miércoles, 15 de octubre de 2025

V.A. Games Without Frontiers, 2000s International Cold Wave Revival (Compiiled By Hervé Guilleminot)


Ya sabéis que es costumbre en mis blogs contar con la ayuda de amigos, la mayoría de ellos conocidos gracias a la red, por varios motivos, empezando por mi vagancia y continuando por que hay estilos de los que no tengo los conocimientos necesarios, que otras personas si tienes.
Es el caso de esta colección que presento hoy, dedicada al "Cold Wave Revival" centrado en la música de este milenio. Si bien el cold Wave de los ochenta es un tema en el que me defiendo, pues en su día me interesó y seguí especialmente, con el paso de los años dejé de hacerlo con el furor que empecé.
Somos La Herencia
Esta colección de hoy, la encontré en una sección del blog de mi buen amigo "Butterboy" llamada "My Compilation Series" donde cada domingo desde hace ya cuatro años, los amigos de su blog publican sus aventuras musicales y donde he descubierto cosas altamente interesantes y conocido a unos cuantos amigos con el que compartimos nuestra afición y amistad, incluso han realizado algún trabajo para este blog.
La colección que nos ocupa, la descargue por pura curiosidad y me encontré con un gran trabajo en tres volúmenes repleta de sonidos port-punk, muy fríos y oscuros, recogiendo perfectamente la semilla de esas bandas pioneras. 
Esta es la primera parte, a la que seguirán otras dos.
Agnes Circle
Pero bueno, os dejo para que os cuente algo sobre ella con su autor, al amigo Hervé Guilleminot:

El punto de partida de esta búsqueda del cold wave, y especialmente de su resurgimiento en los años 2000 y 2010, fue escuchar la recopilación francesa "Des jeunes gens modernes" (Jóvenes modernos), publicada en dos volúmenes en 2008 y 2015, y descubrir que el espíritu new wave de los años 70 y 80 seguía muy vivo más allá de los 2000. 
Empecé a buscar testimonios de esta nueva ola, con especial énfasis en los grupos de cold wave. Y cuál fue mi sorpresa al encontrar una cantidad impresionante de grupos de cold wave en muchos países, desde Sudamérica hasta Rusia, desde Estados Unidos hasta Europa. Un dinamismo y una presencia que se pueden comparar con la impresionante persistencia, también, de la ola shoegaze, unas décadas después de la explosión del género a principios de los 90 en Inglaterra. Espero que disfrutes escuchando estos tres volúmenes tanto como yo al reunir a sus componentes. Bravo y gracias a mi amigo José, que hace un trabajo extraordinario con sus blogs. ¡Te mereces toda la atención y el cariño del mundo entero!
Hervé 
Glaare

Bueno, aquí tenéis un poco de info de esta primera parte:

CD 1
  
1 - White Coal Addiction (Belgium) - A Project (2015) - Taken from the EP "Taken from Minor Offence"
2 - Agnes Circle (England) - Monument (2016) - Taken from the album "Some Vague Desire"
3 - Soviet Soviet - (Italy) - Ecstasy (2013) - Taken from the album "Fate"
4 - Huta Plastiku - (Poland) - Las (2023) - Taken from the album "Najmłodsza Generacja (OST)"
5 - Actors - (Canada) - Bury Me 2018) - Taken from the album "t Will Come To You"
6 - Somos la herencia - (Spain) - Zigurat (2017) - Taken from the album "Plaza dura"
7 - Glaare - (USA) - Hagalaz (2016) - Taken from the album "Glaare"
8 - Пост Парк - (Russia) - Добрее Меня (2018) - Taken from the album "В с е к о н ч а е т с я"
9 - Vlimmer - (Germany) - Nebelgeist (2020) - Taken from the album " Vlimmer"
10 - Hante - (France) - Beyond The Waves - 2014) - Taken from the album "Her Fall And Rise"
11 - Candy Colors - (Mexico) - Carl Sagan (2013) - Taken from the album "Casus Belli"
12 - Fever Ray - (Sweden) - Stranger Than Kindness (2009) - Taken from the album "Fever Ray"
13 - She Past Away - (Türkiye) - Ritüel (206) - Taken from the album "I-II"

CD 2

01 - Linea Aspera - (England) - Malarone (2012) - Taken from the album "Linea Aspera"
02 - Japan Suicide - (Italy) - Blown Awayn (2018) - Taken from the album "Santa Sangre"
03 - Schröttersburg - (Poland) - Dłonie (2018) Melancholia"
04 - Gatomidi - (Spain) - White Clouds(2013) - Taken from the album " Enclosed Spaces"
05 - Anders Manga - (USA) - Perfectly Stranger (2018) - Taken from the album "Perfectly Stranger"
06 - LowCityRain - (Germany) - Grey View (2013) - Taken from the album "LowCityRain"
07 - Rendez-vous - (France) - The Others (2014) - Taken from the EP "The Others"
08 - Trust - (Canada) - Candy Walls (2012) - Taken from the album "TRST"
09 - Masquerade - (Finland) - Panic Paranoia (2016) - Taken from the album "Ritual"
10 - Night Sins - (USA) - Playing Dead (2012) - Taken from the album "New Grave"
11 - The KVB - (England) - Always Then (2012) - Taken from the album "Always Then"
12 - Петля Пристрастия -(Belarus) - Минотавр (2019) - Taken from the album "       Гул"
13 Bonus - Bloody Hammers - (USA) - Lights Come Alive (2016) - Taken from the album "Lovely Sort Of Death"

Ya solo resta las canciones de muestra, he escogido estas tres:

Somos la herencia -  (Spain) - Zigurat (2017) 
Glaare - (USA) - Hagalaz (2016) 
Linea Aspera - (England) - Malarone (2012)

Los amantes de los sonidos fríos, ya tenéis aquí una buena muestra de lo que se sigue haciendo en este milenio. La segunda parte la publicaré la semana próxima.

miércoles, 8 de octubre de 2025

V.A. Hey Joe (Imaginario EP) SBDT Records 034

 


Pues otro nuevo "Imaginario EP", dedicad al tema "Hey Joe", que absolutamente todos conocéis en alguna versión. Serie que es de las mas divertidas y a la vez tiene la dificultad de escoger solo cuatro temas. aunque esta vez me he saltado la norma, pues hay cuatro temas que a nivel histórico son imprescindibles, así que he añadido otras dos de mis versiones favoritas.  
Con la autoría de la canción, sigue habiendo polémica y aunque parece que parte de un tema tradicional, nadie ha sabido encontrar esa canción antesala de esta. He escuchado alguna de los años cincuenta con ese título, la verdad poco original, y no se acerca lo mas mínimo a lo que todos conocemos.
Billy Roberts
Pues al parecer el señor "Billy Roberts" se apresuró a registrarla en 1962, para que nadie se la pisase, pero la polémica sigue pues su novia "Niela Miller" ya compuso una canción titulada "Baby, Please Don't Go to Town", que según cuenta ya la cantaba en la segunda mitad de la década anterior, y de la que primera que versión que se conoce es una demo de 1962 en acetato, que tardaría hasta 2009 en ver la luz en un álbum.
A Billy le gustaba la canción, así que ni corto ni perezoso, le cambió la letra y no mucho la música, registrándolo a su nombre. Muchos opinan que "Roberts" se la robó a su novia, pero esto ya es un asunto espinoso, aunque habría quedado mas elegante registrarla bajo os nombres de "Miller - Roberts".
Con respecto a la primera grabación de esta canción por parte de "Billy Roberts" la encontramos en una demo casera fechado entre 1961 y 1962, que contenía cuatro canciones, y en la intro comenta que la acaba de bautizar com "Hey Joe", y hay que reconocer que es realmente buena. Nunca la grabó, aunque si la tocaba asiduamente. Tuvimos que esperar a este milenio para poder escuchar esta grabación casera.
Niela Miller
Pero o que es innegable es que la canción de "Roberts" es la que ha inspirado el aluvión de versiones que vendrían después, sobre todo por la letra. Y aunque al principio fuese una canción folk, ya en 1965 con el auger del folk-rock y el garage la sacaría el grupo de Los Angeles "The Leaves", provocando una reacción en cadena, pues rápidamente la empezaron a tocar las mas importantes bandas de la zona como fueron "The Byrds" y "Love" y también la hicieron como un himno las incipientes bandas de garage juvenil que aparecían por todas partes. No creo haya una sola banda de garage que no la haya tocado.
Pero el punto de inflexión fue la versión que hizo "Jimi Hendrix Experience" en 1966, y que es sin duda la mas conocida y la que muchos, entre los que me incluyo y fue una vuelta de tuerca a la ya de por si magnífica canción, llevándola a límites insospechados.
A partir de ahí, ya la tocan artistas de absolutamente todos los estilos, y para completar este EP, dos versiones de las que mas me gustan, aunque eso depende del día, pero la de "Euphorias's Id" que grabaron en 1967, creo es de las mejores en onda garagera..
The Leaves
Y para cerrar este EP, lo hago con la sorprendente versión que hicieron uno de los reyes del Synth-Pop y la New Wave de los ochenta: "Soft Cell". Esta versión estaba en un mix dedicado a Hendrix junto con "Purple Haze" y "Woodo Child", aunque me he tomado la libertad de cortar solo la parte de esta canción.
Nada mas, pues si nos ponemos a profundizar en la canción y sus miles de versiones no acabaríamos nunca, pero creo que es una buena visión histórica de la canción,
Nada mas, os dejo la lista de canciones.

1  Billy Roberts - Hey Joe' (Demo 1961/62)
2  Niela Miller - Baby, Please Don't Go to Town (Demo1962) 
3  The Leaves - Hey Joe (1965) 
4  Jimi Hendrix Experience - Hey Joe (1966) 
5  Euphorias's Id - Hey Joe (1967) 
6  Soft Cell - Hey Joe (1983) 

Y como muestra os dejo las dos "originales" y la mas "curiosa":

Billy Roberts - Hey Joe' (Demo 1961/62)
Niela Miller - Baby, Please Don't Go to Town (Demo1962)
Soft Cell - Hey Joe (1983)

Espero os guste esta revisión-expres del "Hey Joe", y como son solo seis temas, os las escucháis en un santiamén.
Hasta la semana próxima, que presentaré una colección muy, muy interesante realizada por un amigo del blog.

domingo, 5 de octubre de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (19/25): LOS ANTIFACES

Recientes estudios demuestran que los pioneros de la música jamaicana española no fueron grupos de finales de los años 80 como Potato, Skatalà ni Dr. Calypso. Se han encontrado vestigios de ska en décadas anteriores formados por bandas como Los Antifaces, Los Stop, Los Blues de España, Los Mismos, Los Catinos, Los de la Torre... Sí, entre números yeyés y yenkas, estos y muchos otros grupos hicieron sus pinitos con aquel refrescante ritmo jamaicano en los últimos años del franquismo.

En esa España tardofranquista, el ska fue adoptado con la misma ligereza que cualquier otro ritmo de moda, sin reparar en el peso que tenía el género en la cultura jamaicana. Y era normal, los productores del momento oían una canción de éxito, buscaban un grupo comercial y manejable que copiase la fórmula y lo encerraban en el estudio hasta que salía algo decente... o no. El batería de Los de la Torre, por ejemplo, nunca logró marcar bien el ritmo ska. Le salía una especie de pasodoble jamaicano.

Con más o menos fortuna, multitud de bandas yeyé probaron suerte con el ritmo skatalítico. Algunas se limitaron a traducir éxitos ajenos (Los Antifaces convirtieron My boy lollipop en Mi chico bombón y Los Catinos versionaron el Let your yeah be yeah de Jimmy Cliff en Cuando digas sí), mientras otras como Los Blues de España y Los Novax dejaron volar su imaginación poética. Más casualidades de la vida: la cantante de Los Stop (sí, los de El turista 1.999.999) es tía abuela de Closa. Y también ellos pusieron su granito de arena en el ska tardofranquista. Buen domingo.


 

domingo, 28 de septiembre de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (18/25): LOS POSTERS


 

En los años 60 en Ourense aparecen una serie de grupos que electrifican sus guitarras y apuestan por el rock and roll. Nos encontramos con Los Ben Posta, cuatro jóvenes que estaban internos en la fundación Ciudad de los Muchachos de la ciudad de las Burgas, apadrinados por el Padre Silva, hacen su sueño realidad y graban antes de disolverse un EP con cuatro cortes instrumentales: «Los Ben Posta» (Regal / EMI, 1965).

También tenemos que hablar de Los Murciélagos. Una oscura banda de garage de la que poco conocemos. Nos dejaron también un único EP editado por Marfer, con cuatro versiones: “Keep searchin’” (Del Shannon), “Satisfaction” (The Rolling Stones), “Nessuno di voi” -que Milva y Richard Anthony  defendieron en el Festival de San Remo de 1966- y “Morriña” (versión instrumental con tintes de bolero lanzada en el 1960 por Los Españoles).

Otra de esas bandas fueron Los Posters, constituida por: Mario Dainow (bajo),  Alejandro López «Cano» (batería), Miguel Domínguez (guitarra rítmica) y Gustavo Valencia (guitarra solista), perteneciente anteriormente a Los Wagners.

La banda nace en 1965 y en un principio adoptan el nombre de Los Dráculas, pero cuando se acerca la grabación de su primer EP, su sello discográfico en Madrid les recomienda cambiar de nombre por lo que son rebautizados como Los Posters. Con la perspectiva del tiempo, parece más interesante su primer nombre que el segundo.

En el 67 llega su primer EP: “Momentos Maravillosos / Una Pequeña Cosa” (Columbia, 1967). Un single 7” con dos cortes, una por cara. En la cara A “Momentos maravillosos”, versión del “One wonderful moment” (Eugene Pistili, Terry Cashman), y en la cara B “Una pequeña cosa”, versión del “A little lovin’ something” (Barry Mason, Les Reed).

Un año después llega otro single 7”: “1-2-3 Luz Roja / ¿Podré Convencer a Tu Corazón?” (Columbia, 1968).De nuevo dos versiones, nos encontramos con el»1, 2, 3 Red Light» del grupo norteamericano 1910 Fruitgum Company, uno de los máximos exponentes del bubblegum pop junto a Ohio Express, y con “¿Podré convencer a tu corazón?” –“May I take a giant step” (E. Chiprut)- también de 1910 Fruitgum Company.

Posteriormente la banda se reformula, pasando a ser los Alfa 4 y finalmente Nueva Democracia. Bandas lideradas por Miguel Domínguez. (La Fonoteca)

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (17/25): LOS ROLLER

 


El segundo lustro de la década de los 60 es seguramente el momento de mayor densidad de grupos musicales. No había ciudad, pueblo, barrio o pedanía que no tuviese su conjunto. La capital murciana no era una excepción y al menos diez grupos funcionaban de manera continuada, a pesar de las penurias económicas propias de la juventud de la época. Ahí, en Murcia, dos amigos Pepe Silvestre y Fernando González se juntan a cantar y tocar la guitarra y pronto se presentan en algún festival y en guateques privados. Eso ocurre hacia finales de 1964. Al año siguiente, forman ya un conjunto más serio llamado Los Quien junto a Cristobal Susarte, Juan Bernal y Pepe el de la Perfumería. Comienzan a actuar regularmente en los clubes de juventud de Murcia, como El Taplo o El Remo con un repertorio que naturalmente incluía numerosos temas de The Beatles.

Las tres incorporaciones duran poco y ya en 1967 el grupo se estabiliza con Pepe Silvestre como cantante, su gran amigo Fernando al bajo, los guitarristas Mariano Montoya (punteo) y Rafael Párraga (rítmica) más el baterista Juan García Guzmán. Pepe y Rafael comienzan a componer sus primeros temas propios, que poco a poco irán ganando importancia en el repertorio. Cambian su nombre por Los Roller, tocan en las mejoras salas de su ciudad, el Club del Real Murcia, el Casino Carmelitano, el Pepe´s Club, etc. a pesar de tocar con amplis que no superan los 40 w e instrumentos baratos van tomando fama de ser el mejor conjunto murciana. Practican un rhytm´n´ blues oscuro y rudimentario cantado mayoritariamente en español.

En 1969 Radio Juventud de Murcia lanza el concurso Musical Superpop al que concurren cerca de 300 conjuntos mayoritariamente murcianos, pero también albaceteños, alicantinos, almerienses y valencianos. Uno de los sponsors del certamen es el sello catalán Belter que ofrece grabación de disco como parte del premio. Tras audiciones y eliminatorias llega la gran final en el Teatro Romea. Los Roller son declarados ganadores por delante de sus grandes rivales, Los Ases, también de Murcia.

Viajan a Barcelona para grabar con prisas cuatro canciones, dos temas propios, uno de The Cream y otro de The Doors. La discográfica publica un LP titulado genéricamente “Superpop” (Belter, 1969) que incluye a cuatro grupos destacados en aquel torneo musical. Los Ases y Los Roller también publicarán un single cada uno con temas del mentado LP. En el caso de Los Roller se publica “Una Chica que no Conviene / Touch Me” (Belter, 1969). Es decir una canción propia en la cara A y un tema de The Doors cantando en español en la cara B. Dos temas garajeros y espontáneos donde destaca sobre todo su cantante.

Y poco más da de sí la historia de Los Roller. Tras ejercer aquel verano del 69 como la mejor banda murciana, comienza el desfile, el desfile militar se entiende pues sus miembros son llevados a la mili de forma sucesiva y el grupo, como tantos otros, se deshace. En 1974 hay un intento serio de reflotar la banda, pero las vidas de sus componentes ya van por otros derroteros y el proyecto no cuaja. Algunos, como el incombustible Pepe Silvestre, seguirán animando el rock murciano desde distintas bandas locales.

Hasta que el sello Madmua Records pone su vista en este remoto grupo y decide reeditar en una lujosa edición las cuatro canciones que hicieron para Belter en 1969. Las dos que salieron en single y las dos que aparecieron solamente en el LP. Así aparece como pista principal “Camino Cortado” (Madmua, 2018), nada menos que una versión castellana de “Crossroads”, el inmortal blues de Robert Johnson, aquel músico que vendió su alma al diablo en un cruce de caminos para tocar la guitarra mejor que nadie y esa misma noche compuso este blues. Un tema del que Clapton y sus compañeros de Cream hicieron bandera muchos años después.

Los Roller un grupo desconocido, potente y atrevido que merece la pena escuchar y que a más de uno va a sorprender más de cincuenta años después de su disolución.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

V.A. What Have They Done To The Rain (Imaginario EP) Joan Baez, The Searchers, P.J. Orion Ande The Magnatea, Malvina Reynolds - SBDT Records 033


Hay canciones que se te quedan clavadas en el cerebro durante mucho tiempo, y este es el caso de "What Have They Done To The Rain", que aunque sabía que la habían tocado los "Searchers", fue la verión de "P.J. Orion And The Magnates" la que me cautivó, así que siguiendo con mi obsesiva manía de rebuscar las versiones originales de las canciones que me gustan, acabé escuchando la primera grabación de la misma a cargo de "Joan Baez" y como no la que hizo años mas tarde su compositora "Malvina Reynolds", y casi sin proponérmelo ya tenía el EP montado.
El caso es que ya puestos empecé a buscar mas versiones de la canción, y la verdad es que encontré bastantes, algunas realmente formidables, que bien podían haber formado parte de este EP, pero precisamente esta es la gracia de este juego, quedarte solo con cuatro, que a veces cuesta de decidir.
La década de los sesenta, fue una época de grandes movimientos sociales de protesta, mayoritariamente de los jóvenes sobre todo lo que no se estaba de acuerdo, que no eran pocas cosas, y así mayoritariamente en Estados unidos, surgieron movimientos de anti-casi-todo, algunos de gran importancia y trascendencia, por citar algunos, los pacifistas, y mas en concreto los de oposición a la guerra del Vietnam, o la lucha por la igualdad racial o la preocupación sobre las armas nucleares y sus consecuencias.
Así la "canción protesta" tuvo su época de mayor esplendor, aunque ya venía de lejos y sus máximos exponentes eran los cantoautores de folk, aunque con el devenir de los años, se extendió a otros estilos musicales.
"What Have They Done To The Rain", fue escrita por "Malvina Reynolds", y es una canción de protesta sobre las pruebas nucleares y sus consecuencias, según "Joan Baez" es la canción protesta mas dulce que se ha hecho, y precisamente ella fue la primera en grabarla en un álbum en directo, en una emocionante interpretación en 1962. Aunque el mayor éxito lo conseguirían dos años después los británicos "Searchers", que incluso llegarían meterla en las listas de éxitos, con ese sonido "jingle-jangle" que les caracterizaba y los arreglos orquestales.
Ya en 1967 "P.J. Orion And The Magnates" sacarían un álbum delicioso, repleto de grandes versiones, todas bien conocidas, y dándole su toque folk-rock, haciendo para mi gusto la mejor versión de la canción.
Y para terminar el EP, no podía faltar la que grabó ese mismo año su compositora "Malvina Reynolds", impresionante interpretación llena de sensibilidad.
Aparte de estas cuatro canciones, hay bastantes artistas que la han cantado, y por citar a alguno: "Marianne Faithfull", "The Seekers", "The Jaybirds", "Ole & The Others" o "The Rayders", que son de mis favoritas
Pues nada mas, os dejo un poco de info sobre esta cuatro canciones:

"What Have They Done To The Rain" Composed By Malvina Reynolds

A1 - Joan Baez - What Have They Done To The Rain - Lp In Concert, Vanguard , VSD 2122, Sep 1962  
A2 - The Searchers - What Have They Done To The Rain - 7" Pye 7N 15739, 7 Nov 1964

B1 - P.J. Orion And The Magnates - What Have They Done To The Rain - LP P.J. Orion And The Magnates, Magnate Records XTV 122459, 1967
B2 - Malvina Reynolds - What Have They Done To The Rain - Lp Sings the Truth, Columbia CS 9414, 1967

Y como son pocas canciones, os dejo las cuatro para escuchar:

Joan Baez - What Have They Done To The Rain (1962)
The Searchers - What Have They Done To The Rain (1964)

P.J. Orion And The Magnates - What Have They Done To The Rain (1967)

Malvina Reynolds - What Have They Done To The Rain (1967

Y no me gustaría despedirme sin incluir la letra de la canción, en inglés y en español:

Just a little rain falling all around,
The grass lifts its head to the heavenly sound,
Just a little rain, just a little rain,
What have they done to the rain?
Just a little boy standing in the rain,
The gentle rain that falls for years.
And the grass is gone,
The boy disappears,
And rain keeps falling like helpless tears,
And what have they done to the rain?
Just a little breeze out of the sky,
The leaves pat their hands as the breeze blows by,
Just a little breeze with some smoke in its eye,
What have they done to the rain?
Just a little boy standing in the rain,
The gentle rain that falls for years.
And the grass is gone,
The boy disappears,
And rain keeps falling like helpless tears,
And what have they done to the rain?

* * * * * 

Sólo un poco de lluvia cayendo por todos lados,
La hierba levanta su cabeza al sonido celestial,
Sólo un poco de lluvia, sólo un poco de lluvia,
¿Qué le han hecho a la lluvia?
Sólo un niño pequeño parado bajo la lluvia,
La suave lluvia que cae durante años.
Y la hierba se ha ido
El chico desaparece
Y la lluvia sigue cayendo como lágrimas impotentes,
¿Y qué le han hecho a la lluvia?
Sólo una pequeña brisa del cielo,
Las hojas acarician sus manos mientras la brisa pasa,
Sólo una pequeña brisa con algo de humo en el ojo,
¿Qué le han hecho a la lluvia?
Sólo un niño pequeño parado bajo la lluvia,
La suave lluvia que cae durante años.
Y la hierba se ha ido
El chico desaparece
Y la lluvia sigue cayendo como lágrimas impotentes,
¿Y qué le han hecho a la lluvia?

Este ha sido nuestro Ep imaginario de hoy, ideal para el otoño que ya se nos acerca. Hasta pronto.

domingo, 14 de septiembre de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (16/25): LOS GRIMM


 Los Grimm es una de las bandas de los años 60 que, a pesar de su breve trayectoria y escaso éxito comercial, más interés despierta hoy día al revisar la música de aquella época, a pesar de que, como se dice, no alcanzaron la popularidad de otros de sus contemporáneos, como es el caso de Los Bravos o Los Brincos. Sin embargo, ese interés no es casual, pues Los Grimm lo tenían todo para haber conseguido mucho más, pero por desgracia les faltó la suerte o quién sabe qué para haber triunfado a un nivel mayor. Veámoslo.

La génesis de Los Grimm se encuentra en Los Gringos, banda fundada por los hermanos Fernández, siendo Ángel vocalista -tardó poco en abandonar el proyecto- y Jesús el guitarrista y, en definitiva, líder del conjunto. Junto a ellos estaba a la batería Eduardo Sainz, que era hermano de Alfonso y Lucas, por entonces miembros de los ya exitosos Pekenikes. En un principio, junto al trabajo duro, todo parece que les va de cara: consiguen que el arquitecto Mario Gómez-Morán, en cuyo estudio trabajaba Jesús, les financie la adquisición de un buen equipo y, a su vez, Ricardo Fuster, el batería de Los Relámpagos, les consigue un contrato con la discográfica Fonogram (internacionalmente Phonogram, filial de Philips), a la que estarían ligados durante toda su trayectoria. Para entonces el batería ya era Carlos María de la Iglesia y el vocalista Pedro Ample, más conocido posteriormente como Pedro Ruy-Blas; junto a él hicieron un viaje en crucero hasta Nueva York como banda de a bordo y, llegados allí, se pusieron más que al día de las nuevas tendencias musicales. Desde Fonogram les sugieren iniciar su carrera discográfica con una serie de canciones-cuento y, de ahí, el cambio de nombre a Los Grimm, naciendo así la banda tal como la conocemos. Sus dos primeros sencillos, “La Amistad / Un Día Soñé” (Fonogram, 1967) y “Un Talismán / Un Palacio de Cristal” (Fonogram, 1967), tuvieron esa orientación, compuestas por Jesús y con letras de José Liñán. Encontramos ya en su sonido claras reminiscencias psicodélicas que con el tiempo irían a más.

Para su tercer sencillo, “Pobre Hombre / Mientras Viva” (Fonogram, 1967), y vueltos de su experiencia neoyorquina, la banda orienta su sonido hacia el soul, género en el que la excepcional cualidad vocal de Ample tiene más oportunidades de desarrollarse. Es entonces cuando a este le surge la oportunidad de pasar a formar parte de Canarios, sustituyendo a Teddy Bautista mientras cumplía el servicio militar, por lo que abandona el grupo. Más tarde se uniría a Los Brisks en su etapa final, conjunto que abandonó igualmente al despuntar su labor en solitario y, finalmente, fundaría Dolores, otro de los grupos imprescindibles de los 70 en España. Su sustituto en Los Grimm sería Pedro Talavera y con él el conjunto madrileño se mete de lleno en el rock ácido, como lo demuestran su siguientes sencillos,“Amor de Niña / Viaje en la Alfombra Mágica” (Fonogram, 1968), dos arrolladores versiones en los que queda claro todo el potencial -¿potencial o realidad?- de la banda, y “Para Lograr Que Me Quieras / Hoja de Trébol” (Fonogram, 1969), con la versión del gran éxito de Tommy James & The Shondells “Crimson & Clover”. Sin embargo, ni este ni ninguno de sus trabajos anteriores habían cubierto las expectativas de la discográfica, que relega al grupo a un segundo plano en sus intereses. Además, la salida de Ruy-Blas solo fue uno de los tantos cambios de formación que Los Grimm tuvieron en su corta trayectoria; su suerte empezaba a cambiar… a peor.

Pero es en esos momentos en los que los grandes saben dar lo mejor de sí mismos, y eso es lo que Los Grimm hicieron. En 1969 publicaron sus dos últimos sencillos, ambos marcados por el rock ácido y a un nivel técnico envidiable. Merece la pena señalar que su sonido se enriqueció con la incorporación de Tomás Vega como guitarra solista y con el portugués Joao Vidal -posteriormente en Barrabás– a los teclados. En “Sasafras / Tengo Sueños” (Fonogram, 1969) el vocalista aún es Talavera, pero ese mismo año abandona el grupo para hacer la mili e incorporan a Pablo Abraira como vocalista para su último sencillo, «Sin Nombre, Sin Faz Ni Silueta / Want My Love Again» (Fonogram, 1969), siendo el autor de la canción que figura en la cara B, la única que el conjunto grabó en inglés.

De nuevo un miembro es llamado a filas, en este caso Tomás Vega, y harto del continuo baile de componentes, Jesús decide poner fin a un proyecto que, a pesar de su demostrada calidad, no había llegado muy lejos comercialmente, y para colmo les seguía manteniendo endeudados con el arquitecto Gómez Morán. Tomás Vega, al terminar el servicio militar, monta junto a Abraira el conjunto Frecuencia, que únicamente llegó a editar un sencillo, y posteriormente ambos iniciarían sus respectivas carreras por separado, donde Abraira cosechó un enorme éxito como cantante melódico -ya saben, “Gavilán o paloma”-. En 1976, Carlos M. murió en el mismo accidente de tráfico donde también perdió la vida la cantantautora Cecilia.

Desde la perspectiva de hoy, y centrándonos en su obra, nos encontramos a un grupo de una calidad técnica destacable, a un nivel muy alto para un conjunto español de la época, con unas composiciones propias muy vigorosas y, sobre todo, con una vista certera para elegir las versiones y hacerlas tan suyas que poco o nada tienen que envidiar a las originales. Talento y energía que, lamentablemente, no cuajó en el mercado, pero que hoy día podemos seguir disfrutando (La Fonoteca).


GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (15/25): LOS BANZOS


 El desembarco de la psicodelia en España dio a luz una gran cantidad de grupos que a menudo apenas publicaron uno o pocos más sencillos sin posibilidad de continuación. A algunos les bastó para alcanzar el éxito en su momento (Los Buenos); a otros, para ser reivindicados hoy día (Los Grimm). Sin embargo, quedan otros tantos aún que no entran en uno u otro grupo y por méritos propios merecen ser rescatados. Ahí, por ejemplo, entrarían Los Banzos.

Fundados en 1966, Los Banzos realmente provenían de una serie de bandas que les remontan hasta 1961. Su penúltima reencarnación fue como Los Hagstrom (nombre de un modelo de guitarra), y bajo ese nombre es donde toman forma: adquieren experiencia en vivo tocando durante un año en Ibiza -ya entonces parada de hippies de todo el mundo- y, consecuencia de ello, un mayor nivel técnico. Así, graban una serie de maquetas que mandan a diversas discográficas y les suena la flauta con Polydor que, eso sí, les obliga a cambiar de nombre por uno en español. Es así como formalmente nacen Los Banzos. Aunque un banzo es un travesaño, al parecer el nombre proviene de una broma surgida en la búsqueda de su nueva denominación.

En sus diversas etapas el combo había tenido numerosos cambios de formación. Para los Banzos, la cosa queda así: Arturo Goicoechea (guitarra, órgano, saxofón, voz), Manuel Ángel Cortés (guitarra baja), Enrique Insuela (guitarra), Alberto Cacho (batería) y Curro Serrano (voz). Merece la pena destacar a Arturo, autor de algunos de sus destacados arreglos así como de varias canciones, y que como vemos desempeñó múltiples tareas instrumentales gracias a su sólida formación musical, y a Curro Serrano, poseedor de una viril voz que en un principio parece quedar fuera de los parámetros del estilo cultivado y que, sin embargo, adapta perfectamente a las canciones y les dota de cierta singularidad.

En un plazo inferior a un año, los Banzos editaron tres sencillos. Los dos primeros fueron producidos por Alfonso Sainz, uno de los fundadores de Los Pekenikes, y el último por Arturo Goicoechea. Con ello, se convirtieron, junto a Los Mismos, en la primera banda pucelana en publicar un disco. Aunque sus ventas eran modestas, sí eran decentes y progresivas, y hasta actúan en televisión -enorme trampolín-; sin embargo, el grupo desaparece por centrarse sus miembros en sus estudios y todos ellos dejan el mundo de la música de forma prácticamente fulminante.

Hoy día Los Banzos carecen del reconocimiento de otros de sus contemporáneos, pero desarrollaron un estilo, el pop barroco, poco cultivado en aquella España. Su breve legado merece ser revisitado. Y eso hacemos aquí (La Fonoteca).

Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo.

lunes, 8 de septiembre de 2025

V.A. Dancing With Death, Long Live After-Punk (1979-1990), 3 Cds (SBDT Records 032)


Pues tengo en mi ordenador una carpeta con todos los proyectos para mis blogs, que no son pocos, y de vez en cuando me da el punto y acabo alguno empezado, no se por que motivo soy totalmente incapaz de empezar un proyecto ya acabarlo de un tirón, pero bueno, es mi forma, y como esto pretendo sea una diversión, siempre trabajo sobre el que me da el punto.
Pues el de hoy, se titula "Dancing With Death, Long Live After-Punk (1979-1990)", y hace al menos cuatro cinco años que lo inicié, así que la cosa era fácil, escucharlo de nuevo y agregarle dos o tres canciones, no mas y hacer la parte gráfica, que debo decir es con lo que me lo paso mejor, a pesar de como buen autodidacta, voy muy justo con el Photoshop, pero bueno, van saliendo cosillas.
Pues como el mismo título indica, se trata de una colección de "after-punk", una etiqueta que como casi todas es bastante ambigua, y es una rama de la evolución que tuvo el punk, buscando sonidos mas oscuros y siniestros. Y el punto de explosión fue la aparición de "Joy Division", que aunque ya existían algunos grupos de este palo, fueron los que realmente lanzaron el estilo, que se sumaron a esa moda.
Se caracteriza por cambiar esa rabia del punk original, por una música mas siniestra y oscura, y con la incorporación también de instrumentos casi prohibidos en el punk primitivo como los teclados, y la cosa se fue complicando con los arreglos orquestales y la inclusión de elementos electrónicos, y todos esos cambios en un lapsus de tiempo realmente corto. Estos sonidos acabaron fundiéndose con los grupos góticos, con lo cual el estilo se diversificó todavía mas.
Grauzone
Esta colección no es ni mucho menos "Lo mejor de", sino una simple colección de temas que personalmente me gustan bastante, y encontramos como casi siempre una mezcla de temas y grupos muy, muy conocidos, con algunos extremadamente raros extraídos de las catacumbas.
Encontraréis muchos temas muy, digamos... bailables, pues el día que escuché el "Ignore the Machine" de "Alien Sex Fiend" o "Go!" de "Tones On Tail" o al grupo suizo "Grauzone" o a los "Killing Joke", rápidamente quedé enganchado a esos 
Skeletal Family
Pero también encontraréis esos temas bastante espesos que caracterizaban el género, como secuela del sonido de los citados "Joy Division".
Nada mas, os dejo la lista de canciones, que no son muchas, pues hay bastantes bastante largos:

CD 1

1 - Grauzone - Wütendes Glas (1981)  
2 - Sisters Of Mercy - Alice (1982)  
3 - Virgin Prunes - Pagan Lovesong (1982)  
4 - The Mission - Deliverance (1990)  
5 - The Cure - One Hundred Years (1982)  
6 - Sex Gang Children - Sebastiane (1983)  
7 - Alien Sex Fiend - Ignore The Machine (1983)  
8 - Fields Of The Nephilim - Preacher Man (1987)  
9 - Skeletal Family - Promise Land (1986)  
10 - Killing Joke - The Wait (1980)  

CD 2

1 - Camouflage - Love Is A Shield (1989)  
2 - The Cure - A Forest (1980)  
3 - Virgin Prunes - Baby Turns Blue (1982)  
4 - Joy Division - Love Will Tear Us Apart (1979)  
5 - Asylum Party - Julia (1988)  
6 - Bauhaus - Lagartija Nick (1983)  
7 - The Danse Society - We're So Happy (1982)  
8 - Sisters Of Mercy - Lucretia My Reflection (1988)  
9 - Pink Turns Blue - I Coldly Stare Out (1987)  
10 - Sad Lovers And Giants - Things We Never Did (1982) 

CD 3

1 - Tones On Tail - Go! (1984)  
2 - Skeletal Family - Alone She Cries (1984)  
3 - Siouxsie And The Banshees - Spellbound (1981)  
4 - The Danse Society - Clock  
5 - Grauzone - Eisbaer (1981)  
6 - Cabaret Voltaire - Yashar (1982)  
7 - Simple Minds - New Gold Dream (1982)  
8 - Pink Turns Blue - Your Master Is Calling (1988)  
9 - Killing Joke - Love Like Blood (1985)  
10 - Asylum Party - Pure Joy In My Heart (1990)  



Las tres canciones de muestra:

Skeletal Family - Promise Land (1986)
Camouflage - Love Is A Shield (1989) 
Grauzone - Eisbaer (1981) 

Y para terminar m gustaría hacer un repaso a lo publicado en esta serie de "Spanish Blogs Dream Team Records", que son, recuerdo, trabajos realizados por mi, por amiguetes del blog y también en colaboración con otros miembros de este blog., y como podréis observar con una gran variedad de estilos. 
El orden numérico tiene un poco de descontrol, pero no creo tenga mayor importancia. Ahí va la lista:

SBDT Records 001: Imaginario Ep: The Romancers + Las Kasettes - Meeting At The sun

SBDT Records 002 Imaginario Ep: Lalo Guerrero - No es culpa mía haber nacido al otro lado del Bravo

SBDT Records 003: Imaginario Ep: Cita con la muerte - Tiamat, Moonspell & Anathema (Death Metal)

SBDT Records 004: Imaginario Ep: Grauzone - Made In Switzerland 

SBDT Records 005: V.A. Hard´n´Heavy Mystery Tour (35 Beatles Covers)

SBDT Records 006: Imaginario Ep: V.A. Alice In The Magic Forest (British Pshych)

SBDT Records 007: Johnny Hallyday - Select Pieces (Compiled By Racati)

SBDT Records 008: Top Ten Classic Cinema Songs

SBDT Records 008: V.A. Janis Roots (Originals and Janis Joplin covers) - Dédié à mon ami Racati

SBDT Records 009: Egor i Opizdenevshie, Selected by Ivan Kosmos (90´s Russian Post-punk)

SBDT Records 010: V.A. New Dark Vol. 1 - Pump Up The Jam 2006-2015 (Compiled by Detlef J.)

SBDT Records 011: V.A. New Dark Vol. 2 - Young & Succesful 2012-2016 (Compliled by Detlef J.)

SBDT Records 012: V.A. New Dark Vol. 3 - EisZeit 2016-2020 (Compiled by Detlef J.)

SBDT Records 013: V.A. New Dark Vol. 4 - Pain 2015-2020 (Compiled by Detlef J.)

SBDT Records 014: Imaginario EP: Battle In The NorthWest: David Vs. Goliath, The Jolly Green Giants Vs. The Sonics 

SBDT Records 014: V.A. Siete Novias Para Siete Hermanos (Seven Brides for Seven Brothers) - Sandy Denny, Aretha Franklin, Laura Nyro, Lulu, Rickie Lee Jones, Brenda Lee & PJ Harvey 

SBDT Records 015: V.A. Early Spanish 70’s Hard Rock 

SBDT Records 016: Imaginario Ep: Just One Look, "Doris Troy", "The Hollies", "Faith, Hope & Charity " & "Linda Ronstadt"

SBDT Records 017: Imaginario EP: Jason & the Scorchers - Absolutely Sweet Marie (Power Country Rock)

SBDT Records 018: V.A. 24 Conciertos Para Ver Antes De Morir

SBDT Records 019: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 1

SBDT Records 020: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 2 

SBDT Records 021: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 3 

SBDT Records 022: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 4

SBDT Records 023: V.A. Irish Triumvirate (Them, Rory Gallagher & Thin Lizzy) 

SBDT Records 024: Spanish Blogs Dream Team - Our Best Vocalists

SBDT Records 026: Rosendo Mercado - 70 Años De Honestidad (Spanish Hard-Rock) 

SBDT Records 027: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 5

SBDT Records 028: V.A. 80' Spanish Synth Pop

SBDT Records 029: Imaginario EP: Surfin' Bird - (The Rivingtons, The Trashmen & The Ramones) 

SBDT Records 030: V.A. Ramones, The Roots (32 Originals And Covers)

SBDT Records 031: Imaginario EP: Transfer + Sin Propina - Recuerdos De Rock And Roll Y De Buenos Momentos (Valencia Hard Rock)

SBDT Records 031: Las Kasettes - Chin Chin Records Mundiales 2011-2015 Grabaciones y originales

Nada mas, os dejo con esta selección, a ver que os parece y vuelvo espero en breve. !A disfrutarlo!