del guitarrista Jørgen Ingmann y su esposa Grethe, que dieron a su país, Dinamarca, la única victoria eurovisiva de su historia. Eso ocurre hacia junio de aquel año y casi al mismo tiempo echarán a rodar su disco más recordado -o menos olvidado-. Otro extended con «Sheila / Dame Felicidad / Cuantas Cosas / Ahora Que Es de Noche» (Belter, 1963). El tema estrella es una muy buena lectura del “Sheila” de Tommy Roe, que a España había llegado vía Francia en la voz del guaperas Lucky Blondo. La canción en español también la graban unos debutantes Gatos Negros y el ampuloso galán Lorenzo Valverde; Sin embargo, son las voces de este dúo las más escuchadas y su nombre empieza a sonar bastante en las emisoras y los guateques del momento.

En Belter era fácil entrar, pero imponía una cierta ramplonería a sus fichajes y sobre todo los quemaba con suma rapidez. A Los P y P los encasilló como versionadores de temas norteamericanos y casi no hicieron otra cosa. En quince meses publicaron cuatro EP y desaparecieron sin dejar rastro.

La discográfica edita pronto un tercer disco de características muy similares a los anteriores; es decir, con versiones de temas ya editados por otros artistas. “Los Watusi / Hechizo / Consuelo Consuela / Quiero que me Quieras” (Belter, 1964). Se trata de un disco ante todo divertido, cuya principal baza es un hully gully despendolado en el que muchos años después se fijarían Clavel i Jazmín.

En varios de sus discos estuvieron acompañados por Latin Quartet, un grupo muy profesional de su mismo sello que, además de grabar sus propios trabajos, acompañaba a muchas de las voces jóvenes de Belter.

Los P y P hacen horas extras aquel año y representan a cinco temas en el Festival de Benidorm, casi todos ellos como segundos intérpretes de solistas con más nombre. Ninguno de ellos llega a nada y ni siquiera son grabados por el dúo. De esas canciones, la más conocida fue “El último minuto” en la versión de Alfredo.

Tras el empacho benidormense y un verano bregando por la costa levantina, editarán su último disco: “Di Por Qué” (Belter, 1964), una canción que les iba como anillo al dedo, pero que tampoco les hizo alcanzar el marchamo de figuras.

Los fonotequeros más observadores habrán apreciado que uno de los componentes del dúo aparece siempre retratado con una extraña guitarra. Se trata de la guitarra ancla de fabricación nacional, réplica de un modelo de la casa sueca Hagström, que se vendía en la cadena Alberdi y se fabricaba artesanalmente. También José Luis Palacios de Los Estudiantes y otros músicos de la época la utilizaban, creo recordar, comercializada bajo la marca Azor.

Los P y P representan el arquetipo de dúo del primer lustro de los 60, cumpliendo todas las normas no escritas de este tipo de asociaciones. Sus discos están llenos de alegría juvenil emanada de ritmos como el rock and roll y el twist con temas movidos cantados al unísono o en voces paralelas. Como a tantos otros contemporáneos, se me vienen a la cabeza ahora el Dúo Juvent’s y el Dúo Cramer de características muy similares, perecieron ante el empuje de los conjuntos que a partir de 1965 se adueñaron del panorama musical y de los gustos adolescentes. (La Fonoteca).

Os dejo con su discografía completa. Buen domingo.

martes, 11 de marzo de 2025

NEIL YOUNG: "TONIGHT´S THE NIGHT" (1975)




Utilizo la fotografía de la portada del "Tonight´s The Night" de Neil Young para llamar la atención del lector, pero del disco del que quiero hablar realmente es del directo que Neil grabó junto a sus compañeros The Santa Mónica Flyers, Ben Keith (pedal steel y slide guitar), Nils Logfren (piano y guitarra), Billy Talbot (bajo) y Ralph Molina (batería). Editado en 2018 en su catálogo Neil Young Archives (NYA) lleva como título "Roxy, Tonight´s The Night Live". Ya me perdonarán Vds. el canje.

El original "Tonight´s The Night", grabado en su mayoría en los estudios SIR de Santa Mónica entre Agosto y Septiembre de 1973, fue publicado dos años más tarde (se cumple este año su 50 aniversario) y forma, junto a "Times Fades Away" (1972) y "On The Beach" (1974) el que se ha dado a conocer como "The Ditch Trilogy", un triplete de obras que pretenden representar la premeditada desconexión del artista canadiense de su imagen de rock star tras su masivo éxito con "Harvest" (1972).

Hay una razón de fondo para justificar esta decisión. Muy probablemente "Tonight´s The Night" es una de las obras de Young de la que más se ha escrito, existe de hecho (lo pueden comprobar indagando en internet) una ingente bibliografía de todo tipo sobre ella, relativa tanto a los antecedentes como a múltiples aspectos relacionados con la misma. Además del contexto sobre las pérdidas de Danny Whitten (guitarrista original en Crazy Horse) y Bruce Perry (roadie de Neil y de CSN&Y), motivo fundamental en el que se inspira Young para impulsar la grabación, concurren en esta descomunal información escrita detalles de todo tipo e interés. Desde los distintos lugares de grabación, los músicos protagonistas, las canciones y el significado y razón última de los textos, la producción cruda de un gran David Briggs, la portada y las fotografías interiores, tan reveladoras del ambiente de comunión en el dolor,..., ¡ah!..., y hasta el tequila, el famoso sexto miembro de una banda en perfecto estado de desolación, es exaltado como brebaje olímpico.


Asi que, ya me contarán Vds., enfrentado a una situación de tal envergadura poco tengo que aportar que sea de verdadero provecho. Prefiero entonces coger un taxi y pedirle al conductor que siga a aquel Buick Roadmaster del 47. Es primera hora de la tarde y el conocido Black Queen se dirige desde Wilshire Boulevard hasta el cruce de la 405, a la izquierda se divisa la extraña mole del Getty Center mientras rodeamos por el sur el campo de golf del Country Club, giramos hacia Whittier Dr y encaramos ya W.Sunset Boulevard hasta la misma entrada del Roxy Theater. Mientras los músicos se apean del coche yo le ordeno al taxista que me baje en la siguiente esquina de N. Clark Street, allí se encuentra el Whisky A Go Go, tengo algo de tiempo hasta que decida qué hacer. The Stooges han grabado en directo en el club su "Live At The Whiskey A GoGo" la pasada semana.

Coincidimos en la última semana de Septiembre de 1973 y del 20 al 22 tienen contratadas sus actuaciones en el Roxy angelino., extensible hasta el domingo 23, han hecho sold out los tres días anteriores. Los carteles mensuales anuncian además a Richie Valens a continuación, Chee & Chong (dúo de cómicos de Los Ángeles, han editado ese 1973 un Lp titulado "Los Cochinos" en el que colabora al bajo Klaus Voorman) y comenzarán el mes de Octubre presentando a Joe Walsh and Barstorm (aun queda tiempo para su entrada en Eagles) y Poco.

La grabación de este "Tonight´s The Night Live" tiene lugar los días 20 y 22 de septiembre. Neil ha decidido transplantar el mismo decorado del local de Santa Mónica al Roxy. Sobre una mesa corrida ha extendido idénticos pares de botas glam-style femeninas, un potente foco de luz, colocado tras una vasta palmera sintética, refleja las estrías de un sol en sombras. Salvo la fotografía de la portada de Ken Hughey, es el mismo fotógrafo del Lp original, Joel Bernstein, el autor del resto de tomas. Se pretende enganchar al observador con similar parafernalia de aflicción en blanco y negro, el material palpable de ambos Lps transmite el mismo tacto de novela pulp acartonada.

El concierto comienza con la introducción de Elliot Roberts, mánager de Neil Young, parece que los asistentes han estado esperando más de lo habitual y Elliot se disculpa por ello. Neil, ya es rutinario su humor socarrón, les da la bienvenida a Miami Beach, mientras el bajo de Billy Talbot da entrada al "Tonight´s The Night". El observador melindroso tenderá a comparar cada uno de los títulos coincidentes de este directo con los originales del Lp homónimo, puede que esa actitud enriquezca la escucha. Este vivo del Roxy suena más abierto que el primigenio, suena "más alegre", menos enclaustrado. Antes del segundo corte, "Mellow My Mind", la banda se atreve con una intro tipo minueto cabaretero, la audiencia agradece el gesto. Los instrumentos suenan más country-road, el piano de Nils enriquce la melodía, la slide guitar de Ben la otorga más vuelo, la base rítmica de Ralph y Billy la apuntalan, la voz de Neil se escucha más liberada. Estas variables se sucederán a lo largo de toda la cara A, incluyendo su "World On A String". Neil introduce a la banda, continúa sarcástico y se autopresenta como Frank Miller.


La cara B inicia su trayecto con un arrastrado "Speakin´Out", vuelven a destacar los teclados de Nils y la slide de Ben, su excelente aportación al final del tema es puro barro, húmedo y brillante, apenas hollado. "Albuquerque", se recrea en ese tiempo medio perezoso, tan característico de Neil. "New Mama", primera composición del autor dedicada a su hijo Zeke, posée ese aroma de canción de cuna junto a la chimenea de Broken Arrow (largamente aplaudida por la concurrencia). Puro country de Bakersfield en "Roll Another Number (For The Road)", dedicada a un David Geffen asistente al concierto, Neil se aleja en parte aquí del espíritu del Woodstock del 69, en cierta medida también presagia su futura y difícil relación con CSN. Entre tema y tema Neil invita a la audiencia a visitar el bar, Candy se encuentra en la barra y estará encantada de atenderles. Aparece entre los surcos también una extraña referencia a Perry Como.

La cara C inicia su trayecto con la canción del álbum que más se asemeja a aquella atmósfera depresiva del original, "Tired Eyes", recreación de un nefasto asunto de trapicheo de drogas ocurrido en Topanga Canyon, no muy lejos de la entonces residencia habitual de Neil. Es este el tema más caústico, el que de alguna manera compensa en el directo del Roxy la ausencia del "Come Baby Let´s Go Downtown", alli Danny Whitten aportaba con su voz, tres años antes en el Fillmore East de Nueva York, un relato que anticipaba su trágico final. Una nueva entrada del "Tonight´s The Night" antecede el único bis del concierto, "Hold On"; la primera, copia del inicio de la grabación, la segunda, más festiva, diseñada para el buen sabor de boca final de un concierto inolvidable.

Dirijo el dron de nuevo hacia Santa Mónica, desde las colinas de Beverly Hills hasta la costa aun se pueden divisar los restos de los últimos incendios en esa zona montañosa. Neil ha dejado su casa en Topanga Canyon y, mientras tramita la compra de su rancho de Broken Arrow, se ha mudado temporalmente al Chateau Mormont, un viejo y refinado hotel de Hollywood con vistas a Sunset Boulevard. En el zaguán del hotel, a la vuelta del concierto, le esperan su mujer Carrie Snodgress, Zeke y Skippy, un labrador de color amarillo. Las penas se curan mejor en casa.




domingo, 9 de marzo de 2025

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (21/25): LOS IDOLOS

 


El especial régimen económico que tenían las Islas Canarias y la condición de puerto franco de Las Palmas de Gran Canaria hizo que  llegarán al archipiélago equipos, instrumentos y discos que en la península eran desconocidos o muy caros. Esto supuso un buen impulso para los conjuntos isleños, que conocían antes que los peninsulares las últimas novedades discográficas anglosajonas. En 1961 un adolescente Eduardo -Teddy- Bautista, hijo de una pianista profesional e integrante desde niño de coros y otras agrupaciones musicales, funda con unos amigos el conjunto The Devil’s Rock, que pronto debutarán en el Circulo Cultural Medina, de ahí pasan a Radio Atlántico y a un festival en el teatro Pérez Galdós. Comienzan a actuar en locales cercanos a la playa de las Canteras con un repertorio basado en canciones norteamericanas de moda. En 1962 compran mejores instrumentos y el grupo queda configurado por  Teddy (guitarra rítmica y cantante), José Manue López (bajo), Germán Pérez (guitarra de punteo) y Raimundo -Mundi- Delgado(batería). Actúan en la boite Las Vegas, en el hotel Santa Catalina y desde el verano del 63 en el club Flamingo, que se convertirá en su feudo.

Teddy Bautista marcha a Tenerife para estudiar Ingeniería Naval, pero antes de un año regresa a Las Palmas y rehace su conjunto, pasando entonces a llamarse Los Ídolos. Mundi también ha marchado a estudiar y es sustituido por Tato Luzardo. A principios de 1964, Cliff Richard y sus Shadows caen por la isla para rodar la película “Wonderful Life” (Sidney J. Furie, 1964). Las noches las terminan en el Club Flamingo, donde Los Ídolos trabajan habitualmente. Ambos grupos se conocen y tocan juntos. Esta circunstancia hace que la prensa musical comience a hablar, aunque sea de refilón, de ellos. Si ya lo tenían claro antes, esta inesperada publicidad acaba de decidirles a dar el salto a la península. El bajista, José Manuel, no les sigue en su aventura porque la maldita mili lo cambia de sitio y situación. Será sustituido por Rafael Izquierdo.

La primera parada es Madrid. En la capital triunfan los grupos instrumentales y los chicos y chicas que cantan twist. Los Ídolos traen versiones de Beatles y otros grupos de la orilla del Mersey, semidesconocidos en la capital. Nadie les hace el menor caso y marchan a Barcelona. Allí logran interesar a la casa Belter con la que grabarán varias canciones. Aquellas sesiones son inenarrables. Graban en el escenario del Pequeño Teatro del Casino de la Alianza del Poble Nou con la batería embutida en un palco para acallar su sonido y todo en directo de un tirón. Dejan registrados temas de Beatles, Searchers, Gerry and the Pacemakers cantados en inglés, lo cual era una novedad respecto a los covers en español que acostumbraban hacer los conjuntos en aquella época. También dejan grabado un tema compuesto por Teddy Bautista titulado “Toma mi mano”, que va a suponer el debut como compositor del que, andando el tiempo, llegará a ser todopoderoso presidente de la SGAE.

En Barcelona, aparte de los discos, poco más hacen y deciden irse a Sevilla con un contrato para la parrilla del Hotel Cristina y una buena promoción a escala regional dirigida por el locutor Alfonso Eduardo. Allí, son descubiertos por el empresario norteamericano de parques de atracciones Dudley Cooper. Lo demás ya es otra historia. La historia de The Canaries primero y los Canarios después.

Los Ídolos es un grupo que hace una música beat que intenta calcar los hits ingleses. Un grupo del montón que da sus primeros pasos en esa ineludible escuela juvenil de todo aquél que pretende ser alguien en el difícil mundillo musical. Fue el segundo grupo canario que grabó discos en un sello nacional importante después de Los Apaches. Marcaron el camino a otros conjuntos de las Islas Afortunadas. (La Fonoteca)

Os dejo con su discografía completa, tres Ep's, todos de 1964.

domingo, 2 de marzo de 2025

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (20/25): ES AMICS

 

De nuevo, no sé nada de este cuarteto que con nombre catalán cantaron en castellano y nos dejaron sólo un increíble Ep pop. Una joya y una preciosidad. Espero que lo disfrutéis. Buen Domingo.

miércoles, 26 de febrero de 2025

V.A. God Damn The Bloody White Socks (Mod Revival 77/82) Compiled by 60T's Soul Searcher


Pues recientemente he publicado en mi otro blog las "100 Mod Masterpieces", realizado por el amigo 6T's Soul Searcher, con una gran aceptación por parte de los visitantes, y así he ido publicando aquí varias compilaciones suyas para entender el fenómeno mod, cosa que a muchos nos parecía demasiado ambiguo.
Así tuvimos "The Windrush Generation" sobre la oleada de jamaicanos que llegaron a Gran Bretaña en la segunda mitad de los años sesenta, y que tendría gran influencia en la música mod. También tuvimos "Rockin' Blues", ahondando en las raíces del r´n´b que tanto fascinó a los mods.
Así, que para cerrar el círculo era casi obligada una revisión del fenómeno "revival" que tuvo lugar en GB a final de los setenta, principios de los ochenta, coincidiendo con  el boom del punk y la new wave, así que aquí encontraremos música de esos estilos, pero con sabor añejo, sonidos muy potentes y guitarreros en general, y para definirlo no se me ocurre nada mejor que el título de una de las canciones "Johnny B. Rotten", que muestra claramente el nexo entre el pasado y su presente.
Por cierto el título alude a que presumiblemente todos los mods llevaban calcetines blancos.
Pero bueno,os dejo ya con las palabras de "6T's Soul Searcher" que nos hará una pequeña puesta en escena:


"The Mod  Revival Came And Went Quickly As Punk"

The Mod Revival started in UK in 1977 with the Jam being the main band,The Jolt were pretty influential in kicking it off too. It was a result of Punk,the seeds sown in 76/77 produced a whole number of possibilities as kids learned they could just get up and do their thing.Many of these people were in Punk and New Wave bands but got into the Mod as a way of being different at the time and because of a love for The Jam,Secret Affair,The Lambrettas,Merton Parkas,The Chords and many others and the renewed interest in 60's Mod groups at the time.Like most young kids that lived their teenage years at the tail of the '70's,you were either a Punk,a Skinhead or a Mod,a very British movement.By 1978 people began dressing Mod.The look was neat,functional and compelling to gaze at,basically Fred Perry or button down shirts,three buttons jacket and a pair of straight Levi's,you got to remember at that time,it was very difficult buy straight bottomed Jeans,you could acknowledge people by the dress they wearing. . 
With Quadrophenia things changed completely,in some ways it was a good thing,in some ways it was a bad thing. The most famous bands signed to the major labels made their three singles,split up and that was it... After the movie came out,a lot of people stopped being Mods,because it was really uncool and become mainstream. A lot of early '77-'78 Mods didn't like that,and by the end'1980 a lot of bands from the first wave ('79) had split up,because the scene was over populated .In Milan,the city where I lived, at the end of the 70's we were no more than ten Mods and we knew little about the Mod phenomenon and that little was only for the records of the early Who and the Small Faces,the first two albums and a few singles by The Jam (bought by a friend on study holiday in London). It was certainly the film Quadrophenia that made us understand what Mod was beyond the music.
PS: I have not included the most "famous" bands,privileging bands that at that time recorded '4
Ciao 
6T's Soul Searcher  


CD 1

1  THE JOLT  You're Cold (1977)  
2  THE MONKS  Johnny B. Rotten (1979)  
3  FACE  Streetwalk (1980)  
4  THE LEEPERS  Paint A Day (1979)  
5  THE HEARTBEATS  Go! (1981)  
6  THE KILLERMETERS  SS225 (1980)  
7  THE SAME  Wild About You (1980)  
8  THE REACTION  I Can't Resist (1978)  
9  THE CLERKS  No Good For Me (1979)  
10  THE STOAT  Office Girl (1977)  
11  THE STRANGEWAYS  All The Sound Of The Fear (1979)  
12  THE TIMES  Red With Purple Flashes (1981)  
13  STA PREST  Schooldays (1980)  
14  THE PURPLE HEARTS  Million Like Us (1979)  
15  THE STRIKE  Teenage Rebel (1980)  
16  BACK TO ZERO  Your Side Of Heaven (1979)  

CD 2

1  THE FIRST STEP  The Beat Is Back (1979)
2  THE EXITS  Cheam (1978)
3  THE CIGARETTES  All We Want Is Your Money (1979)
4  TERRY TONIK  Smashed And Blokd (1979)
5  SQUIRE  Get Ready To Go (1978)
6  ELITES  Career Girls (1978)
7  FAST CARS  The Kids Just Wanna Dance (1979)
8  THE SEMA  Do You Know Your Friends (1979)
9  SMALL WORLD  Love Is Dead (1982)
10  THE TEENBEATS  STRENGHT OF THE NATION (1979)
11  THE CIRCLES  Opening Up (1979)
12  DEAD BEATS  Choose You (1980)
13  THE AMBER SQUAD  Can We Go Dancing (1980)
14  THE SCENE  I've Had Enough (1980)
15  THE CROOKS  Modern Boys (1979)
16  LONG TALL SHORTY  1970's Boy (1979)


Os dejo también las canciones de muestra, pura electricidad:

THE MONKS  Johnny B. Rotten (1979) 
THE CLERKS  No Good For Me (1979)
THE CROOKS  Modern Boys (1979)

Hasta aquí esta nueva aventura, que seguro no os deja indiferentes. Agradecer al amigo 6T's Soul Searcher  este magnífico regalo y nos vemos en la próxima


miércoles, 12 de febrero de 2025

Transfer + Sin Propina - Recuerdos De Rock And Roll Y De Buenos Momentos (Imaginario EP) Valencia Hard Rock (SBDT Records)

 


Pues esta serie que tanto me gusta, "Imaginario EP" la tenía algo abandonada, ya sabéis que son cuatro canciones de un artista, una temástica o una canción, pero este Ep Dedicado a "Transfer y a "Sin Propina" ya lo llevaba barruntando en mi cabeza desde que ya en 2022 publique aquí el primer Lp de "Transfer"un disco que no debiera faltar en ninguna de discoteca del buen rockero que se precie, sobre todo por su sinceridad.
A priori la idea de realizar Ep´s, parece la cosa mas sencilla del mundo, aunque a veces las apariencias engañan, como es este caso, pues estas dos bandas, que aclaro, que "Sin Propina" son la continuación de "Transfer", ya que ambas tienen canciones buenas a cascoporro, y ahí radicaa el problema en escoger solo cuatro, si hubiese sido un doble CD lo habría hecho en un rato.
Ya desde el principio tenía claro dos canciónes, "El ultimo adios" y "28 de Julio", pero... y las otras dos, creo que cada día cambiaba de títulos, cosa que se complicaba al escuchar sus discos, ante la idea de como dejar fuera esa o la otra canción, que son muy buenas, hasta que al final, hace unos días me envalentoné y escogí las otras dos, todas ellas desde mi punto de vista personal y no queriendo en ningún momento calificarlas como "las mejores".
Sobre "Transfer", no me voy a embriagar de elegios, pues los que los conocéis ya sabreís que es quizás el grupo mas auténtico y sincero del rock español y gracias a esa actitud se ha ganado el total respeto de toda la comunidad rockera sin excepción, para saber algo mas de estos valencianos, os recomiendo leáis el post antes citado, y sobre todo los comentarios de la peña.
Las canciones que componen este "Imaginario EP" son:
Para empezar "El ultimo adios", que desde que la conocí en 1993, fue y sigue siendo hasta hoy en día mi tema favorito de todo el rock nacional, toda una emocionante oda hacia la amistad, que nunca puedo escuchar sin soltar algún que otro lagrimón, en esta onda, tienen tambien varias canciones mas, pero creo que ninguna con la intensidad de esta. Está en su primer LP.
La segunda, "El pajarillo", toca la temática de crítica hacia la industria musical, otro de los asuntos que Aris parece sufrir, con la manipulación de los músicos, y todo lo referente a la falsedad del mundo del rock and roll.
Seguimos con "Sin contrato", una canción de amor nada típica, de esas contracorriente, y llena de buenos sentimientos, una apología del amor sin condiciones, y que rebosa una sencillez y autenticidad que no es muy habitual verla. Otra canción de esas de soltar lagrimones,
Pero con la que ya los lágrimones se convierten en un rio de emoción, es "28 de Julio", triste historia de amor, que mejor que hablar de ella es escucharla y dejarse llevar, que difícil es expresar estos sentimientos y con que facilidad parece que lo expresa Arias.
Bueno, ya que quedado como un blandengue con tanto lagrimón, toda mi fama de rudo garagero y todavía mas, de mas duro jevimetalero, que no llora ni cuando pierde la S.D. Huesca, tirada por el suelo, pero no es culpa mía, es de Aris con sus letras, cosa que le agradecerá eternamente, pues la emoción no debemos perderla nunca.
Os dejo con las canciones y un poco de info:

1 - Transfer - El ultimo adios 
LP Años De Rock'n'roll Y De Malos Momentos
Sotelo Internacional Records – CK-LP-1000 (1994)

2 - Transfer - El pajarillo
CD Canciones Desencantadas
Locomotive Music – LM 091  (2002)

3 - Transfer - Sin contrato (2002)
CD Canciones Desencantadas
Lcomotive Music – LM 091  (2002)

4 - Sin Propina - 28 de Julio
CD Sigue Bailando
Descarga Gratuita en Bandcamp (2021)

Y como la ocasión lo merece, voy a poner las cuatro canciones en los reproductores:

Transfer - El ultimo adios
Transfer - El pajarillo
Transfer - Sin contrato
Sin Propina - 28 de Julio

al igual que hice en la anterior publicación, incluiré la letra de  "El ultimo adios", no puedo resistirme a incluir esta vez la de:

"28 de Julio":

Maldita esa enfermedad
Que ha logrado separarnos
Yo me quedo y tu te vas
Y duele tanto
Te prefiero recordar
Diciendo que estabas loca
Riendote por chorradas
Pidiendo otra
Yo que nunca crei en nada
Hoy quiero que exista el cielo
O el infierno pa' poder
Encontrarnos allí de nuevo
Y volvernos a abrazar
Contarnos esos secretos
Que no se guardan ya más
Que se guardan siempre adentro
Te quiero tanto
Y no te pude cargar
Esta vez sobre mi espalda
Tan solo quedó aguantar
Tragando rabia
Y cuando nadie me ve
Aun lloro bajo la luna
Preguntandome el porqué
De tu mala fortuna
Cada veintiocho de Julio
Volveré a brindar por ti
Por habernos conocido
Por lo que me has ayudao
Por habernos comprendido
Por volverte a levantar
Por darle todo el sentido
A la palabra amistad
Te quiero tanto
Te quiero tanto
Te quiero tanto
Te quiero tanto


Espero os guste este imaginario EP, y si alguien le apetece jugar a montar su propio EP, me gustaría pusiese los títulos de esas cuatro canciones en los comentarios.
Nada mas, solo agradecer a Aris y compañía el regalazo que nos han hecho durante tantos años  y a esos "Recuerdos De Rock And Roll Y De Buenos Momentos"
Hasta pronto amigos.

domingo, 9 de febrero de 2025

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (19/25): LOS FLAMENCOS

 

No sé nada de estos chicos, ni su origen ni su trayectoria. Tan sólo que dejaron dos Ep's. No pongo el segundo porque queda demasiado fuera de la música que aquí tratamos.

Buen domingo. Miguel

jueves, 6 de febrero de 2025

V.A. Sicodelia Parte 2 (Cassette Audiciones Interferencias, Javi Inter 26-3-1987)


Pues hace ya un par de semanas presenté la primera parte de esta audición dedicada a los sonidos sicodélicos de los sesenta y ochenta mayoritariamente, con una pírrica presencia de los setenta, donde el estilo quedó totalmente aletargado, aunque cuando despertó lo hizo con una energía inimaginable, surgiendo numerosísimas bandas que tomando como referencia a la música de los sesenta la adaptaron a su tiempo y crearon su nueva visión del género, bien llamado "nueva sicodelia".
La sesión la realizó Javi Inter, el 26 de marzo de 1987, en la sala zaragozana "Interferencias" y de nuevo vuelvo a destacar sus grandes conocimientos, además en aquellos años en los que no había llegado la revolución del Internet y y que todas esas selecciones se basaban en los vinilos que tenían esta gente, con el inconveniente añadido de que no todos los discos estaban disponibles en el mercado español.
Así, aquí encontramos algunos de los grandes clásicos de los sesenta, tanto británicos como estadounidenses, como por ejemplo los grandes clásicos de "The Rolling Stones", "Pink Floyd", "Zombies", "Deep Purple" o "Donovan", mientras que en la parte USA, los "Seeds", "Iron Butterfly" o "Chocolate Watchband" como los mas famosos, aunque curiosamente hay bastantes aportes de bandas de escaso éxito, pero de gran nivel, e incluso algunos mas garageros que sicodélicos.

Ya a nivel ochentero, destacaría a algunos de los grupos mas importantes del estilo, como por ejemplo "Dukes Of Stratosphear", "Plan 9", "Yard Trauma" o los suecos "The Creeps". Tambien destacaría la inclusión de la cláscia "Alone Again Or" a cargo de los aclamados "The Damned", banda dedicada a sonidos bastantes mas oscuros.
Incluso tenemos un tema español, a cargo de "Los Negativos", con esta "Pasando El Tiempo", de su maravilloso "Piknik Caleidoscópico", quizás el disco mas importante de la sicodelia hispana.
En fin, un ramillete de estupendas canciones, escogidas con sumo esmero, como fácilmente se advierte, a pesar de que algunas se salen un poco del estilo, pero bueno, siempre me ha gustado los que se atreven a romper los esquemas.

El track list, es de los que quitan el hipo ipso facto:
  
A01 - Plasticland - Alexander (1984)
A02 - Damned - Alone Again Or (1986)
A03 - Plan 9 - Try To Run (1984)
A04 - Dukes Of Stratosphear - 25 O'clock (1985)
A05 - The Glass Keys - Workshop Of My Mind (1986)
A06 - The Living Ends - I Don't Mind (1965)
A07 - Seeds - Can't Seen To Make You Mine (1965)
A08 - The Mods - Days Mind The Time (1966)
A09 - The Chocolate Watchband - Are You Gonna Be There (1967)
A10 - Them - My Lonely Sad Eyes (1966)
A11 - Negativos - Pasando El Tiempo (1986)
A12 - Pink Floyd - Lucifer Sam (1967)
A13 - Dead Or Alive - I'm Falling (1980)
A14 - Presidents Men - Reasons For Leaving (1981)
A15 - Deep Purple - Hush (1968)

B01 - Status Quo - Black Veils Melancholy (1968)
B02 - Rolling Stones - She's A Rainbow (1967)
B03 - The Zombies - She's Not There (1964)
B04 - Tights - China's Eternal (1978)
B05 - Shy Limbs - Reputation (1969)
B06 - The Backdoor Men - Dance Of The Savages (1986)
B07 - Crown Of Thorns - Gone Are The Days (1983)
B08 - Humans - Warning (1966)
B09 - Yard Trauma - No Conclusions (1984)
B10 - Haunted - Out Of Time (1967)
B11 - Pink Floyd - One Of These Days (1971)
B12 - Iron Butterfly - Iron Butterfly Theme (1968)
B13 - Donovan - Mellow Yellow (1967)
B14 - The Creeps - Rattlesnake Shake (1986)

Las canciones de muestra, y además he tenido la mala idea de volérmelo a escuchar entero esta tarde lo que me ha hecho muy dificil la elección, pues creo que podía esciger cualquiera, aunque me he decantado por las ochenteras. Ahí va eso: ¡Ostras!, he perdido el papelico de las notas, mejor, así menos lio.

The Glass Keys - Workshop Of My Mind (1986)
Plan 9 - Try To Run (1984)
Negativos - Pasando El Tiempo (1986)
Shy Limbs - Reputation (1969)

Esto es todo por hoy, espero disfrutéis de esta magnífica colección de canciones, que son de las que crean afición si es que no la teníais ya.
Hasta pronto.





domingo, 2 de febrero de 2025

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (18/25): LOS GANSOS

 

Quinteto con sólo dos publicaciones y del cual no tenemos más noticias, excepto los nombres que aparecen en una contraportada. Os dejo con su discografía.

Buen domingo.

miércoles, 29 de enero de 2025

V.A. Rockin' Blues (This music could seriously damage your shoe leather !!!) 1952-1963, Compiled by 6T's Soul Searcher


Pues hay que reconocer que ha sido una suerte contactar con el amigo italiano 6T's Soul Searcher, que empezó haciendo una estupenda recopilación de música de su país, en mi otro blog, los "60 Italian Nuggets", y charrando, charrando se definió como un viejo mod, por lo que rápidamente lo enganché para que me hiciese los "100 Mod Masterpieces", idea que ya tenía hace bastante tiempo y que la llevaba atrancada, mas que nada por no tener los conocimientos suficientes, y que todavía se está publicando, y de ahí salió la idea de otro trabajo ya en este blog sobre la "Windrush Generation", sobre los emigrantes jamaicanos que arrivaron a Gran Bretaña y que tanto tuvieron que ver con el sonido de los mod, y por fin para cerrar el círculo, realizó esta colección que hoy presentamos hoy.
"Rockin' Blues" con el acertado y definitorio subtítulo de "¡Esta música podría dañar seriamente el cuero de tus zapatos!", con lo cual realmente me ahorro toda la presentación, frenéticos temas de r'n'b con muchos toques rockanroleros, que eso, que no creo que puedas escuchar sin mover los pies.
Floyd Dixon
La verdad, es que con este señor estoy quedando como un inculto musical, pues otra vez me pilla de marrón, con un estilo que no domino casi nada, aunque como bien se dice, nunca es tarde para aprender, os dejo con su presentación, en la que nos hace una escueta pero concisa historia del r'n'b, especialmente interesante para zoquetes como yo. No lo dejéis de leer:

This music could seriously damage your shoe leather !!

In this collection there are so many founding artists of the R&B scene missing. I chose my favorite R&B songs, which mostly belong to the New Orleans sound. Songs by artists like,Fats Domino,Smiley Lewis,Professor Longhair,Buster Brown and many others.Danceable music with an irresistible rhythm (at least for me) and as I don't remember who said: "if you don't dance listening to this music it means you're dead". 
James 'Sugar Boy' Crawford
The R&B originated in the 1940's in the United States, primarily as a term used by record companies to describe recordings marketed predominantly to African American audiences.The "Rhythm & Blues" term was created to replace the designation "race music," which until then was the standard catch-all phrase used in reference to most music made by Black people at the time. After the "race music" term was deemed offensive,Billboard began using the Rhythm & Blues name that Wexler,a journalist created.  By the 40s, R&B had solidified its place as a distinct genre within the music industry.One of the defining characteristics of R&B was its fusion of different musical styles. R&B drew heavily from Jazz, Blues, and Gospel music, and incorporated elements of swing and boogie-woogie. This blending of styles created a unique sound that was both familiar and new to audiences. Many R&B songs borrowed heavily from the Blues, with artists using slow, soulful melodies.Jazz also had an impact on R&B, with many artists incorporating improvisation and complex rhythms into their music.
The use of brass instruments, such as trumpets and saxophones, was a common feature in both Blues and Jazz music, and this influence can also be heard in R&B. The use of these instruments added a new dimension to R&B music, creating a sound that was both soulful and energetic. This fusion of different musical styles helped to shape the sound of R&B.
Smiley Lewis
S: If you have listened to the previous collection "The Windrush Generation" you will hear how American R&B had influenced the Jamaican music of the late 50s and very early 60s. Songs like "Lost in a dream" by Buster Brown and "I'm twisted " by Cookie and the Cupcakes are clearly precursors of Jamaican Ska

Disc 1

01 - Broke
02 - Bobby 'mr. Blues' Merrell - I Ain't Mad At You (1961)
03 - Chuck Edwards - Morning Train (1957)
04 - TV Slim & His Heartbreakers - Flatfoot Sam  (1957)
05 - Gene & Eunice - Move It Over Baby (1955)
06 - Hal Paige & The Whalers - Going Back To My Hometown (1958)
07 - Slim Saunders - Let's Have Some Fun (1953)
08 - Danny White - Too Late (1956, Not Released At That Time)
09 - John Fred & His Playboys - Shirley (1959)
10 - Buster Brown - Lost In A Dream (1959)
11 - James 'Sugar Boy' Crawford - Ooh Wee Sugar (1953)
12 - Larry Dale - Drinkin' Wine Spo Dee O Dee (1962)
13 - Mike Gordon & The El Tempos - Why Don't You Do Right (1954)
14 - Cookie & The Cupcakes - I'm Twisted (1963)
15 - Fats Domino - Be My Guest (1959)
16 - Duke Stevens - Yeah Yeah (1960)
17 - Barbie Gaye - My Boy Lollipop (1956)
18 - Shirley & Lee - I'll Do It (1955)
19 - Tony Nicholas & The Hazeltunes - Suzie Bella (1959)
20 - Thurston Harris - Over And Over (1959)

Disc 2

01 - Bob Gaddy - I'll Go My Way (1959)
02 - Oscar & Jeanette With Googie Rene Orchestra - Hey Girl Hey Boy (1958)
03 - Professor Longhair & His New Orleans Boys - In The Night (1954)
04 - Bobby Day - Ain't Gonna Cry No More (1959)
05 - Smiley Lewis - Oo La La (1952)
06 - Little Abner With Danny Boyce Orchestra - Not Here Not There (1957)
07 - Little Mummy - Where You At Jack (1960)
08 - Rosco Gordon - Surely I Love You (1960)
09 - Ruth & Al - Real Gone Party (1956)
10 - Bobby Davis - I Was Wrong (1959)
11 - Floyd Dixon - Roll Baby Roll (1954)
12 - Huey Smith & His Clowns - Sea Cruise (1959)
13 - Charlie & Ray - Oh Gee Oh Gosh (1955)
14 - Earl Curry - One Whole Year Baby (1954)
15 - Ray Sharpe - Red Sails In The Sunset (1959)
16 - The Searchers - Ooo Wee (1958
17 - Clarence 'Frogman' Henry - Ain't Got No Home (1956)
18 - Nappy Brown - Don'y Be Angry (1955)
19 - Paul Gayten - You Better Believe It (1956)
20 - Eddie Bo - Where Is My Baby (1957)

Las canciones de muestra:
Bobby 'Mr. Blues' Merrell - I Ain't Mad At You (1961)
James 'Sugar Boy' Crawford - Ooh Wee Sugar (1953)
Smiley Lewis - Oo La La (1952)
Floyd Dixon - Roll Baby Roll (1954)

Pues ya tenéis el círculo cerrado, pero ya anuncio la próxima cuadratura de círculo, pues el amigo ya tiene una nueva aventura que podremos disfrutar aquí en breve.
Gracias amigo por compartir estas joyas con todos los amigos del blog.