martes, 26 de septiembre de 2023

ISLA DE WIGHT 1969




"Isla de la paz donde llegó la juventud para cantar al mundo entero su verdad.
Con el equipaje de su amor, sin más deseos que sembrar las flores de su libertad".

Hoy en día vuelvo a escuchar a los Kerouacs y de nuevo me viene a la mente el recuerdo nostálgico de aquel lejano verano del 69.  Yo era todavía un niño, y soñaba con aquella bonita canción que hablaba de amor y de libertad, mientras mi hermano mayor hacía sonar "Isla de Wight" una y otra vez en el pik up de casa. "Wight is Wight" era una canción inspirada en el mítico festival de la Isla de Wight y que simbolizaba a la perfeccción el movimiento Hippie. Un verdadero himno a la libertad y a la juventud idealista de aquella época, a la vez que un homenaje a las figuras de  Bob Dylan y Dónovan, a los que  menciona repetidamente en su letra.  Este single llegó a vender un millón de copias en todo el mundo.

La canción original fue compuesta conjuntamente por los franceses, Michel Delpech y Roland Vincent, aunque existe también una versión en la que Michel, canta junto a Demis Roussos. Otras interesantes versiónes fueron por ejemplo la de la británica Sandie Shaw.  La de Gaby Novak , una cantante de jazz croata.  La del productor belga John Terra, o la del grupo venezolano Los Kings, esta última también cantada en castellano.

En nuestro país fue más conocida la de Kerouacs, un grupo de estudio del que se conoce muy poco y que pasó a la historia de la música Pop habiendo grabado tan sólo un single. El sencillo fue editado por el sello Poplandia. y distribuido por RCA Curiosamente ante la falta de otro tema con el que completar la cara B, se limitaron a grabar la misma canción al revés, utilizando una técnica llamada "backmasking", empleada anteriormente por John Lennon en el álbum "Revolver".


                                         
        
















domingo, 24 de septiembre de 2023

25 TOP SPANISH YEYE GIRLS (20/25): ANA KIRO

La carrera musical de Ana Kiro, con una discografía infinita, se inicia en Barcelona, dentro de la emigración gallega. Casada desde muy joven, también muy joven se separa y tiene que sacar adelante la economía familiar y a su hija. Prueba suerte en el mundo de la canción, que hasta aquel momento fue solo una afición, y cosecha un moderado éxito hasta que ficha por la discográfica Belter. Hace entonces hace giras con cantantes de música ligera como José Guardiola, participa en distintos concursos de la canción y, luego, trabaja como vocalista en un programa de Televisión Española, Galas del sábado, presentado por Joaquín Prat y Laura Valenzuela. Ana Kiro posee una de las más amplias carreras discográficas de Galicia, y actualmente ha alcanzado la cifra de 32 discos de larga duración editados, en donde siempre se ha nutrido de canciones populares del país y de las composiciones de diversos autores gallegos. Ana Kiro ha labrado su éxito a base de ofrecer cientos de conciertos a lo largo de su dilatada trayectoria profesional. Hasta 1999, año en que dejó de ofrecer actuaciones en directo debido a problemas de estrés, esta cantante ofrecía una media de cien conciertos al año, lo que convirtieron a Ana Kiro en una clásica de las romerías y las fiestas de todo el país. La música de Ana Kiro está indisolublemente unida a las fiestas populares de Galicia. Todos los que acudieron alguna vez a una romería o a una verbena habrán escuchado la voz de esta artista, que ha ofrecido centenares de conciertos a lo largo de su dilatada trayectoria. En 1969, estuvo a punto de ser la primera gallega en representar a TVE en Eurovisión al disputarse con Salomé quien interpretaría 'Vivo cantando' en el festival que se celebró en Madrid.​ A comienzos de los setenta hace sus primeros viajes a Galicia y conoce al compositor Manuel Muñiz. Este adapta un tema popular y se lo cede a Ana Kiro para que lo intérprete. Será el Galicia, terra meiga, de 1973, que tiene que grabar en el sello Olimpo, dedicado a la música folclórica, por estar en gallego. De ese tema vende más de 100.000 copias y permanece durante tres meses en las listas de ventas por delante de superventas de los setenta como Julio Iglesias.​ A partir de ese tema continuó las colaboraciones con Muñiz, y también con Xosé Luís Blanco Campaña como intérprete y compositor. Galicia le abre a Ana Kiro las puertas de la emigración, y comienza a viajar a Suiza, a Alemania, a Francia, y a partir de 1976, a América. A uno de los conciertos que dio en este continente asistieron 24.000 espectadores, rompiendo el récord de asistencia que de aquella tenía Manolo Escobar. En 1998 se retira del mundo de la canción, aunque anteriormente (1995) le hacen un homenaje en La Coruña que se retransmite por la Televisión de Galicia y que consigue una gran audiencia. A partir de ese momento comienza su relación con la televisión, que empieza con el talk-show Toda unha vida y continúa con Tardes con Ana. Posteriormente participa como actriz protagonista en la serie A miña sogra e mais eu. Debido a su fallecimiento, la TVG decidió dedicarle un especial en el mítico programa gallego Luar de ese viernes, alcanzando una gran audiencia de 221.000 espectadores y un 24,3% de share.3 Al día siguiente, el viernes 25 de septiembre de 2010, la TVG decidió rendirle un homenaje con un programa dedicado a ella, Ana Kiro: Toda una vida, con el que volvió a conseguir gran audiencia, al convencer a 237.000 espectadores y un 24,1% de share.
Ana Kiro, cuyo nombre real era María Dolores Casanova González, nació en 1942 en Castañeda (Arzúa). Hija de guardia civil, cuando tenía 19 meses la familia se trasladó a Pineda de Mar, en la Costa Brava, y después de un paréntesis en Cedeira, a una casa cuartel en pleno Paralelo de Barcelona. Allí, mientras trabajaba en una hilatura, comenzó a abrirse camino en la radio, hasta que la escuchó su padre y le prohibió seguir en la farándula. Tuvo que casarse, a los 19 años, para reemprender su carrera musical, que no abandonó ni cuando, otra vez a pesar de la familia y de los tiempos, a los 23 años se separó de su marido.​ Estaba casada con Carlos Rivero y tiene una hija. En 2006 le detectaron un cáncer de ovarios, del que fue intervenida quirúrgicamente. En 2007, en el programa Volver ao rego, de Xosé Luís Barreiro Rivas, hace su reaparición como invitada. Falleció el 24 de septiembre de 2010 a consecuencia del cáncer. Su cadáver fue velado en el auditorio Gabriel García Márquez, de esta localidad de Oleiros, y, posteriormente salió hacia la iglesia parroquial, donde se celebró el funeral. Luego recibió cristiana sepultura en el cementerio de Serantes, Mera, al lado de la tumba de su padre, Guardia Civil, al que estuvo muy unida (Wikipedia)

sábado, 16 de septiembre de 2023

25 TOP SPANISH YEYE GIRLS (19/25): NENÉ

No quisiera dejar atrás en esta serie a unas chicas yeyé que, si bien gabaron poco en comparación con otras más afamadas, su voz y su estilo merecían una posición más alta. Fue el caso de Nené, una bella cantante de la que no sabemos nada. Sólo que grabó cuatro Ep's, tres de los cuáles os subo hoy, dejando atrás un cuarto que es de villancicos. En apenas dos años (1964-1965), una carrera fulgurante a manos nada menos que de Columbia. Lo mismo les pasó a otras muchas, muy buenas, como Chiquita, Fina Galicia, Gema, Kinita, Yolanda, Aitana, Amparo, Ana Kiro, Fanny, Laura, Raquel, Franciska, Isabel María, Mirla, Mara Lasso, Adiángela, Cecilia, María del Valle, Mary Nieves, Marina, Encarnita Ortiz, Renata, Licia, Yoli, Mariló, Albertina Cortes, Elvira o Marta Baizán.

martes, 12 de septiembre de 2023

"Different strokes" (sampler CBS-Columbia, 1971)

El sello CBS/Columbia fue el más destacado en la época clásica de los samplers, que va desde finales de los años 60 hasta mediados de los 70: ya hemos visto unos cuantos suyos aquí, y seguramente veremos más. Eso significa que la idea original de publicar discos trufados de novedades estadounidenses y británicas para consumo europeo había funcionado, y en 1971 decidieron publicar también algunos dirigidos exclusivamente al mercado americano. De ellos quizá el más famoso fue el doble “Different strokes”, que tenemos hoy aquí. 

A diferencia de los samplers dirigidos al mercado europeo, que solían tener un buen equilibrio entre músicos británicos y estadounidenses, en este solo hay dos grupos de la Isla, ya veteranos y radicalmente distintos: los Hollies y Soft Machine. La presencia de los Hollies aquí es un tanto sorprendente, ya que no cuadra con el tono medio de este doble, pero los Machine habían comenzado su carrera discográfica en Estados Unidos y su nivel de ventas era igual o superior al que tenían en la Isla; ellos si encajan en un listado en el que de nuevo repiten veteranos como el gran Miles Davis o los Flock. También repiten Spirit, una banda de rock con sólida formación y de repertorio muy variado, que fueron más apreciados en Europa que en su país (donde algunos comentaristas le llamaban “La gran banda americana desconocida”). Procedentes de ese mundillo underground vuelven It’s a Beautiful Day; también lo hace Johnny Winter, una figura del blues blanco, y Poco, banda destacada en el country rock. 

Entre los músicos veteranos que CBS incluye por primera vez en un sampler destacan los Chambers Brothers, que habían comenzado en el mundo del gospel a finales de los años 50; trabajaron luego con algunas figuras del folk blanco y dieron la campanada en 1967 con “Time has come today”, una extensa pieza de soul rock psicodélico. Ese estilo será el que marque su carrera posterior en gran medida, aunque de vez en cuando seguirán recurriendo al gospel: la pieza que se incluye aquí es una buena muestra. Big Brother & The Holding Company habían conseguido un prestigio como acompañantes de Janis Joplin, y en 1970 publican su primer disco como grupo autónomo; a partir de ahí su carrera irá perdiendo interés, pero al menos sus dos primeros discos son realmente buenos. Y en el mundillo de los cantautores tenemos a Laura Nyro y a Tom Rush, ambos ya sobradamente conocidos: Nyro iba por su tercer disco en Columbia (donde seguirá hasta su muerte en el 79), mientras que Rush llega a este sello tras casi diez años de carrera. 

En ese mismo tipo de música debutan los canadienses Allan Fraser y Daisy Debolt, una pareja canadiense de espléndidas voces y melodías muy trabajadas; tal vez por esa exquisitez su carrera solo duró dos discos, aunque tienen luego grabaciones en solitario. Menos conocido aún sera Bill Puka, un personaje que trabaja en el ámbito de la Universidad pero con aficiones musicales, que grabó un único disco. Hay que tener en cuenta que estamos entrando en una época de transición, y por lo tanto ya quedan pocas figuras de impacto a corto plazo. Grupos exquisitos como New York Rock & Roll Ensemble, por ejemplo, nunca saldrán de un circuito minoritario; como sucederá con los Dreams, más cercanos al jazz rock, o Ballin’ Jack, una banda de funk rock. Por útimo se incluye a Elvin Bishop, uno de los grandes trotamundos del blues (aún hoy en activo), y a Redbone, una curiosa banda de rock formada por cuatro descendientes de nativos pieles roja y mexicanos que fueron muy populares en el primer quinquenio de los años 70. 

En resumen: un sampler muy completito. Que aproveche.

sábado, 9 de septiembre de 2023

25 TOP SPANISH YEYE GIRLS (18/25): MARÍA DOLORES

El discreto encanto del ye yé francés La historia de la música es caprichosa. Realza determinados nombres que en su momento pasaron casi inadvertidos con escasas grabaciones y oscurece hasta el más intenso negro otros que en su momento gozaron de cierta popularidad y dejaron un legado amplio. A este segundo grupo pertenece María Dolores. A pesar de poseer su discografía completa, la única mención biográfica la encontramos en el número 10 de la revista Fonorama, publicado en diciembre de 1964. Allí nos enteramos que es andaluza, que reside habitualmente en Barcelona, que ha vivido anteriormente en Paris, donde tiene familia, y que es inminente la aparición de su primer EP en el que cantará en español y francés, si bien se considera española hasta la médula. ¡Faltaría más! Rehaciendo su historia hay que mencionar que en el momento de la anterior publicación acababa de fichar para Vergara, un sello catalán que poseía una serie B en la que finalmente editaría María Dolores. Ese primer disco fue “Venecia sin Ti / Donna, Donna / Plus Je T’entends / Baila la Yenka” (Marbella, 1965). Es decir, dos canciones muy exigentes de Charles Aznavour y Alain Barriere, la primera versión española de una desconocidísima entonces Joan Baez y el chafarrinón del baile de moda. Pronto aparecería su segundo EP encabezado por una deliciosa versión de “Forget domani”, compuesta por el autor cinematográfico Riz Ortolani para la superproducción europea “The Yellow Rolls Royce” (1964) de Anthony Asquith. A pesar de que su carrera no arranca del todo, las producciones son bastante cuidadas y las ventas justifican su contrato. El tercer EP es grabado en los estudios parisinos Tele Record a las órdenes de Guy Bertret, que había trabajado para Dalida, Johnny Halliday y otros astros galos. El sonido es muy distinto a sus anteriores EP, pero “Un Hombre Llegó” (Marbella, 1965) no obtuvo ninguna repercusión. En sus discos, las letras españolas de éxitos foráneos estaban escritas por la propia María Dolores que era bastante más que una ye yé al uso. Vergara le da puerta y prefiere apostar por otros talentos ye yé; particularmente, sus apuestas principales en este sector, que eran Lita Torelló y Luisita Tenor. Hasta entonces su carrera había sido más o menos cuidada, pero al caer en un nuevo sello la decoración va a cambiar. María Dolores seguirá haciendo grabaciones con mucha prisa y pocos medios. Aún dejará las gotas de calidad de sus versiones de canciones francesas de Cristophe y Michel Polnareff. Sin embargo, va a convertirse en una especie de chica para todo que incluirá en sus discos cumbias, pasodobles y cualquier cosa que estuviese más o menos de moda. Así aparece “Dio Come Ti Amo / Que Se Mueran las Feas / Aline / Miguel, no Llegues Tarde” (Ekipo, 1966). Una mezcla de baladas de San Remo, versiones femeninas de Los Sirex, etc. Todavía aparecerá un último EP a finales de ese mismo año: “La Muñeca que Hace No / Belén, Belén / Aún Sigo Queriéndote / Cara Bonita” (Ekipo, 1966). Un disco pródigo en pachanga verbenera en un sello de poca proyección fuera de Cataluña. Será su último extended play y suponemos que poco más dilatará una carrera intensa en grabaciones, pero efímera en el tiempo. María Dolores demuestra tener una voz de timbre agradable, escasa extensión y vocalización exagerada que en ocasiones se convierte en redicha. Más apta para la canción melódica y los tiempos medios que para las piezas rítmicas. En su producción para Marbella demuestra claras influencias de los cantantes contemporáneos franceses y, en general, una elegancia interpretativa a tener en cuenta. En Ekipo evoluciona forzadamente hacia temas algo más movidos, rozando en ocasiones la vulgaridad. En 1968 lideraría un grupo denominado María Dolores y Sus Flamencos con los que ese año y el siguiente grabaría algún disco para la casa Belter. Una de esas cantantes que merece la pena exhumar del panteón del olvido y que hasta hoy nunca fue revisada.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Alan Vega - Saturn Strip [1983], (Electro-Punk)

 


Pues sigo repasando los mejores discos de mi colección, y a raíz de publicar no hace mucho aquí la colección "New York 67-79", en el cual había algún tema de "Alan Vega" y volví a escuchar este "Saturn Strip" de 1983, un disco que nunca he dejado de escuchar a lo largo de los años y que me sigue gustando como el primer día.
Como batallita de abuelo cebolleta, recuerdo que en esa época, viajaba mucho, y al volver a casa, a veces después de meses de ausencia, y como de un ritual se tratase, el primer disco que sonaba era este.
Y es que Alan Vega, tiene toda la esencia de "Nueva York" y me atrevo a decir que es uno de los grandes herederos de la "Velvet Underground", manteniendo su esencia tanta en solitario como con Suicide, una vez que los líderes de la mítica banda, "Lou Reed ¡" y "John Cale" tomasen derroteros diferentes en lo musical. La música de Alan Vega es como una especie de reencarnación de "Velvet Underground", pero con la lógica evolución de los año.
Personaje muy ligado a la cultura neoyorquina, que empezó haciendo esculturas y en la década de los setenta tuvo una pequeña galería de arte en Manhattan, donde conoció a "Martin Rev", con quien fundó "Suicide", uno de los mejores grupos del undergound neoyorkino y convertido en grupo de culto.
Al principio fué una banda al uso, con guitarras, batería, etc, pero al final se quedaron solos los dos y Alan Vega se dedico a las voces y "Martin Rev" le daba a todos los cacharros electrónicos, formula que siguió utilizando Vega para sus trabajos en solitario tras la disolución de "Suicide".
El estilo, es difícilmente identificable, y a pesar de consltar en varios sitios, le dan montones de nombres, por ejemplo en wikipedia cosultando "Suicide" le dan una docena de ellos, aunque yo para resumir, la que mas me gusta es la de "electro punk".
El disco de hoy "Saturn Strip" está datado en 1983 y es uno de los mejores de su discografía, y realmente el sonido que es la continiuación de "Suicide", fué bastante revolucionario como podréis comprobar, además le da un toque rockabilly, estilo que tanto admiraba "Alan Vega", aunque con una visión muy personal.
Es difícil destacar una canción sobre otra, pues realmente son todas magníficas. Nada mas, os dejo ya con la lista de canciones:

A1 Saturn Drive
A2 Video Babe
A3 American Dreamer
A4 Kid Congo
A5 Goodbye Darling
B1 Wipeout Beat
B2 Je T'adore
B3 Angel
B4 Every 1's A Winner


Para finalizar un par de canciones, excitantes, por supuesto:

Goodbye Darling
Wipeout Beat

Pues ya tenéis un disco para disfrutar a tope, seguro que con el no os aburrís.
Hasta pronto.

domingo, 3 de septiembre de 2023

25 TOP SPANISH YEYE GIRLS (17/25): CECILIA

La cantante y compositora Lourdes Cecilia Aramburu Eizaguirre (1947, San Sebastián / Donostia), que no debe confundirse con la otra Cecilia posterior, empezó trabajando con la filial de Philips Fonogram, S.A. en 1963, grabando con Los Sonor como acompañantes dos EPs. Grabó doce discos entre 1963 y 1967, una corta carrera de tan sólo cuatro años que no le impide estar aquí, entre las mejores. También presentó el programa musical de televisión "Escala en Hi-Fi" durante doce ocasiones.

miércoles, 30 de agosto de 2023

V.A. Kortozirkuito Vol. 17 Cassette (Radio Sobrarbe 1995)

 


Pues después de un verano algo descontrolado, retomamos la serie del heavy, con el volumen 17, algo diferente a los dos anteriores volúmenes, que estaban prácticamente copado por bandas del metal mas extremo y retomamos el power-metal de toda la vida y con una abrumante mayoría de bandas germanas, aunque se han colado alguna inglesa, sueca, finlandesa e includo española.
Vamos a darle un breve repasillo, a ver que nos depara:


Pues ya que hablamos de bandas germanas, pues tenemos a seis bandas: "Running Wild", "Blind Guardian", Helloween", "Pink Cream 69", "Gamma Ray" y "Chroming Roses", de las cuales ya he comentado en anteriores volúmenes, pues en ese 1995 el "Power Metal" estaba en pleno apogeo, caracterizadas por sus ritmos super rápidos, y sus voces agudas, aunque cada una de ellas con sus particularidades, como por ejemplo "Running Wild" con su temática pirata o los "Blind Guardian" embebidos del fascinante mundo de "Tolkien". "Gamma Ray" y "Helloween" continuando la vertiente mas clásica del metal alemán.
Aunque también aparecieron bandas con una vertiente mas melódica como "Pink  Cream 69", una banda con un encanto especial. O nuevas bandas como "Chroming Rose", que seguían todos los patrones de la música germana.


Ya desde Inglaterra nos visitan "Skyclad" que supieron combinar el metal mas agresivo con toques folk, incluyendo instrumentos nada habituales hasta ahora en el metal, como eran violines, flautas y demás instrumentos del folk. Una banda que abrió una puerta que luego seguirían otras bandas.
Tenemos presencia española con una magnífica banda, los "Knell Odyssey - The Beginning Of The Dark Genocide" que en 1994 grabaron una espectacular maqueta, con un sonido típicamente germano, que les puso entre las grandes promesas del metal español. En 1997 acabarían sacando un Lp y allí acabó su carrera.


Desde los USA nos llegan dos buenísimas formaciones: "Queensryche" y "Crimson Glory", bandas con una abundante producción discográfica, y además de calidad, con un estilo que entonces llamaban "teatral", que nunca acabé de entender el por que. Temas bastante elaborados donde el predominio es la forma de cantar de sus respectivos cantantes.
En aquellos años, una delas bandas en mayor auge eran los fineses "Stratovarius", también en onda germana y con la presencia de uno de los mejores guitarristas del género "Timo Tolkki", que en pocos años se forjó una gran reputación en el gremio. Música a toda velocidad, con mucha virguería instrumental.


Y en plan metal mas melódico acabamos con unos suecos "Masquerade", aunque el tema de hoy es realmente contundente, otra banda de éxito moderado, pero que no podía faltar en esta colección.
Nada mas, os dejop ya con la lista de canciones:

A1 - Sintonia Kortozirkuito (Iron Maiden)
A2 - Running Wild - Black Hand Inn - The Privateer
A3 - Blind Guardian - Born In A Mourning Hall
A4 - Skyclad - Still Spinning Shrapnel
A5 - Knell Odyssey - The Beginning Of The Dark Genocide 
A6 - Stratovarius - Lord Of The Wasteland
A7 - Helloween - Grapowski's Malmsuite 1001

B1 - Pink Cream 69 - Child Of Sorrows
B2 - Queensryche - Before The Storm
B3 - Crimson Glory - In Dark Places
B4 - Gamma Ray - Heal Me
B5 - Masquerade - Judas Kiss
B6 - Chroming Rose - The Snake
B7 - Despedida Kortozirkuito (Beer Mosh & Iron Maiden)


Las tres canciones:

Running Wild - Black Hand Inn - The Privateer
Knell Odyssey - The Beginning Of The Dark Genocide
Pink Cream 69 - Child Of Sorrows

Pues esto ha sido el volumen 17, ya solo faltan tres, aunque como es norma, los iré intercalando con otras cosas, que ya anticipo van a se de gran interes.
Hasta pronto.

domingo, 27 de agosto de 2023

25 TOP SPANISH YEYE GIRLS (16/25): MARTA BAIZÁN

Tetuán es un enclave geográfico que limita al norte con la ciudad de Ceuta. Durante la primera mitad del siglo XX fue un protectorado español. Allí vino a nacer Marta Baizán. Tetuán pasó a ser territorio marroquí en 1956 y buena parte de los españoles que lo habitaban, en su mayoría militares y funcionarios, pasaron a vivir a la vecina Ceuta. Allí, en su radio local daría los primeros pasos la niña Marta. De hecho, en algunas reseñas figura Ceuta como su lugar de nacimiento. A principios de los años 60, la familia Baizán se establece en Madrid. Uno de los motivos de este cambio de residencia son los estudios universitarios de Luis Enrique, hermano mayor de Marta, que compartía con ella su afición por la música moderna. En 1962, Luis Enrique va a entrar como batería en el grupo Los Flaps, formado por estudiantes de Ingeniería Aeronáutica (posteriormente formaría parte de Los Pasos). Esta circunstancia va a permitir a Marta introducirse en el mundillo musical madrileño y su fotogenia no pasa desapercibida a los productores cinematográficos. En el año 1964, con tan solo dieciséis primaveras, Marta va a grabar su primer disco: “Hoy He sabido / Sé de un Lugar / No lo Puedo Explicar / Pobre Soñador” (Columbia, 1964) , va a protagonizar su primera película: “Tres Gorriones y Pico” (Antonio del Amo, 1964) y va a participar en el Festival de la Canción de Aranda de Duero con la canción “No lo puedo explicar”. Su simpatía adolescente, sus buenas dotes para los bailes más modernos, su manera de vestir, las buenas críticas que reciben sus trabajos la convierten de la noche a la mañana en arquetipo de la chica ye yé levemente transgresora de costumbres y siempre desenfadada. Su foto aparece en la portada de la revista Fonorama aún antes de publicar su primer disco, merced a su triunfo en el certamen de nuevos valores organizado por esta revista. Pronto se verá en programas musicales de televisión. Además, a diferencia de otras compañeras, Marta no se limita a hacer covers castellanos de canciones extranjeras, sino que también compone algunas de las canciones de su repertorio y de sus discos. Al año siguiente grabará un nuevo EP: “Seré Como Quieras Tú / Mi Buen Amigo / Yo te Recuerdo / Mi Chico eres Tú” (Columbia, 1965). Su popularidad va en aumento y ese año inicia la emisión de su propio programa radiofónico de amplia temática juvenil, llamado “La Hora de Marta”. También grabará una inefable versión del famoso cuento, reconvertido en “Caperucita ye yé” en el que Marta hará de Caperucita y Miguel Ríos del Lobo Feroz. En esos años su grupo de acompañamiento en sus actuaciones en directo fueron Los Polaris. El cine la reclama y se convierte en una de las actrices secundarias más requeridas de nuestro cine con filmes como “La Familia y Uno Más” (Fernando Palacios, 1965), “Nuevo en Esta Plaza” (Pedro Lazaga, 1966) y alcanza su mayor fama en la comedia juvenil “Los Chicos del Preu” (Pedro Lazaga, 1967) en un elenco en el que también figuran Karina y Camilo Sesto. Cambia de sello discográfico e intenta dar a su carrera un nuevo sesgo. Publica “Te Veré en Septiembre / Cuando Vuelva Abril / Ven con Nosotros / Tú ya no Existes para Mí” (Sonoplay, 1966). Marta Baizán siempre fue más popular que vendedora, o dicho de otra forma, su cara fue mucho más conocida que sus canciones. A partir de ahí su carrera va a diluirse un tanto y seguirá apareciendo en algunas películas de Pedro Lazaga. Libros tan prestigiosos como la “Guía del Pop Español de los 60 y 70” (Font, Vico y Pardo, 2006) dan en este momento finalizada su carrera discográfica; sin embargo, Marta Baizán grabará nuevos temas para intentar un regreso en 1969, participando en el Festival de Benidorm con poco éxito, adonde volverá en 1971 cantando “Con esta canción”, que conseguirá uno de los premios menores del festival. De sus escasas grabaciones en aquella época, la más conocida, mejor diríamos la menos desconocida, es el single: “My Sweet Lord / San Bernardino” (Marfer, 1970). En el cine, rodaría a principios de los 70 dos películas que gozaron de gran fama en aquel momento: “Hay que Educar a Papá” (Pedro Lazaga, 1971) y “Experiencia Prematrimonial” (Pedro Masó, 1972). A partir de este último año su carrera simplemente desaparece sin dejar rastro para convertirse pronto en una olvidada artista, a pesar del gran momento vivido a mediados de los 60 cuando fue considerada una de las grandes esperanzas de la música española y un auténtico ídolo juvenil imitada por todas las jovencitas. Su discografía nunca ha sido reeditada y es una de las más raras y olvidadas del pop sesentero español.(La Fonoteca)

miércoles, 23 de agosto de 2023

Can - Chain Reaction (1974) ¿El primer tema tecno de la historia?

 


Pues hoy toca un video que hace meses quería publicar, bueno, mas que un video una canción "Chain Reaction" a cargo de los teutones "Can".
La historia es que hace ya unos meses en el programa "Paisajes Oníricos" de los compadres mejicanos, "El Jefe Axel" en su sección "No hay quinto malo" presentó esta canción definiendola como el primer tema techno de la historia, y yo no se si esa afirmación es del todo correcta, pues ya sobre todo en Alemania ya haccía unos pocos años que las bandas ya jugaban con la electrónica, pero el tema de hoy tiene la particularidad de que usa el estilo que mas tarde imperaría en el estilo, como es el de los ritmos repetitivos sobre los cuales se van montando pequeñas filigranas, consiguiendo un efecto hipnótico.
El tema de hoy está en su album de 1974 "Soon Over Babaluma", que debo reconocer que lo tenía olvidado, a pesar de ser un gran seguidor de "Can" desde sus principios.
Conocí a "Can" en la discoteca de muy pipiolo, con el tema de sus "Soundtracks" titulado "Mother Sky", donde el hábil diskjockey extraía una parte en la que está la batería distorsionada y únicamente con los flashes conseguía un ambiente increible y el delirio general.
Y es que en las discotecas de principios de los setenta eran una especie de templo para oir buena música, aparte de en los "coches de choque", otro sitio donde pasar la tarde entera escuchando música sin gastar un duro. También recuerdo en la misma discoteca otro de los momentos cumbre con el tema "Hallogallo" de los "Neu!" y es que esos sonidos nuevos que venían de Alemania nos tenían a todos fascinados.
Debo apuntillar que en aquellos años ya apuntaba maneras de "brasas", y como los discos de "Can" no se publicaban en España, no paré hasta conseguir que el discjockey me acabara vendiendo el citado Lp, todavía recuerdo que por doscientas cincuenta pesetas, amén de trapichear varios cassettes de los otros discos de can cambiados por vinilos.
Ese disco era mi mas preciado tesoro, y cuando iba por la calle con montón de discos bajo el brazo, ese era el primero que ponía para que se viese bien, y siempre había alguien que me paraba para que me dejase ver los discos y comentar algo sobre ellos.
Bueno, ya vale de dar la chapa en plan "Abuelo Cebolleta".
Hasta pronto.

domingo, 20 de agosto de 2023

25 TOP SPANISH YEYE GIRLS (15/25): LI MORANTE

La primera chica yeyé. 

En la primera mitad de los 60 las chicas ye yé se adueñaron de Europa. En Francia, Silvie Vartan y Sheila; en Gran Bretaña, Kathy Kirby y Cilla Black; en Italia, Rita Pavone y Gigliola Cinquetti; y en España… la tira. Las chicas yeyé eran pieza ineludible en los festivales de la canción y presencia continua en televisión. Chicas casi adolescentes, atractivas, con buena voz y fotogenia que pugnaban por destacar en las revistas para jóvenes y en las emisoras, poniéndose nombres artísticos atrabiliarios que buscaban quedarse en la memoria de los oyentes a las primeras de cambio. Una de las yeyé pioneras fue la granadina María Dolores Morante, compañera de estudios en la Escuela de Canto del maestro Vico de su ilustre paisana Gelu.

Li Morante inició su carrera con dieciséis años en su Granada natal gracias a Mercedes Domenech, que desde Radio Granada promocionaba a todos los incipientes valores de esta ciudad con primeras actuaciones y concursos en directo. Su belleza, a medio camino entre buena chica y pícara, un cierto aspecto de estrella americana y una voz potente -en ocasiones excesivamente potente- hicieron que Philips le propusiera grabar su primer disco en 1962, que tuvo escasa repercusión. Mejor acogida ese mismo año tuvo su segundo redondo, especialmente su canción “Tafetán”, que sonó mucho por las emisoras de la época y constituyó un éxito menor.

Su llamativo aspecto y su desenvoltura hacen que el cine llame a su puerta y firma un contrato con el poderoso productor Cesáreo González para hacer cuatro películas. En la primera ya participa como protagonista junto a Lina Morgan: “Objetivo las Estrellas” (Ramón Fernández, 1963). En el mismo año graba su canción más recordada en “Guateque” (Philips, 1963), un auténtico retrato de los guateques del momento llena de gracia y entusiasmo juvenil.

Actúa en el Pasapoga madrileño durante varias semanas con notable aceptación. También pasea aquel verano por los principales festivales veraniegos y realiza numerosas galas. Pero Li, o mejor Dolores, no se encuentra a gusto y no es demasiado feliz con su vida, a pesar de que su nombre comienza a ser conocido a nivel nacional. Sus fuertes convicciones religiosas no hacen buenas migas con la vida de la farándula yeyé.

En 1964 hace una pequeña gira por América y graba su quinto EP con el superhit de San Remo y Eurovisión: “No Tengo Edad para Amarte” (Philips, 1964) en la pista principal. Pero finalmente decide que lo suyo no es la música y de la noche a la mañana pone punto final a su carrera artística. Su padre debe indemnizar por incumplimiento de contrato a la productora cinematográfica, pues al tratarse de una menor de edad, es él quien ha firmado los contratos (entonces la mayoría de edad se cifraba en 21 años). Li Morante decide echar el cierre justo en su mejor momento y en el año en que las chicas ye yé barrían en las listas de discos.

Dolores Morante siguió viviendo en su Granada natal, se casó, fundó una familia y encauzó sus creencias religiosas como profesora y miembro del Opus Dei, del que se convirtió en una de sus más activas propagandistas en Andalucía. Hoy sus discos son auténticos tesoros de coleccionistas y muchos programas especializados en música de los 60 siguen pinchando sus viejas canciones, con interpretaciones de voz potente, timbre agradable y chispeante fulgor juvenil en cada palabra. (La Fonoteca)

Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo.

 

jueves, 10 de agosto de 2023

Al Di Meola (All Your Life - A Tribute To The Beatles, Recorded At The Abbey Road Studios, London, 2013)




Este álbum que hoy os presento, "Al Di Meola (All Your Life - A Tribute To The Beatles, Recorded At The Abbey Road Studios, London, 2013)", es el el primero de los dos tributos que Al Di Meola hizo a sus admirados Beatles. Tan admirados, que él mismo, seguramente en un arranque de entusiasmo, admitió en una entrevista: "Los Beatles son la razón por la que toco la guitarra". El trabajo del ilustre guitarrista de New Jersey en este disco es sorprendente y magistral. De todas formas no espereis encontrar aquí un virtuosismo sobrenatural a la hora de adentrarse a explorar los límites del mástil de las guitarras, ni una velocidad de ejecución superior a la del sonido.

Este es un trabajo elegante y exquisito que gira en torno al habitual sonido  jazz fusión con matices flamencos y en el que el guitarrista se muestra muy respetuoso con la esencia de las canciones. Aunque es cierto que en muchos momentos, estas se hacen tan irreconocibles que bien podrían confundir a muchos de los acérrimos e incondicionales seguidores de Los Beatles. Tambien hay que considerar que este disco se grabó prácticamente en solitario y de haber contado con la colaboración de otros músicos, Aldi, no hubiese tenido que llevar  todo el peso  armónico de los temas y hubiera podido desahogarse en algunos momentos con algún sorprendente sólo, o improvisación. Pero el maestro quiso hacer todo todo el trabajo él solito, y al final el único músico que tuvo el honor de acompañarlo en el estudio de grabación de Abbey Road durante las sesiones de grabación, fue su buen amigo y colaborador habitual, el  percusionista, guitarrista y coproductor del álbum, Hernán Romero.


Al Di Meola y Hernán Romero