Pues terminamos ya esta serie en tres volúmenes dedicada a las mas frías músicas de este milenio, realizado por el amigo Hervé, y que ha venido bien para recordar que la cold-wave no había muerto, aunque ya una vez pasada su época de esplendor, centrada principalmente en la década de los 80, ha quedado su rescoldo y ha tenido que hacerse un hueco dentro de las músicas mas industriales.miércoles, 29 de octubre de 2025
Games Without Frontiers, 2000s International Cold Wave Revival Vol. 3 (Compiiled By Hervé Guilleminot)
Pues terminamos ya esta serie en tres volúmenes dedicada a las mas frías músicas de este milenio, realizado por el amigo Hervé, y que ha venido bien para recordar que la cold-wave no había muerto, aunque ya una vez pasada su época de esplendor, centrada principalmente en la década de los 80, ha quedado su rescoldo y ha tenido que hacerse un hueco dentro de las músicas mas industriales.domingo, 26 de octubre de 2025
GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (22/25): LOS BETA QUARTET
El turismo es un gran invento, decía el título de una vieja película. En los años 60, como ahora, el turismo dio de comer a muchos españoles especialmente en las zonas costeras. Algunos de ellos eran músicos, buenos músicos abocados a entretener a los turistas extranjeros y domésticos en las discotecas y salas de fiestas. Muchos de esos conjuntos sesenteros, por tanto, se situaban en las Baleares y más concretamente en Mallorca. Y de allí proceden Los Beta Quartet.
El artífice del grupo fue Francesc -Xisco- Balaguer, una especie de niño prodigio que a corta edad ya daba conciertos de violín y que también le pegaba al piano, saxo, trompeta… En directo se encargaba del órgano, pero en muchas ocasiones ejercía de multinstrumentista. En 1961, cuando contaba con dieciséis años, convence a dos compañeros del conservatorio, Jaime Palou (batería) y Joan Bauza (guitarra) para formar un trío de jazz que pronto evolucionaría hacia los ritmos modernos. Al año siguiente, se les une Miguel Pieras para tocar el bajo. Comienzan a hacer actuaciones por toda la isla con música eminentemente instrumental, que no acaba de enganchar a un público ávido de desmadre veraniego. En 1964 en una actuación van a conocer al toledano Miguel Moreno, que vivía desde niño en la isla y que se había formado como cantante en el mundillo de la copla y el flamenco. Así Los Beta Quartet ya serán siempre cinco, aunque no variarán la denominación de cuarteto.
La incorporación de Miguel va a ser clave en su estilo y van a comenzar con esa mezcla de canción española y beat que va a caracterizar el sonido del grupo. Los turistas se vuelven locos. Ahí es nada, unos tipos que cantan canciones de Manolo Escobar con aires de Liverpool y de los Beatles con toques agitanados. Casi antes que Los Brincos, Los Cheyenes y Los Relámpagos, Los Beta Quartet ya hacían flamenco rock o spanish sound, que de las dos formas se le llamaba.
EMI se da cuenta de sus posibilidades y los ficha rápidamente, desviándolos a su sello Regal. Allí debutan en mayo de 1965 con “El Porompompero / Ojitos Traidores / Olé la Yenya / Vuelve a Mí” (Regal, 1965). Por si a alguien no le quedaba muy claro el sonido del grupo, se hacen un reportaje fotográfico tocados con sombrero cordobés que luego ilustrará varias de sus carátulas.
En julio, sale el segundo EP con “Maldito Suelo Caliente / No Llores Más / En Tus Brazos / Qué Llorar” (Regal, 1965). El último de los títulos era una versión beatle de escasa corrección. Ese mismo año publicarían un sencillo con temas del folclore balear adaptados a su peculiar estilo y un nuevo EP con las dos canciones, primer y segundo premio, del festival de Mallorca de aquel año: “Recordar” (Regal, 1965). En principio parecía que iba a ser «Recordar«, defendida por Adriángela y Mochi en aquel evento, la que más se iba a vender por aquello de haber sido la ganadora; sin embargo, pronto quedó claro que Karina con «Me lo dijo Pérez» se alzaría como canción de aquel verano. En ese mismo EP aparece «El chocar de las olas«, tema propio con el que Los Beta Quartet habían participado también en aquel concurso veraniego.
Los Beta Quartet, Los Javaloyas y Los 5 del Este rivalizaban en esos años por ser el primer conjunto balear, aunque existían muchos otros que también plasmaban en vinilo sus andanzas musicales por las islas. Pronto les saldría un muy fuerte competidor en Los Z-66, si bien estos últimos hacían una música mucho más evolucionada y cercana a los grupos ingleses de rhythm ‘n’ blues.
En 1966 actuarían en varios programas de televisión en Barcelona, que los dieron a conocer en toda la península, donde se prodigaron poco en directo, al menos en esa primera época. El primero y mejor de los discos de aquella cosecha fue “Larga Calle / El Cochecito / Tú Eres Bonita / Aquel Amor” (Regal, 1966). En aquella campaña de 1966, el grupo sufre una reestructuración. Para empezar EMI no les renueva contrato y pasan a Sonoplay. Al mismo tiempo cambian varios componentes del grupo y poco antes pasan a denominarse simplemente Los Beta, extendiendo su trayectoria hasta principios de la siguiente década. (La Fonoteca)
Buen Domingo
miércoles, 22 de octubre de 2025
V.A. Games Without Frontiers, 2000s International Cold Wave Revival Vol. 2 (Compiiled By Hervé Guilleminot)
Pues seguimos con la segunda parte de estos "Games Without Frontiers" con el que nos regalado eel amigo Hervé, serie dedicado a los sonidos mas fríos de este siglo XXI, y para los que habéis escuchado la primera parte, solo decir que sigue la misma línea, así que si os gustó, de cabeza con ella y a los que os dejo indiferentes, este volúmen también lo hará.domingo, 19 de octubre de 2025
GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (21/25): LOS LAGARTOS
Rarísima banda de Valladolid, con un solo Ep, prácticamente inencontrable hoy, pero con una calidad impresionante.
A1 "El Silencio es Oro" B.Gaudio-B.Grewe (FOUR SEASONS - Silence is Golden)
A2 "Con Su Blanca Palidez" Reid Keith (PROCOL HARUM - A whiter Shade of Pale)
B1 "San Francisco" John Philip (SCOTT McKENZIE - San Francisco)
B2 Un Efecto Extraño Davies (THE KINKS - This Strange Effect).
Buen Domingo.
miércoles, 15 de octubre de 2025
V.A. Games Without Frontiers, 2000s International Cold Wave Revival (Compiiled By Hervé Guilleminot)
Ya sabéis que es costumbre en mis blogs contar con la ayuda de amigos, la mayoría de ellos conocidos gracias a la red, por varios motivos, empezando por mi vagancia y continuando por que hay estilos de los que no tengo los conocimientos necesarios, que otras personas si tienes.miércoles, 8 de octubre de 2025
V.A. Hey Joe (Imaginario EP) SBDT Records 034

![]() |
| Billy Roberts |
![]() |
| Niela Miller |
![]() |
| The Leaves |
domingo, 5 de octubre de 2025
GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (19/25): LOS ANTIFACES
En esa España tardofranquista, el ska fue adoptado con la misma ligereza que cualquier otro ritmo de moda, sin reparar en el peso que tenía el género en la cultura jamaicana. Y era normal, los productores del momento oían una canción de éxito, buscaban un grupo comercial y manejable que copiase la fórmula y lo encerraban en el estudio hasta que salía algo decente... o no. El batería de Los de la Torre, por ejemplo, nunca logró marcar bien el ritmo ska. Le salía una especie de pasodoble jamaicano.
Con más o menos fortuna, multitud de bandas yeyé probaron suerte con el ritmo skatalítico. Algunas se limitaron a traducir éxitos ajenos (Los Antifaces convirtieron My boy lollipop en Mi chico bombón y Los Catinos versionaron el Let your yeah be yeah de Jimmy Cliff en Cuando digas sí), mientras otras como Los Blues de España y Los Novax dejaron volar su imaginación poética. Más casualidades de la vida: la cantante de Los Stop (sí, los de El turista 1.999.999) es tía abuela de Closa. Y también ellos pusieron su granito de arena en el ska tardofranquista. Buen domingo.
domingo, 28 de septiembre de 2025
GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (18/25): LOS POSTERS
En los años 60 en Ourense aparecen una serie de grupos que electrifican sus guitarras y apuestan por el rock and roll. Nos encontramos con Los Ben Posta, cuatro jóvenes que estaban internos en la fundación Ciudad de los Muchachos de la ciudad de las Burgas, apadrinados por el Padre Silva, hacen su sueño realidad y graban antes de disolverse un EP con cuatro cortes instrumentales: «Los Ben Posta» (Regal / EMI, 1965).
También tenemos que hablar de Los Murciélagos. Una oscura banda de garage de la que poco conocemos. Nos dejaron también un único EP editado por Marfer, con cuatro versiones: “Keep searchin’” (Del Shannon), “Satisfaction” (The Rolling Stones), “Nessuno di voi” -que Milva y Richard Anthony defendieron en el Festival de San Remo de 1966- y “Morriña” (versión instrumental con tintes de bolero lanzada en el 1960 por Los Españoles).
Otra de esas bandas fueron Los Posters, constituida por: Mario Dainow (bajo), Alejandro López «Cano» (batería), Miguel Domínguez (guitarra rítmica) y Gustavo Valencia (guitarra solista), perteneciente anteriormente a Los Wagners.
La banda nace en 1965 y en un principio adoptan el nombre de Los Dráculas, pero cuando se acerca la grabación de su primer EP, su sello discográfico en Madrid les recomienda cambiar de nombre por lo que son rebautizados como Los Posters. Con la perspectiva del tiempo, parece más interesante su primer nombre que el segundo.
En el 67 llega su primer EP: “Momentos Maravillosos / Una Pequeña Cosa” (Columbia, 1967). Un single 7” con dos cortes, una por cara. En la cara A “Momentos maravillosos”, versión del “One wonderful moment” (Eugene Pistili, Terry Cashman), y en la cara B “Una pequeña cosa”, versión del “A little lovin’ something” (Barry Mason, Les Reed).
Un año después llega otro single 7”: “1-2-3 Luz Roja / ¿Podré Convencer a Tu Corazón?” (Columbia, 1968).De nuevo dos versiones, nos encontramos con el»1, 2, 3 Red Light» del grupo norteamericano 1910 Fruitgum Company, uno de los máximos exponentes del bubblegum pop junto a Ohio Express, y con “¿Podré convencer a tu corazón?” –“May I take a giant step” (E. Chiprut)- también de 1910 Fruitgum Company.
Posteriormente la banda se reformula, pasando a ser los Alfa 4 y finalmente Nueva Democracia. Bandas lideradas por Miguel Domínguez. (La Fonoteca)
GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (17/25): LOS ROLLER
El segundo lustro de la década de los 60 es seguramente el momento de mayor densidad de grupos musicales. No había ciudad, pueblo, barrio o pedanía que no tuviese su conjunto. La capital murciana no era una excepción y al menos diez grupos funcionaban de manera continuada, a pesar de las penurias económicas propias de la juventud de la época. Ahí, en Murcia, dos amigos Pepe Silvestre y Fernando González se juntan a cantar y tocar la guitarra y pronto se presentan en algún festival y en guateques privados. Eso ocurre hacia finales de 1964. Al año siguiente, forman ya un conjunto más serio llamado Los Quien junto a Cristobal Susarte, Juan Bernal y Pepe el de la Perfumería. Comienzan a actuar regularmente en los clubes de juventud de Murcia, como El Taplo o El Remo con un repertorio que naturalmente incluía numerosos temas de The Beatles.
Las tres incorporaciones duran poco y ya en 1967 el grupo se estabiliza con Pepe Silvestre como cantante, su gran amigo Fernando al bajo, los guitarristas Mariano Montoya (punteo) y Rafael Párraga (rítmica) más el baterista Juan García Guzmán. Pepe y Rafael comienzan a componer sus primeros temas propios, que poco a poco irán ganando importancia en el repertorio. Cambian su nombre por Los Roller, tocan en las mejoras salas de su ciudad, el Club del Real Murcia, el Casino Carmelitano, el Pepe´s Club, etc. a pesar de tocar con amplis que no superan los 40 w e instrumentos baratos van tomando fama de ser el mejor conjunto murciana. Practican un rhytm´n´ blues oscuro y rudimentario cantado mayoritariamente en español.
En 1969 Radio Juventud de Murcia lanza el concurso Musical Superpop al que concurren cerca de 300 conjuntos mayoritariamente murcianos, pero también albaceteños, alicantinos, almerienses y valencianos. Uno de los sponsors del certamen es el sello catalán Belter que ofrece grabación de disco como parte del premio. Tras audiciones y eliminatorias llega la gran final en el Teatro Romea. Los Roller son declarados ganadores por delante de sus grandes rivales, Los Ases, también de Murcia.
Viajan a Barcelona para grabar con prisas cuatro canciones, dos temas propios, uno de The Cream y otro de The Doors. La discográfica publica un LP titulado genéricamente “Superpop” (Belter, 1969) que incluye a cuatro grupos destacados en aquel torneo musical. Los Ases y Los Roller también publicarán un single cada uno con temas del mentado LP. En el caso de Los Roller se publica “Una Chica que no Conviene / Touch Me” (Belter, 1969). Es decir una canción propia en la cara A y un tema de The Doors cantando en español en la cara B. Dos temas garajeros y espontáneos donde destaca sobre todo su cantante.
Y poco más da de sí la historia de Los Roller. Tras ejercer aquel verano del 69 como la mejor banda murciana, comienza el desfile, el desfile militar se entiende pues sus miembros son llevados a la mili de forma sucesiva y el grupo, como tantos otros, se deshace. En 1974 hay un intento serio de reflotar la banda, pero las vidas de sus componentes ya van por otros derroteros y el proyecto no cuaja. Algunos, como el incombustible Pepe Silvestre, seguirán animando el rock murciano desde distintas bandas locales.
Hasta que el sello Madmua Records pone su vista en este remoto grupo y decide reeditar en una lujosa edición las cuatro canciones que hicieron para Belter en 1969. Las dos que salieron en single y las dos que aparecieron solamente en el LP. Así aparece como pista principal “Camino Cortado” (Madmua, 2018), nada menos que una versión castellana de “Crossroads”, el inmortal blues de Robert Johnson, aquel músico que vendió su alma al diablo en un cruce de caminos para tocar la guitarra mejor que nadie y esa misma noche compuso este blues. Un tema del que Clapton y sus compañeros de Cream hicieron bandera muchos años después.
Los Roller un grupo desconocido, potente y atrevido que merece la pena escuchar y que a más de uno va a sorprender más de cincuenta años después de su disolución.
miércoles, 17 de septiembre de 2025
V.A. What Have They Done To The Rain (Imaginario EP) Joan Baez, The Searchers, P.J. Orion Ande The Magnatea, Malvina Reynolds - SBDT Records 033
Hay canciones que se te quedan clavadas en el cerebro durante mucho tiempo, y este es el caso de "What Have They Done To The Rain", que aunque sabía que la habían tocado los "Searchers", fue la verión de "P.J. Orion And The Magnates" la que me cautivó, así que siguiendo con mi obsesiva manía de rebuscar las versiones originales de las canciones que me gustan, acabé escuchando la primera grabación de la misma a cargo de "Joan Baez" y como no la que hizo años mas tarde su compositora "Malvina Reynolds", y casi sin proponérmelo ya tenía el EP montado.domingo, 14 de septiembre de 2025
GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (16/25): LOS GRIMM
La génesis de Los Grimm se encuentra en Los Gringos, banda fundada por los hermanos Fernández, siendo Ángel vocalista -tardó poco en abandonar el proyecto- y Jesús el guitarrista y, en definitiva, líder del conjunto. Junto a ellos estaba a la batería Eduardo Sainz, que era hermano de Alfonso y Lucas, por entonces miembros de los ya exitosos Pekenikes. En un principio, junto al trabajo duro, todo parece que les va de cara: consiguen que el arquitecto Mario Gómez-Morán, en cuyo estudio trabajaba Jesús, les financie la adquisición de un buen equipo y, a su vez, Ricardo Fuster, el batería de Los Relámpagos, les consigue un contrato con la discográfica Fonogram (internacionalmente Phonogram, filial de Philips), a la que estarían ligados durante toda su trayectoria. Para entonces el batería ya era Carlos María de la Iglesia y el vocalista Pedro Ample, más conocido posteriormente como Pedro Ruy-Blas; junto a él hicieron un viaje en crucero hasta Nueva York como banda de a bordo y, llegados allí, se pusieron más que al día de las nuevas tendencias musicales. Desde Fonogram les sugieren iniciar su carrera discográfica con una serie de canciones-cuento y, de ahí, el cambio de nombre a Los Grimm, naciendo así la banda tal como la conocemos. Sus dos primeros sencillos, “La Amistad / Un Día Soñé” (Fonogram, 1967) y “Un Talismán / Un Palacio de Cristal” (Fonogram, 1967), tuvieron esa orientación, compuestas por Jesús y con letras de José Liñán. Encontramos ya en su sonido claras reminiscencias psicodélicas que con el tiempo irían a más.
Para su tercer sencillo, “Pobre Hombre / Mientras Viva” (Fonogram, 1967), y vueltos de su experiencia neoyorquina, la banda orienta su sonido hacia el soul, género en el que la excepcional cualidad vocal de Ample tiene más oportunidades de desarrollarse. Es entonces cuando a este le surge la oportunidad de pasar a formar parte de Canarios, sustituyendo a Teddy Bautista mientras cumplía el servicio militar, por lo que abandona el grupo. Más tarde se uniría a Los Brisks en su etapa final, conjunto que abandonó igualmente al despuntar su labor en solitario y, finalmente, fundaría Dolores, otro de los grupos imprescindibles de los 70 en España. Su sustituto en Los Grimm sería Pedro Talavera y con él el conjunto madrileño se mete de lleno en el rock ácido, como lo demuestran su siguientes sencillos,“Amor de Niña / Viaje en la Alfombra Mágica” (Fonogram, 1968), dos arrolladores versiones en los que queda claro todo el potencial -¿potencial o realidad?- de la banda, y “Para Lograr Que Me Quieras / Hoja de Trébol” (Fonogram, 1969), con la versión del gran éxito de Tommy James & The Shondells “Crimson & Clover”. Sin embargo, ni este ni ninguno de sus trabajos anteriores habían cubierto las expectativas de la discográfica, que relega al grupo a un segundo plano en sus intereses. Además, la salida de Ruy-Blas solo fue uno de los tantos cambios de formación que Los Grimm tuvieron en su corta trayectoria; su suerte empezaba a cambiar… a peor.
Pero es en esos momentos en los que los grandes saben dar lo mejor de sí mismos, y eso es lo que Los Grimm hicieron. En 1969 publicaron sus dos últimos sencillos, ambos marcados por el rock ácido y a un nivel técnico envidiable. Merece la pena señalar que su sonido se enriqueció con la incorporación de Tomás Vega como guitarra solista y con el portugués Joao Vidal -posteriormente en Barrabás– a los teclados. En “Sasafras / Tengo Sueños” (Fonogram, 1969) el vocalista aún es Talavera, pero ese mismo año abandona el grupo para hacer la mili e incorporan a Pablo Abraira como vocalista para su último sencillo, «Sin Nombre, Sin Faz Ni Silueta / Want My Love Again» (Fonogram, 1969), siendo el autor de la canción que figura en la cara B, la única que el conjunto grabó en inglés.
De nuevo un miembro es llamado a filas, en este caso Tomás Vega, y harto del continuo baile de componentes, Jesús decide poner fin a un proyecto que, a pesar de su demostrada calidad, no había llegado muy lejos comercialmente, y para colmo les seguía manteniendo endeudados con el arquitecto Gómez Morán. Tomás Vega, al terminar el servicio militar, monta junto a Abraira el conjunto Frecuencia, que únicamente llegó a editar un sencillo, y posteriormente ambos iniciarían sus respectivas carreras por separado, donde Abraira cosechó un enorme éxito como cantante melódico -ya saben, “Gavilán o paloma”-. En 1976, Carlos M. murió en el mismo accidente de tráfico donde también perdió la vida la cantantautora Cecilia.
Desde la perspectiva de hoy, y centrándonos en su obra, nos encontramos a un grupo de una calidad técnica destacable, a un nivel muy alto para un conjunto español de la época, con unas composiciones propias muy vigorosas y, sobre todo, con una vista certera para elegir las versiones y hacerlas tan suyas que poco o nada tienen que envidiar a las originales. Talento y energía que, lamentablemente, no cuajó en el mercado, pero que hoy día podemos seguir disfrutando (La Fonoteca).


%20-%20Forgotten%20Places,%20Forgotten%20People(2021).jpg)


























