sábado, 12 de julio de 2025

ICEBERG : "TUTANKHAMON" (1975)

 


A modo de prólogo comienzo a escribir escuchando el magnífico recopilatorio que nuestro amigo José Kortozirkuito ha publicado recientemente en este mismo blog sobre el "Primer Festival de Música Pop Ciudad de Burgos", también reconocido como "Festival de La Cochambre". Se han cumplido 50 años de tal evento en este mismo mes de Julio, un acontecimiento que supuso un hito en la historia del rock español y que coincidió - unas semanas después del mismo mes - con el también aclamado "Festival Canet Rock" en la ciudad costera catalana. 

Un año, ese de 1975, que vino a suponer - a nadie se le escapan los acontecimientos  - uno de los más convulsos política y socialmente de nuestra más reciente historia, también un año en el que el rock se afianzó como cultura alternativa predominante en buena parte de la juventud urbana española. 

Una de las bandas participantes en el Festival de Burgos fueron los catalanes Iceberg, formación que creo a fecha de hoy suficientemente conocida por los más - y confío que no tanto -  veteranos aficionados al rock. Formada por dos de los mejores músicos instrumentistas de su generación, "Max" Joaquín Suñé, guitarra y "Kitflus" José Mas, teclados. La base rítmica la constituían además "Primi" Primitivo Sancho, bajo y Jordi Colomer a la batería. Completaba el quinteto inicial Ángel Riba, voces y saxo. (1)

Músicos curtidos provenientes de las bandas de acompañamiento de Tony Ronald y Luis Aguilé, deciden a lo largo de 1974 formar su propia banda. Aunque sus primeras maquetas logran inicialmente recabar cierto interés no será hasta la primavera del siguiente 1975 cuando su propuesta se concrete con la grabación de su primer Lp, "Tutankhamon" (Bocaccio Records, CFE), trabajo que - parece que hoy vamos de efemérides - cumple también su 50 aniversario.

Debo aclarar antes que mi relación personal con Iceberg se remonta a las épocas del Disco Expres, versión pamplonica (1968-1979) anterior a la barcelonesa (1980-1984). Vínculo que se circunscribió exclusivamente a artículos y notas de prensa, reportajes, entrevistas (la mayoría de ellos escritos seguramente por Jordi Sierra i Fabra) y que, deduzco por el interés general que la banda pudiera entonces suscitar, habría que centrar en el momento inmediatamente anterior a la publicación de sus álbumes y a su posterior participación en distintos Festivales de ámbito nacional (los mencionados de Burgos y Canet de 1975, en "Las Seis Horas de Rock Ibérico" de Madrid de 1977 y "La Noche Roja", organizada por Miguel Ríos durante 1978 en distintas ciudades), además de sus muy recordados conciertos en la sala Zeleste de la capital catalana. Mucho papel (nunca demasiado si el tema es interesante) pero lamentablemente nada de vinilo. 

Curiosamente mi primera apuesta por Iceberg se realiza a través de la propia figura de su guitarrista "Max" Suñé y su paso por Tapiman. Su primer Lp homónimo (Edigsa, 1972) fue el primer acetato que compré (2006) de un grupo catalán en la onda "laietana" (aunque me sonaba mucho a Jethro Tull) y, bajo la influencia de ese protagonista y de su ya proclamado virtuosismo, fueron apareciendo por la colección - del 2019 en adelante - la casi totalidad de trabajos publicados por Iceberg (a falta de su último "Arc-En-Ciel" de 1979), además de alguna que otra obra suelta ("MAX -babel", Bocaccio Records, CFE, 1978).

Es este "Tutankhamon" el trabajo de Iceberg que más me llena, debo reconocer que es también el que más he escuchado. He leído algunas opiniones en el sentido de que la exclusión de las voces de Ángel Riba en los álbumes posteriores, además de reducir a cuarteto el quinteto inicial y confirmar su deriva como formación meramente instrumental - obvio - revitalizaría la propuesta musical del grupo. Pareciera como si la voz de Ángel sobrara, fuera un instrumento ajeno al propio espíritu musical de Iceberg. No puedo estar más en desacuerdo. Su voz, que a veces puede sonar un poco diluida, forzada y que, al mezclar textos en castellano e inglés (como sucede en este disco) parece perder algo de convicción, otorga al conjunto del trabajo un punto de pasión y deliciosa ingenuidad. El mensaje que pretende transmitir "Tutankhamon" al oyente, una suerte de reflexión en favor de la libertad a ultranza, ligada a la esterilidad de la lucha contra la esclavitud humana - todo ello decorado en un ambiente mitológico de ruinas, dioses y faraones egipcios - requiere de una interpretación declamativa, y la voz de Ángel Riba, en este caso, aprueba el envite con sobrada convicción.

El hecho cierto es que el diálogo entre la guitarra de "Max" Suñé y los teclados de "Kitflus" Mas es tan estratosférico que, ya de por si, pudiera esa interlocución fagocitar el álbum en su totalidad. Nada más alejado de la realidad. La base rítmica de "Primi" Sancho al bajo y Jordi Colomer a la batería - portentosos ambos en el seguimiento instrumental de los "dos genios" - afianzan el tempo y la cadencia precisa para convertir esta obra en una verdadera joya del mejor rock progresivo de tinte sinfónico. La producción de Marian Alberó, la labor del Ingeniero de Sonido de José Vinader, músico el primero ligado a la "Nova Cançó" y la "Ona Laietana", el segundo profesional de prestigio ya reconocido en varios estudios de grabación de la época (Sintonía, Eurosonic, estos mismos Kirios donde se graba el álbum en Mayo de 1975), además de la participación de Teddy Bautista en las mezclas de sonido, otorgan a este primer trabajo de Iceberg un aura de trabajo de altísimo acabado y calidad técnica. 

Al ser este "Tutankhamon" una obra conceptual me resulta un tanto fuera de lugar el destacar algún un tema sobre otro. La apertura y el epílogo de los dos "Tebas" recogen bellas melodías instrumentales que anticipan - y confirman al final del disco- el eminente carácter sinfónico de esta obra. Suena mucho Yes entre sus surcos. En "Prólogo", primer tema cantado en castellano por Ángel, ya aparecen los primeros y magníficos duelos instrumentales entre la guitarra de "Max" y los teclados de "Kitflus". "Sacerdotes de Amón", después de un brillante riff de introducción, asemeja en su puente a un King Crimson más moderado (época "Lizard"). "Amarna" observa a "Max" protagonista, los efectos wah-wah de su guitarra destacan sobre un brillante fondo de acompañamiento. "Lying On The Sand" (primer tema cantado en inglés) contiene un tempo más sosegado, ejemplo de típica pieza prog-rock en todo su desarrollo, picos y valles instrumentales que acompañan una reclamante voz de Ángel, su desarrollo melódico da entrada de inmediato a "Amenofis IV. (El Hereje)", instrumental en la que la guitarra de "Max" sorprende por sus continuadas texturas "locales", suena muy "meditarráneo", si me permiten el símil.

"Himno Al Sol" da comienzo a la cara B y aquí parece que a la voz de Ángel le cuesta entrar en la canción, cuestión que se va paulatinanmente soslayando en cuanto eleva su tono y encuentra su punto idóneo de acompañamiento melódico. "La Muerte", nuevo instrumental que supone otro ejercicio de virtuosismo a la guitarra de "Max", la continuación con el solo de batería de Jordi rompe un poco el ambiente conseguido hasta ahora, afortunadamente no dura demasiado tiempo y aun así rememora ecos del mejor Carl Palmer. Rápido enlace con "Close To God", ensoñadora aquí la melodía, ensoñadora aquí también la tonalidad vocal que Ángel consigue otorgar al tema, un presunto Jon Anderson asoma por la puerta. Nueva y veloz conexión con el siguiente "Too Young To Be A Pharaoh", quizás el mejor tema del álbum; riffs wah-wah de "Max", excelentes conexiones de contrapunto con los teclados de "Kitflus", la base rítmica perfectamente ensamblada y la voz de Ángel resulta muy convincente. 

La crítica positiva del disco en los medios musicales - y su buena cifra inicial de ventas - empuja a la banda a una contínua sucesión de conciertos. Compromisos que, además, sirven para destacar a la formación catalana como pionera en la utilización de un gran equipo de apoyo, técnicos de luces, escenario y mesa de sonido. Parece que todo les sonríe, salvo que no logran de Polydor, el sello al que han presentado las maquetas del que será su próximo segundo álbum ("Coses Nostres"), cerrar su compromiso de edición hasta bien entrado el siguiente año 1976. Será Alan Milhaud, conocido productor y mánager suizo (Los Bravos, Los Canarios, Pop-Tops...) el que logrará consolidar el acuerdo final entre Bocaccio Records, CFE y Zafiro para la publicación y distribución definitiva de ese "Coses Nostres" y de sus siguientes discos, "Sentiments" (1977), "En Directe" (1978) y "Arc-En-Ciel" (1979).

Culmino la entrada recordando el texto de otro colaborador ilustre de esta casa. Rick en una entrada de Abril de 2019 titulada "1975-80: la nueva España (XVII)", comentaba: "Los (grupos) más actualizados buscan ahora una fusión entre el progresivo y el jazz o incluso algunos ritmos  mediterráneos sureños, y de la amplia nómina de bandas que poblaron el mercado por entonces es evidente que Iceberg son los más famosos a escala nacional. Son también los que mejor ejemplarizan el nexo de unión entre épocas y estilos que nos llevó desde el frondoso panorama de mediados de la década hasta la decadencia de aquella escuela"

Amén.



(1) Los resultados de la encuesta emitida por Popular 1 del año 1974 confirman esa afirmación:
Mejor guitarrista español................................................."Max"
Mejor teclista español......................................................"Kitflus"
Mejor multiinstrumentista españaol..................................Ángel
3er bajo español................................................................"Primi"
3er batería español.............................................................Jordi
Grupo español revelación..................................................Iceberg
Mejor grupo español en vivo.............................................Iceberg
2º grupo español absoluto..................................................Iceberg


Nota: El pasado 10 de Abril de este 2025 fallecía Jordi Colomer a los 75 años de edad. Sirva esta entrada también como merecido homenaje a su figura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario