No se si será por que siendo yo muy niño mis padres me llevaron al cine, o por haberla escuchado cantar tantas veces mi madre, mientras hacía sus labores domésticas. El caso es que adoro está canción que me dejó un recuerdo imborrable y que me acompañó siempre a lo largo de mi vida.
miércoles, 28 de abril de 2021
MOON RIVER 1961
lunes, 26 de abril de 2021
Johnny Hallyday - Select Pieces (Compiled By Racati)
domingo, 25 de abril de 2021
Buen Domingo a todos
Poco que decir y mucho que escuchar en estos dos volúmenes en un CD recopilados en Francia hace treinta años. Generalmente hay alguien detrás que sabe combinar las posibilidades de venta con su gusto personal a la perfección para sacar cosas de éstas. Punk sesentero del que me gusta, que no era ni bueno ni malo, sino que reflejan los esfuerzos por someter la libertad del punk a la ortodoxia de los 60, o al revés: confundir dónde estaba lo primero y dónde lo segundo, porque a veces creo que el punk era más rígido de lo que parece y los 60 totalmente anárquicos. En fin, que todo fue bonito mientras duró.
martes, 20 de abril de 2021
The Vampires
The Vampires Discografia comp. Hª de la música Pop española
Nº 64 - LP Alligator Record 56 0364
Copio y pego:
The Vampires eran alemanes, y se
dejaron caer por aquí a mediados de los 60`s, grabaron para el sello sesion 2
ep´s y dos singles y participaron en 1967 en el festival Internacional de
Conjuntos Músico Vocales de León, donde quedaron terceros, tras Continentales y
Tifones. Al año siguiente se transformaron en Evolutión y formaron parte de la
primera hornada del rock progresivo hecho en España. Este disco recopila todas
sus grabaciones como Vampires, incluido el último single con los temas
interpretados en el festival de León, que fue editado por El Gran Musical de la
cadena Ser.
EL grupo participó en la película
pop que Iván Zulueta realizó en 1969 y titulada: Un Dos Tres Al escondite
Ingles.
Miembros Originales:
Joe (guitarra)
Harald (guitarra rítmica)
Wolfgang (bajo)
Micky (bateria)
lunes, 19 de abril de 2021
V.A. Alice In The Magic Forest (British Pshych) (Imaginario Ep.)
domingo, 18 de abril de 2021
Los 80
No sé qué pasó conmigo en los 80, en qué momento me perdí. Si viendo a Mabel en Aplauso cantando eso de "nosotros somos los 80", o a Eva Nasarre con calentadores haciendo aerobic por la 2. A veces pensé que la música murió después de los primeros discos de los Dire Straits, que el vídeo sí que mató no sólo a la estrella de la radio, sino hasta la música misma. De ahí a pasar del asunto fue un sólo paso. Bien es cierto que aún quedaban ramalazos de ese pasado glorioso. Pero mi caparazón fue tal que ya me impidió volver a la superficie para siempre. Seguro que me he perdido cosas buenas, a pesar de disfrutar de los Ramones, de ver en directo a Neil Young y algunas cosas más. Pero no, los 80 son una laguna en mi cabeza de tal tamaño que renuncié a cualquier intento de asumirlos. Y en esas sigo. No me faltan muy buenos recuerdos de unos cuantos petas, instituto, chicas y pedos de todos los colores (entiéndase bien esto, jejeje). Desde Malasaña a Villalba, motos, risas, incluso muertes, todo forma un conjunto en donde la música no era algo esencial. Los 80 fueron un universo en sí mismo, general, supongo y en mi caso, particular. Es la enorme paradoja de la vida: fueron los mejores años de mi vida y los peores, todo a la vez. Una veces me comía al mundo y otras me comía él a mi.
En fin, os dejo esto, que no sé si es representativo de algo de lo que he dicho. Pero el caso es que, al menos, lo ha provocado. Ví Grease en un cine de barrio de La Fuensanta de Córdoba. Al poco le hice a mi madre comprarme la indumentaria del Travolta. Creo que todas la contradicciones, lo real y lo irreal, lo vivido que era a la vez soñado, sin diferenciar lo uno de lo otro está aquí metido, en Grease 2.
miércoles, 14 de abril de 2021
Os Mutantes
Tras el nacimiento del rock and roll, los estilos musicales que triunfaron en los años 60/70 fueron creando un fuerte elemento de unión entre el sector más inquieto de la juventud mundial, ya no solo en occidente; y como es lógico, la mayor parte de los músicos de cualquier punto del planeta intentaron seguir las pautas establecidas en la Isla o Estados Unidos, los dos claros líderes en este negocio. En el caso del rock and roll o el beat, los dos primeros que alcanzaron una relevancia global, es lógico que no suela haber muchas diferencias entre unos países y otros porque las estructuras de esos ritmos son bastante marcadas. Sin embargo el "seguidismo", por decirlo así, seguirá manteniéndose con la psicodelia, el rock progresivo e incluso la new wave o el punk.
En Iberoamérica la situación variaba dependiendo de la zona: México está muy influenciado por su vecino del norte, mientras que en Centroamérica el rock and roll es casi una rareza y en los países fuertemente "occidentalizados" como Argentina, Uruguay o Chile la afición va creciendo con lentitud (Argentina por ejemplo será una potencia del rock progresivo en los 70). Sin embargo la franja central de Sudamérica es una particularidad en la que destaca sobre todo Brasil, un enorme país en el que las cosas han ido siempre a otro ritmo, y nunca mejor dicho. Allí no hay grupos memorables de rock and roll y menos aún de beat, porque su espíritu no tiene nada que ver con ellos: a mediados de los años 60, el mercado más convencional se divide entre el aficionado a los estilos afrobrasileños y la juventud urbana que disfruta con un pop bastante edulcorado bajo el concepto genérico de "Jovem Guarda" (nombre de un programa juvenil presentado por Roberto Carlos, futura estrella).
El sector de aficionados brasileños más exigente escucha a los grandes nombres de la bossa nova, un estilo que surgió a finales de los 50 y que en esencia es una actualización de la samba con influencias del jazz. Sin embargo ese estilo está entrando en crisis a causa, entre otras cosas, de una supuesta intelectualización y de que en algunos sectores esa influencia se ve como una sumisión a los patrones yankis. Hay que tener en cuenta que la bossa nace en las universidades, es decir, en el ambiente estudiantil de la burguesía, y siempre cargó con el sambenito del elitismo. Es entonces cuando surge Tropicalia, un colectivo que defiende una especie de "nacionalismo musical" en el que tiene cabida casi todo tipo de estilos. En el tropicalismo se integra una bossa nova más autóctona, pero también algunos músicos difícilmente clasificables que no durarán mucho en ese colectivo porque su carácter transversal los lleva a investigar con muchos tipos distintos de música, entre ellos la psicodelia. Y los más destacados son sin duda Os Mutantes, que consiguieron hacerse con el cariño y la admiración de los frikis de medio mundo.
Os Mutantes son un grupo creado en 1966 cuyos tres protagonistas principales son la cantante Rita Lee y los hermanos Arnaldo y Sergio Días (ambos tocan guitarras, bajo o teclados además de cantar). Por lo general, el batería a partir de 1969 es Dinho Leme y en 1970 entra Liminha como bajista. El grupo comienza fusionando rock, pop y psicodelia con estructuras rítmicas y melódicas brasileñas haciendo honor al colectivo tropicalista, pero siempre con una fuerte carga experimental que los hace únicos. Sus influencias, muy amplias, van desde la Velvet a Zappa por parte americana, desde los Beatles hasta Pink Floyd en el sector británico, y la evolución de esos estilos los va llevando hacia una especie de progresivo muy libre. Os Mutantes, en sus mejores momentos, iban de lo caótico a lo genial.
Su época dorada está comprendida entre 1968 y 1971, cuatro años y cuatro discos; a partir de ahí se van transformando en un grupo de rock estándar que origina la marcha de Rita Lee y poco después de los hermanos Días. Pero esos primeros cuatro discos -incluso el quinto, aunque ya un poco justito- son de lo mejor que ha producido el subcontinente americano en toda su historia, y por supuesto los aficionados occidentales los consideran a la altura de cualquier luminaria británica o yanki; con el añadido de esa radiante originalidad, esa magnífica mixtura entre dos mundos que supieron desarrollar tan bien. Así que espero que quienes no los conozcan disfruten como críos con esta selección que les he preparado. Y quienes ya los conozcan, también.
lunes, 12 de abril de 2021
V.A. Hard´n´Heavy Mystery Tour (35 Beatles Covers) SBDT Records-0005
domingo, 11 de abril de 2021
Morriña
Pues también hubo buenos grupos, que con apenas un par de singles se hicieron de culto. Bueno, yo al menos los tengo así, no sé si alguno más habrá. Con su "Campos de café" ganaron el premio “Gamela de Oro” en el Festival Bahía de Vigo 1971. un poco folklóricos, todo hay que decirlo, pero buena gente y tocando bien. Os dejo un enlace para verlos:
https://blog.tvalacarta.info/video/rtve/filmoteca/not-n-1493-a/
En fin, buen domingo.
jueves, 8 de abril de 2021
CARNE CRUDA
Mientras alucino ante la situación de los repartidores de Amazon (tienen que orinar en botellas de plástico durante su jornada laboral) Can se dispone a cambiar la hebilla de la tarde. Suena "Ege Banmyasi Okraschoten" (Spoon Rcds, RE 1981) y la protagonista principal comienza a mirarse en los espejos más lejanos, participa en animadas conversaciones entre topónimos geográficos e intenta rastrear los instantes que han quedando desperdigados. Ella (al igual que otros pocos) está convencida que hubo un antes del pasado, un antes en el que la luz de la cruz solar apenas alumbraba el hilo de una telaraña, un antes del neolítico en el que la carne la servían cruda.
Porque tengo la suerte de conocer a Diana García Bujarrabal estuve tentado de comenzar presentándola al uso en esta bitácora. Decidí a tiempo no caer en tal obviedad. Apuntaré tan solo que Diana tiene ya un currículo estimable como poeta (entre distintas antologías y obras propias, este "Los peces y los pájaros", Torremozas / La Noctámbula 2021, creo que es su quinto libro). Lo verdaderamente importante es que la autora posée una genuina alma de poeta; en el espacio observa, pasa el tiempo (quizá rascándose la barbilla) mientras acecha el momento preciso para disparar sus versos de cazadora. He leído repetídamente estos días "Los peces y los pájaros" y déjenme decirles que tengo la humilde sensación de haber nacido en el género equivocado (aunque el signo del zodiaco no lo cambio).
La poesía de Diana en este "Los pájaros y los peces" comienza con lo que parece ser una jornada laboral (nunca rutinaria) en poemas como "Ansiedad", "8:45", "Llegada a la estación", "La jornada" para irse paulatinamente extendiendo en títulos que dan a entender un pararse para mejor (re)pensar la vida, "Teoría y práxis", "Hijas de la ciudad", "Lienzo en blanco" y tantos otros en los que la intrahistoria revelada se conforma por el inmenso orgullo de sentirse mujer, tanto en su papel supra-poético (madre, hermana, compañera, amiga, luchadora) como en su muchas veces no tan atractiva actividad doméstica. En otros (no daré más títulos para no facilitar la comodidad del futuro lector) se habla de la relación con los hijos, de la naturaleza, el viaje, la materialidad de los objetos (magníficos "La caja" y "El joyero"), la zoología de los significados (aquí propiamente aparecen bellas imágenes sobre las peceras y las jaulas), todo ello sazonado con un cierto regusto final a sensación de vacío existencial, a tembladera cósmica. También (porqué no decirlo) a esperanza y redención sustentada por la idea de la sublimación del amor, sumidero necesario ante las pesadillas tenaces.
Lo que debe importarme es la correspondencia de la poesía con el habitante que la lee, con el que la vive como un manantial, así que no fue casualidad que recientemente conociera la voz y la imagen de Lucy Yeghiazaryan (JazzWax). Inmigrante armenia establecida en New Jersey en 2001, Lucy se matricula en Jazz for Teens, un programa juvenil de interpretación musical financiado por el New Jersey Performing Arts Center. Nuestra segunda protagonista se encuentra repentinamente con lo que andaba buscando su padre (un diseñador de interiores al que no le llega para mantener a su familia en una Armenia desvastada), la América soñada del jazz. Su voz se encuentra entre esos fraseos vocales (desde Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Billie Holiday, Nina Simone, Carmen McRae...) en los que la carne cruda de la experiencia femenina se derrumba (como una torrentera) desde la garganta hasta el pecho. Les dejo con la versión de "Honeysuckle Rose" junto a The Maniacs en el Small Club de Nueva York.
domingo, 4 de abril de 2021
SPOILER
Spanish Blogs Dreams Team, siempre en constante evolución, y con el único deseo de satisfacer al personal, les anuncia que próximamente prodrán disfrutar de nuestra primera coreografía donde participaremos todos los miembros del grupo, bajo al dirección de Sebi. Como spoiler les avanzo que ya hemos elegido el tema con el que ensayamos, que les dejo en el link: es la cara A, aunque les confieso que hubo dudas y graves discusiones sobre si era mejor la cara B. En la foto, el lugar donde Jose nos tiene alojados, y las gallinas en actitud "yo me piro de aquí foerever", justo al vernos aparecer para los ensayos. No es de extrañar viéndonos saltar al son de esa música embriagadora, que nos lleva a los más bellos rincones del alma. imagínense al anfitrión en medio de nosotros brincando cuan langosta praderil. Están siendo unos ensayos duros, especialmente por la concordancia en los movimientos.
Yo ahí lo dejo. Y, si se animan pueden ensayar en casa y mandarnos los vídeos, a ver si nos inspiramos más.