domingo, 14 de septiembre de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (16/25): LOS GRIMM


 Los Grimm es una de las bandas de los años 60 que, a pesar de su breve trayectoria y escaso éxito comercial, más interés despierta hoy día al revisar la música de aquella época, a pesar de que, como se dice, no alcanzaron la popularidad de otros de sus contemporáneos, como es el caso de Los Bravos o Los Brincos. Sin embargo, ese interés no es casual, pues Los Grimm lo tenían todo para haber conseguido mucho más, pero por desgracia les faltó la suerte o quién sabe qué para haber triunfado a un nivel mayor. Veámoslo.

La génesis de Los Grimm se encuentra en Los Gringos, banda fundada por los hermanos Fernández, siendo Ángel vocalista -tardó poco en abandonar el proyecto- y Jesús el guitarrista y, en definitiva, líder del conjunto. Junto a ellos estaba a la batería Eduardo Sainz, que era hermano de Alfonso y Lucas, por entonces miembros de los ya exitosos Pekenikes. En un principio, junto al trabajo duro, todo parece que les va de cara: consiguen que el arquitecto Mario Gómez-Morán, en cuyo estudio trabajaba Jesús, les financie la adquisición de un buen equipo y, a su vez, Ricardo Fuster, el batería de Los Relámpagos, les consigue un contrato con la discográfica Fonogram (internacionalmente Phonogram, filial de Philips), a la que estarían ligados durante toda su trayectoria. Para entonces el batería ya era Carlos María de la Iglesia y el vocalista Pedro Ample, más conocido posteriormente como Pedro Ruy-Blas; junto a él hicieron un viaje en crucero hasta Nueva York como banda de a bordo y, llegados allí, se pusieron más que al día de las nuevas tendencias musicales. Desde Fonogram les sugieren iniciar su carrera discográfica con una serie de canciones-cuento y, de ahí, el cambio de nombre a Los Grimm, naciendo así la banda tal como la conocemos. Sus dos primeros sencillos, “La Amistad / Un Día Soñé” (Fonogram, 1967) y “Un Talismán / Un Palacio de Cristal” (Fonogram, 1967), tuvieron esa orientación, compuestas por Jesús y con letras de José Liñán. Encontramos ya en su sonido claras reminiscencias psicodélicas que con el tiempo irían a más.

Para su tercer sencillo, “Pobre Hombre / Mientras Viva” (Fonogram, 1967), y vueltos de su experiencia neoyorquina, la banda orienta su sonido hacia el soul, género en el que la excepcional cualidad vocal de Ample tiene más oportunidades de desarrollarse. Es entonces cuando a este le surge la oportunidad de pasar a formar parte de Canarios, sustituyendo a Teddy Bautista mientras cumplía el servicio militar, por lo que abandona el grupo. Más tarde se uniría a Los Brisks en su etapa final, conjunto que abandonó igualmente al despuntar su labor en solitario y, finalmente, fundaría Dolores, otro de los grupos imprescindibles de los 70 en España. Su sustituto en Los Grimm sería Pedro Talavera y con él el conjunto madrileño se mete de lleno en el rock ácido, como lo demuestran su siguientes sencillos,“Amor de Niña / Viaje en la Alfombra Mágica” (Fonogram, 1968), dos arrolladores versiones en los que queda claro todo el potencial -¿potencial o realidad?- de la banda, y “Para Lograr Que Me Quieras / Hoja de Trébol” (Fonogram, 1969), con la versión del gran éxito de Tommy James & The Shondells “Crimson & Clover”. Sin embargo, ni este ni ninguno de sus trabajos anteriores habían cubierto las expectativas de la discográfica, que relega al grupo a un segundo plano en sus intereses. Además, la salida de Ruy-Blas solo fue uno de los tantos cambios de formación que Los Grimm tuvieron en su corta trayectoria; su suerte empezaba a cambiar… a peor.

Pero es en esos momentos en los que los grandes saben dar lo mejor de sí mismos, y eso es lo que Los Grimm hicieron. En 1969 publicaron sus dos últimos sencillos, ambos marcados por el rock ácido y a un nivel técnico envidiable. Merece la pena señalar que su sonido se enriqueció con la incorporación de Tomás Vega como guitarra solista y con el portugués Joao Vidal -posteriormente en Barrabás– a los teclados. En “Sasafras / Tengo Sueños” (Fonogram, 1969) el vocalista aún es Talavera, pero ese mismo año abandona el grupo para hacer la mili e incorporan a Pablo Abraira como vocalista para su último sencillo, «Sin Nombre, Sin Faz Ni Silueta / Want My Love Again» (Fonogram, 1969), siendo el autor de la canción que figura en la cara B, la única que el conjunto grabó en inglés.

De nuevo un miembro es llamado a filas, en este caso Tomás Vega, y harto del continuo baile de componentes, Jesús decide poner fin a un proyecto que, a pesar de su demostrada calidad, no había llegado muy lejos comercialmente, y para colmo les seguía manteniendo endeudados con el arquitecto Gómez Morán. Tomás Vega, al terminar el servicio militar, monta junto a Abraira el conjunto Frecuencia, que únicamente llegó a editar un sencillo, y posteriormente ambos iniciarían sus respectivas carreras por separado, donde Abraira cosechó un enorme éxito como cantante melódico -ya saben, “Gavilán o paloma”-. En 1976, Carlos M. murió en el mismo accidente de tráfico donde también perdió la vida la cantantautora Cecilia.

Desde la perspectiva de hoy, y centrándonos en su obra, nos encontramos a un grupo de una calidad técnica destacable, a un nivel muy alto para un conjunto español de la época, con unas composiciones propias muy vigorosas y, sobre todo, con una vista certera para elegir las versiones y hacerlas tan suyas que poco o nada tienen que envidiar a las originales. Talento y energía que, lamentablemente, no cuajó en el mercado, pero que hoy día podemos seguir disfrutando (La Fonoteca).


GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (15/25): LOS BANZOS


 El desembarco de la psicodelia en España dio a luz una gran cantidad de grupos que a menudo apenas publicaron uno o pocos más sencillos sin posibilidad de continuación. A algunos les bastó para alcanzar el éxito en su momento (Los Buenos); a otros, para ser reivindicados hoy día (Los Grimm). Sin embargo, quedan otros tantos aún que no entran en uno u otro grupo y por méritos propios merecen ser rescatados. Ahí, por ejemplo, entrarían Los Banzos.

Fundados en 1966, Los Banzos realmente provenían de una serie de bandas que les remontan hasta 1961. Su penúltima reencarnación fue como Los Hagstrom (nombre de un modelo de guitarra), y bajo ese nombre es donde toman forma: adquieren experiencia en vivo tocando durante un año en Ibiza -ya entonces parada de hippies de todo el mundo- y, consecuencia de ello, un mayor nivel técnico. Así, graban una serie de maquetas que mandan a diversas discográficas y les suena la flauta con Polydor que, eso sí, les obliga a cambiar de nombre por uno en español. Es así como formalmente nacen Los Banzos. Aunque un banzo es un travesaño, al parecer el nombre proviene de una broma surgida en la búsqueda de su nueva denominación.

En sus diversas etapas el combo había tenido numerosos cambios de formación. Para los Banzos, la cosa queda así: Arturo Goicoechea (guitarra, órgano, saxofón, voz), Manuel Ángel Cortés (guitarra baja), Enrique Insuela (guitarra), Alberto Cacho (batería) y Curro Serrano (voz). Merece la pena destacar a Arturo, autor de algunos de sus destacados arreglos así como de varias canciones, y que como vemos desempeñó múltiples tareas instrumentales gracias a su sólida formación musical, y a Curro Serrano, poseedor de una viril voz que en un principio parece quedar fuera de los parámetros del estilo cultivado y que, sin embargo, adapta perfectamente a las canciones y les dota de cierta singularidad.

En un plazo inferior a un año, los Banzos editaron tres sencillos. Los dos primeros fueron producidos por Alfonso Sainz, uno de los fundadores de Los Pekenikes, y el último por Arturo Goicoechea. Con ello, se convirtieron, junto a Los Mismos, en la primera banda pucelana en publicar un disco. Aunque sus ventas eran modestas, sí eran decentes y progresivas, y hasta actúan en televisión -enorme trampolín-; sin embargo, el grupo desaparece por centrarse sus miembros en sus estudios y todos ellos dejan el mundo de la música de forma prácticamente fulminante.

Hoy día Los Banzos carecen del reconocimiento de otros de sus contemporáneos, pero desarrollaron un estilo, el pop barroco, poco cultivado en aquella España. Su breve legado merece ser revisitado. Y eso hacemos aquí (La Fonoteca).

Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo.

lunes, 8 de septiembre de 2025

V.A. Dancing With Death, Long Live After-Punk (1979-1990), 3 Cds (SBDT Records 032)


Pues tengo en mi ordenador una carpeta con todos los proyectos para mis blogs, que no son pocos, y de vez en cuando me da el punto y acabo alguno empezado, no se por que motivo soy totalmente incapaz de empezar un proyecto ya acabarlo de un tirón, pero bueno, es mi forma, y como esto pretendo sea una diversión, siempre trabajo sobre el que me da el punto.
Pues el de hoy, se titula "Dancing With Death, Long Live After-Punk (1979-1990)", y hace al menos cuatro cinco años que lo inicié, así que la cosa era fácil, escucharlo de nuevo y agregarle dos o tres canciones, no mas y hacer la parte gráfica, que debo decir es con lo que me lo paso mejor, a pesar de como buen autodidacta, voy muy justo con el Photoshop, pero bueno, van saliendo cosillas.
Pues como el mismo título indica, se trata de una colección de "after-punk", una etiqueta que como casi todas es bastante ambigua, y es una rama de la evolución que tuvo el punk, buscando sonidos mas oscuros y siniestros. Y el punto de explosión fue la aparición de "Joy Division", que aunque ya existían algunos grupos de este palo, fueron los que realmente lanzaron el estilo, que se sumaron a esa moda.
Se caracteriza por cambiar esa rabia del punk original, por una música mas siniestra y oscura, y con la incorporación también de instrumentos casi prohibidos en el punk primitivo como los teclados, y la cosa se fue complicando con los arreglos orquestales y la inclusión de elementos electrónicos, y todos esos cambios en un lapsus de tiempo realmente corto. Estos sonidos acabaron fundiéndose con los grupos góticos, con lo cual el estilo se diversificó todavía mas.
Grauzone
Esta colección no es ni mucho menos "Lo mejor de", sino una simple colección de temas que personalmente me gustan bastante, y encontramos como casi siempre una mezcla de temas y grupos muy, muy conocidos, con algunos extremadamente raros extraídos de las catacumbas.
Encontraréis muchos temas muy, digamos... bailables, pues el día que escuché el "Ignore the Machine" de "Alien Sex Fiend" o "Go!" de "Tones On Tail" o al grupo suizo "Grauzone" o a los "Killing Joke", rápidamente quedé enganchado a esos 
Skeletal Family
Pero también encontraréis esos temas bastante espesos que caracterizaban el género, como secuela del sonido de los citados "Joy Division".
Nada mas, os dejo la lista de canciones, que no son muchas, pues hay bastantes bastante largos:

CD 1

1 - Grauzone - Wütendes Glas (1981)  
2 - Sisters Of Mercy - Alice (1982)  
3 - Virgin Prunes - Pagan Lovesong (1982)  
4 - The Mission - Deliverance (1990)  
5 - The Cure - One Hundred Years (1982)  
6 - Sex Gang Children - Sebastiane (1983)  
7 - Alien Sex Fiend - Ignore The Machine (1983)  
8 - Fields Of The Nephilim - Preacher Man (1987)  
9 - Skeletal Family - Promise Land (1986)  
10 - Killing Joke - The Wait (1980)  

CD 2

1 - Camouflage - Love Is A Shield (1989)  
2 - The Cure - A Forest (1980)  
3 - Virgin Prunes - Baby Turns Blue (1982)  
4 - Joy Division - Love Will Tear Us Apart (1979)  
5 - Asylum Party - Julia (1988)  
6 - Bauhaus - Lagartija Nick (1983)  
7 - The Danse Society - We're So Happy (1982)  
8 - Sisters Of Mercy - Lucretia My Reflection (1988)  
9 - Pink Turns Blue - I Coldly Stare Out (1987)  
10 - Sad Lovers And Giants - Things We Never Did (1982) 

CD 3

1 - Tones On Tail - Go! (1984)  
2 - Skeletal Family - Alone She Cries (1984)  
3 - Siouxsie And The Banshees - Spellbound (1981)  
4 - The Danse Society - Clock  
5 - Grauzone - Eisbaer (1981)  
6 - Cabaret Voltaire - Yashar (1982)  
7 - Simple Minds - New Gold Dream (1982)  
8 - Pink Turns Blue - Your Master Is Calling (1988)  
9 - Killing Joke - Love Like Blood (1985)  
10 - Asylum Party - Pure Joy In My Heart (1990)  



Las tres canciones de muestra:

Skeletal Family - Promise Land (1986)
Camouflage - Love Is A Shield (1989) 
Grauzone - Eisbaer (1981) 

Y para terminar m gustaría hacer un repaso a lo publicado en esta serie de "Spanish Blogs Dream Team Records", que son, recuerdo, trabajos realizados por mi, por amiguetes del blog y también en colaboración con otros miembros de este blog., y como podréis observar con una gran variedad de estilos. 
El orden numérico tiene un poco de descontrol, pero no creo tenga mayor importancia. Ahí va la lista:

SBDT Records 001: Imaginario Ep: The Romancers + Las Kasettes - Meeting At The sun

SBDT Records 002 Imaginario Ep: Lalo Guerrero - No es culpa mía haber nacido al otro lado del Bravo

SBDT Records 003: Imaginario Ep: Cita con la muerte - Tiamat, Moonspell & Anathema (Death Metal)

SBDT Records 004: Imaginario Ep: Grauzone - Made In Switzerland 

SBDT Records 005: V.A. Hard´n´Heavy Mystery Tour (35 Beatles Covers)

SBDT Records 006: Imaginario Ep: V.A. Alice In The Magic Forest (British Pshych)

SBDT Records 007: Johnny Hallyday - Select Pieces (Compiled By Racati)

SBDT Records 008: Top Ten Classic Cinema Songs

SBDT Records 008: V.A. Janis Roots (Originals and Janis Joplin covers) - Dédié à mon ami Racati

SBDT Records 009: Egor i Opizdenevshie, Selected by Ivan Kosmos (90´s Russian Post-punk)

SBDT Records 010: V.A. New Dark Vol. 1 - Pump Up The Jam 2006-2015 (Compiled by Detlef J.)

SBDT Records 011: V.A. New Dark Vol. 2 - Young & Succesful 2012-2016 (Compliled by Detlef J.)

SBDT Records 012: V.A. New Dark Vol. 3 - EisZeit 2016-2020 (Compiled by Detlef J.)

SBDT Records 013: V.A. New Dark Vol. 4 - Pain 2015-2020 (Compiled by Detlef J.)

SBDT Records 014: Imaginario EP: Battle In The NorthWest: David Vs. Goliath, The Jolly Green Giants Vs. The Sonics 

SBDT Records 014: V.A. Siete Novias Para Siete Hermanos (Seven Brides for Seven Brothers) - Sandy Denny, Aretha Franklin, Laura Nyro, Lulu, Rickie Lee Jones, Brenda Lee & PJ Harvey 

SBDT Records 015: V.A. Early Spanish 70’s Hard Rock 

SBDT Records 016: Imaginario Ep: Just One Look, "Doris Troy", "The Hollies", "Faith, Hope & Charity " & "Linda Ronstadt"

SBDT Records 017: Imaginario EP: Jason & the Scorchers - Absolutely Sweet Marie (Power Country Rock)

SBDT Records 018: V.A. 24 Conciertos Para Ver Antes De Morir

SBDT Records 019: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 1

SBDT Records 020: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 2 

SBDT Records 021: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 3 

SBDT Records 022: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 4

SBDT Records 023: V.A. Irish Triumvirate (Them, Rory Gallagher & Thin Lizzy) 

SBDT Records 024: Spanish Blogs Dream Team - Our Best Vocalists

SBDT Records 026: Rosendo Mercado - 70 Años De Honestidad (Spanish Hard-Rock) 

SBDT Records 027: V.A. Rock´ In The Hamaca Vol. 5

SBDT Records 028: V.A. 80' Spanish Synth Pop

SBDT Records 029: Imaginario EP: Surfin' Bird - (The Rivingtons, The Trashmen & The Ramones) 

SBDT Records 030: V.A. Ramones, The Roots (32 Originals And Covers)

SBDT Records 031: Imaginario EP: Transfer + Sin Propina - Recuerdos De Rock And Roll Y De Buenos Momentos (Valencia Hard Rock)

SBDT Records 031: Las Kasettes - Chin Chin Records Mundiales 2011-2015 Grabaciones y originales

Nada mas, os dejo con esta selección, a ver que os parece y vuelvo espero en breve. !A disfrutarlo!


domingo, 31 de agosto de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (14/25): GRUPO 15

 

Grupo 15 nació en Manacor en 1965. Se le ha visto como un conjunto pachanguero dedicado a tocar para el turismo. Pero sus versiones de temas de éxito y las propias les colocan en uno de los grupos de culto de los años 60. 

Tienen Facebook:

https://www.facebook.com/p/GRUPO-15-100067779476704/ 

Buen domingo. 

domingo, 24 de agosto de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (13/25): THE FINDER'S

 

En Barcelona, a finales de 1962, se crean numerosos conjuntos músico-vocales. Uno de ellos se llama Los Finders, pasando pronto a britanizar su nombre como The Finder’s. Sus componentes son los guitarras: Alberto Vallés y Robert Castro, el bajista Andrés Sánchez, el batería Vicenç Rondoni y el cantante Ferran Alert Prieto, conocido como Álex. Pronto llaman la atención de Belter, que en esa época fichaba a grupos de corte similar, como Los Gatos Negros. Su debut discográfico es atípico. Su sello prepara un disco con temas de la película “La Escapada” (Dino Risi, 1962). En dicho disco –«Del Film La Escapada» (Belter, 1963)–  figuran tres canciones cantadas por Peppino di Capri y para el cuarto aprovechan una canción de ese mismo film grabado por The Finder’s: “Guarda come dándolo”  traducida como “Mira como bailo yo”.

A principios de 1964 publican su primer disco completo y ahí se agravan las disensiones que había en el seno del grupo. De forma bastante traumática deciden partir los trastos. Por un lado Alberto y Andrés siguen con el grupo. Por otro, Álex, Vicenç y Robert fundan Álex y Los Findes. Ambas formaciones rehacen su carrera inmediatamente. The Finder’s van a parar a Columbia, completando su formación con tres nuevos elementos: Miguel de Borja (batería), Miguel Esteban Reina (cantante) y Pedro Caño (guitarra rítmica). Graban “Tobacco Road / Gritar mi Alegría/ Di si es Verdad / Nunca te Olvidaré” (Columbia, 1964), sin duda, el mejor disco de su carrera. Mientras tanto, los disidentes  Álex y Los Findes ficharán por Marbella. Pero los primitivos The Finder’s siguen teniendo contrato en vigor con Belter y el sello catalán les obliga a anular su compromiso con Columbia y volver al redil. La vuelta no es nada gloriosa, pues Belter les coloca de cantante a una tal Jezabel y los reduce a mero grupo de acompañamiento. Con el nombre de Jezabel con The Finder’s lanzarán un nuevo baile de moda: “El Giro” (Belter, 1965), que sería a la postre el disco más casposo, pero también el más vendido, de la historia del grupo.

Poco o nada tienen que ver las grabaciones de The Finder’s con la música que ellos desarrollaban en directo: rock y rhythm and blues con profusión de versiones de The Animals y Rolling Stones, que nunca llegarían a plasmarse en los vinilos. Ya sin Jezabel, el puesto de cantante lo ocupa José Martínez –Popos-. También abandona la nave el bajista que había sido uno de sus fundadores y es sustituido a finales de 1965 por Joan Pares. Realizan nuevas grabaciones con canciones comerciales alejadas de su estilo natural y compuestas por compositores de la casa. En 1966 pasan una larga temporada actuando en Madrid. El cantante se enrola en un grupo madrileño. De vuelta a casa, hay que buscar un nuevo cantante. Realmente hay que reconocer que en esto de los cantantes a The Finder’s les toca la china y ninguno les dura más de una temporada. Ahora la voz la va a poner Josep Bisbal, que procedía del modesto grupo Los Walkers. Hasta donde hemos podido averiguar ya no hubo más cambios, aunque para su último disco vuelven Miguel Esteban Reina al micrófono. El grupo estira su actividad hasta 1968, despidiéndose de la actividad en abril de 1968 con un EP que contiene dos temas del Festival de Eurovisión de ese año, precisamente los dos que ocuparon los primeros puestos: “La, La, La / Congratulations” (Marfer, 1968).

Una historia de un buen grupo más de los muchos que proliferaron en la España de los 60, que se vieron obligados a grabar casi siempre una música que por formación, estética y gustos no le correspondía. Tras su disolución casi todos abandonaron la música, aunque casi una década más tarde encontramos al guitarrista Pedro Caño en La Salseta del Poble Sec. Miguel Esteban Reina se convierte en un trotamundos de la música y parece ser que grabó algún disco en Italia con otro nombre. Otro de los cantantes, Popos, se fue a vivir a Mallorca y trabajó en la isla en numerosos grupos y orquestas de baile. (La Fonoteca).


martes, 19 de agosto de 2025

The Liverbirds - Documentary 'Almost Famous' by Op-Docs, We're Britain's First Female Rock Band. This is Why You Don't Know Us



Pues creo que en este blog es la primera vez que me quito la boina, pero es que la ocasión se lo merece. La entrada de hoy está dedicado a un documental que se hizo sobre la banda de Liverpool "The Liverbirds", con dos de sus miembros originales supervivientes: Mary McGlory y Sylvia Saunders.
Los que me conocéis ya sabréis de la idolatría que profeso por esta banda, y no por ser una banda femenina, pues creo que habría sido igual si hubiese sido un grupo masculino. Desde la primera vez que las escuché, ya quedé subyudado y rendido a sus pies, y todavía no me he levantado.
Todo un ejemplo de auténtica banda de rock and roll, que nunca han tenido el recnocimiento que debieran haber tenido, incluso en su ciudad Liverpool, de donde extrajeron su nombre junto con el de "Bird", el emblema de la ciudad, ni tampoco se las ve en las miles de recopilaciones que hay de Merseybeat. Ejemplo de tesón, que entraron en la música sin saber tocar y que tuvieron la valentía de embarcarse en un viaje a la ciudad de Hambuergo, persiguiendo sus sueños. Había que ser muy valientes para en esos años, siendo unas corderitas, adentrarse en la jungla del rock and roll repleta de lobos hambrientos 
Fueron fieles a si mismas y nunca se vendieron, su música simple, pero contundente extrayendo al máximo todo el jugo del auténtico rock and roll. Nada de ser unas chicas monas, como se llevaba en los sesentas, sus sobrios pantalones y sus sencillas camisas eran todo su reclamo, música sin arreglos ni efectos, ni superproducciones, incluso en las baladas, ellas solas con sus instrumentos, cuanquier grupo de chicas de la época habrían rellenado esas canciones de violines y demás parafernalias orquestales.
En este documental, estas dos tiernas abuelitas, nos cuentan como fue su vida y el resultando es realmente emocionante.

Este documental, corresponde a una serie  "Almost Famous", que narra historias de gente que no tuvo el reconocimiento que se merecían, pero que son todo un ejemplo, por lo menos de dignidad.
El documental fue dirigido por Alex Billington, y es realmente como la banda, auténtico y sincero. Para los de no habla inglesa, se pueden escoger los subtítulos en todos los idiomas. No os lo perdáis.
Para los amantes de la banda, hace ya mas de diez años publiqué en mi otro blog sus "Complete Recordings" con todas sus grabaciones, que los que no las conozcáis no debierais dejar escapar.

Nada mas, un honor poder presentar esto y sigo a sus pies.

domingo, 17 de agosto de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (12/25): LOS CATINOS

 

Nos encontramos con uno de los conjuntos pioneros en Barcelona. Eran músicos de Conservatorio y ya en 1961 viajan a Madrid junto a Los Pájaros Locos y el Golden Quarter para participar en un festival organizado por el S.E.U. (Sindicato Español Universitario), organización de afiliación forzosa para los universitarios de la época. Actúan junto a los tres conjuntos madrileños más conocidos -y casi los únicos-, Los Pekenikes, Los Estudiantes y Los Blue Boys. Por entonces se hacen llamar Los Ticanos.

En 1962 alteran el orden de las sílabas de su nombre y pasan a denominarse Los Catinos. Por entonces son Manolo Vehí (cantante), José Antonio Muñoz (bajo), Jordi Casas (piano y órgano), Marcelo Pinilla (guitarra solista), Fernando Luna (batería) -que antes había estado en Los Blue Stars- y José María Mesa que se ocupaba de la guitarra rítmica. Su primera grabación  fue “Sag Warum / Naciste Para Mí / Todos los Chicos y Chicas / Se Oculta el Sol” (Vergara, 1963). Un disco que funciona aceptablemente y que permite al grupo afianzarse entre la mucha competencia que empezaba a haber en su ciudad.

 

En una entrevista que apareció en el número de abril de 1964 en la revista Fonorama, ellos mismos definen su estilo: “Somos un conjunto distinto a todos, más melódico, menos hecho para festivales, pero el público nos respeta”. Por ese tiempo, participan en una muestra de conjuntos catalanes celebrada en el Palacio de los Deportes de Barcelona junto a Los Mustang, Los Sirex, Conjunto Mangas Verdes, Los Telstar, Los Gatos Negros y Los Blue Stars. En dicha entrevista señalan estar muy contentos de su tercer EP: “Ciudad Solitaria / Cae la Nieve / Siempre a Tu Lado / El Primer Beso” (Vergara, 1964).

Su repertorio se basó durante casi toda su carrera en versiones castellanas de temas italianos y franceses. Con el tiempo derivaron hacia la música inglesa, pero siempre pisando el terreno de la música ligera y las baladas. Una música sin estridencias para una presencia más que conservadora. Siempre encorbatados y enfundados en trajes clásicos. En su primera época llevaban un escudo bordado sobre el bolsillo superior de la chaqueta. Su aspecto se acercaba más a un veterano equipo de esgrima o equitación que a un grupo pop. La imagen más recordada del grupo es la de su orondo vocalista. Sus rivales directos eran Los Mustang con los que compartían su sed versioneadora. En bastantes ocasiones grabaron las mismas canciones. Aunque Los Catinos grabaron una buena cantidad de discos y mantuvieron su carrera durante toda una década, nunca lograron las ventas de las huestes de Santi Carulla.

El quinteto se mantuvo sin excesivos cambios a lo largo de los años, con la excepción del teclista Manuel de los Ojos, que sustituyó a Jordi. También hubo cambio de discográfica y en 1967 recalaron en Belter, un sello más cercano a sus características y repertorio poco dado a modernidades. Al año siguiente, vivirían su mejor momento de ventas con apariciones en televisión y con tres EP sucesivos que mantendrían un tirón comercial importante.

Fueron siempre un grupo de segunda fila que no llegaron a pisar los puestos punteros del hit parade, pero que mantuvieron unas ventas fijas aceptables en casi todos sus discos. Entre los más destacados en cuanto a popularidad podemos señalar. “L’Inmensita / Cuore Matto / Dove Credi di Andaré / Gi” (Belter, 1967) y “La Balada de Bonnie and Clyde / Canción Para Ti / La Tramontana / Deborah” (Belter, 1968).

Su popularidad decreció a partir de 1970 y aún estiraron su actividad discográfica hasta 1973. En la década de los 90 se apuntarían a la fiebre revival que sacudió todo el país y muy especialmente Barcelona. Volvieron a reunirse para grabar el CD: “Canciones Románticas” (Divucsa, 1991). Todavía hoy, medio siglo después de sus primeras apariciones, actúan casi todas las semanas en la sala Tango de su ciudad donde desgranan esas canciones románticas de toda la vida para parejas de baile muy unidas.

En marzo de 2019, falleció Manolo Vehí, incombustible cantante del grupo durante toda su trayectoria. También Jordi y Fernando nos dejaron ya (La Fonoteca).

Os dejo con varios de sus discos. Buen Domingo. 


sábado, 9 de agosto de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (11/25): LOS AGNIS

 


Agni en sanscrito significa fuego, y en el hinduismo es el dios védico del fuego que junto a Indra y Suria conformaban la Trinidad Védica. Además, fue el nombre escogido por unos muchachos de los barrios de Collblanc y la Torrassa para ponerle a su grupo. Coetáneos a Los Diablos, también de L’Hospitalet de Llobregat, ambos conjuntos fueron los pioneros de la música pop en la ciudad aunque sin correr la misma suerte que estos.

Se forman en 1964 como quinteto con los hermanos Antonio (voz) y Juan José Tenllado (guitarra), Antonio Ponce (guitarra), Pere Alborch (batería) y Joan Parés (bajo) aunque el mayor de los Tenllado no dura mucho en la formación. Todos ellos eran menores de edad, Ponce tenía doce años y Pere contaba con quince, por ejemplo.

Ensayan a la salida de la escuela en una peluquería situada en la calle Ferrer donde trabaja el padre de uno de los integrantes y sus primeros referentes fueron The Shadows y Los Pekenikes. Sus primeras actuaciones en su localidad son en el subterráneo del Oro Negro, el Bar Alegría en La Florida y en una sala situada en un piso en la calle Jocs Florals ahora bajo el metro de Mercat Nou. Para promocionar dichos directos, ellos mismo se lo gestionaban todo e iban repartiendo tarjetas anunciándolos por los locales y mercados de la zona.

Meses después de su creación incorporan un nuevo cantante en la figura de Toni Tornell con el que consiguen dan un empujón más a su carrera. Tocan en la Feria de Muestras de Barcelona y ganan el concurso «Paso a la Juventud» y el festival «Frente a Frente» celebrado en el Palau dels Esports de Barcelona haciendo la versión «Yo soy aquel» de Raphael. Este triunfo les lleva a participar en el programa televisivo «Salto a la Fama» (RTVE, 1961-65) donde quedaran finalistas con el tema «Deseo encontrarte»; y editando su primer y único trabajo, el sencillo «Muchacho de Nuestra Época / Lunes, Lunes» (Marfer, 1966) con el que hacen una pequeña gira por España empezando en la capital y estrenando nuevo equipo de sonido.

En marzo de 1967 participan en el primer festival-concurso CEDAM en el teatro CAPSA y pocos días más tarde en el Festival Europa 1967 en Las Arenas, uno de los festivales de conjuntos más importantes celebrados en la ciudad Condal. Un día entero de música en la Plaza de Toros de las Arenas con la crema de los conjuntos catalanes: Los Salvajes, Lone Star, Los Polares, Los No, Alex y los Findes, Los Mustang, Los Sirex, Los Tonks, Don & Banda Club y Los Spektros, más Los Brincos de Madrid y Adam Grup de Valencia. El presentador fue Luarca, acrónimo de Luis Arribas Castro, el más influyente comentarista musical catalán de la época. En mayo de ese mismo año participan en la Semana de la Juventud de Barcelona junto a Setlande, Grupo 66, Los Spektros, Los Reyes y Alex y los Findes.

A finales de los 60 el grupo sufre cambios en su formación. Joan tiene que dejar la banda por presiones familiares, su padre no le gusta ese mundillo y, a pesar, de que abandona Los Agnis tocará en otros grupos de L’Hospitalet como The Murderers y The Finder’s. Y también lo hace Juanjo quedándose así Antonio Ponce (guitarra), Toni Tornell (cantante), Pere Alborch (batería), Santi (guitarra) y Carlos Barberá (bajo) disolviéndose poco tiempo después.

Toni Ponce continuó en la música dentro del grupo Evolution y tras la mili tocó junto a Mike Kennedy y Miguel Ríos. (La Fonoteca)

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (10/25): LOS ÁGAROS

 


Los primeros rockers de Euskadi, grabaron el primer LP estéreo de la historia de España

Las primeras noticias de la existencia de este conjunto se remontan al verano de 1962, cuando cuatro muchachos donostiarras son contratados para amenizar los bailes del Club de Tenis de San Sebastián. Ellos han coincidido un par de años antes en un club de hockey de aquella ciudad y enseguida decidieron cambiar los sticks por las guitarras eléctricas. Unos instrumentos, por cierto, que les construye un artesano a partir de piezas importadas de Alemania y que dan al grupo un sonido muy personal caracterizado por una gran limpieza instrumental.

Alejandro Pro (guitarra solista), Antonio Pro (guitarra rítmica y voz), Miguel Ángel Vega (bajo y voz) e Iñaki Ayestarán (batería) han formado el primer grupo importante del rock vasco y actúan regularmente en su región y en el sur de Francia.

No conformándose con ser conocidos a nivel local, a principios de 1964 envían una cinta a varias discográficas madrileñas. El sello Fontana, entonces una sección de Fonogram, les cita para una audición. Cogen el tren hasta Madrid, pensando regresar esa misma noche; sin embargo, nada más escucharles, son contratados y metidos en el estudio de grabación para grabar todo un LP,.Algo insólito en unos tiempos en que los discos grandes se reservaban a artistas consagrados. El repertorio es de lo más variado, compaginando temas instrumentales con otros cantados y temas propios compuestos por Antonio Pro con versiones de temas de éxito de la más amplia procedencia.

Hoy comprendemos que el LP “Los Ágaros” (Fontana, 1964) fue un experimento, ya que con él se estrenó en España un sistema de grabación y edición estereofónica, convirtiéndose este desconocido grupo en el primero que realizaba un disco completamente en estéreo en España. La fecha de aquella histórica grabación: 15 de mayo de 1964 y el ingeniero de sonido José María Batllé de los estudios Audiofilm.

Regresan a su tierra para cumplir con numerosos compromisos veraniegos y en agosto de 1964 el LP y un EP con cuatro canciones extraídas de él se ponen a la venta. En noviembre vuelven a Madrid para patearse las emisoras de radio y promocionar sus discos y cumplir un contrato de varias semanas en la sala Madison, donde obtienen un importante triunfo y son conocidos por la juventud madrileña.

Aprovechan su estancia en Madrid para grabar cuatro nuevas canciones, que serán puestas a la venta en formato EP en diciembre de 1964. De esta grabación y de la posterior comercialización de este segundo disco salen muy defraudados y desde entonces se negarán a volver a grabar, aunque fueron requeridos para ello en varias ocasiones.

Siguen actuando por todo Euskadi y la zona limítrofe francesa hasta 1966, año en el que deciden separarse. Nunca volverían a reunirse, aunque a finales de los 80, Antonio Pro, de Los Ágaros y Pepe Barranco, de Los Estudiantes se dan el gustazo de grabar un LP a dúo y hacer algunas actuaciones dentro de lo que podríamos llamar operación nostalgia. Iñaki Ayestarán, hermano de Popocho de la Orquesta Mondragón, colaboró con este grupo en sus inicios. Falleció en 2003. Los otros dos miembros del grupo nunca regresaron a la actividad musical (La Fonoteca).

Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

White Lion - The Best Of White Lion (Hard Rock, Heavy Metal) 1992


Pues hoy le vamos a meter a uno de mis discos de hard rock favorito, este "The Best Of White Lion", y he escogido este, pues en el encontramos muchas de sus mejores canciones, y puede servir de puerta para escuchar sus discos oficiales, que tengo que decir que son magníficos. Y es que desde la primera vez que lo escuché me quede fascinado.
La banda, estaba liderada por dos genios, como eran el danés "Mike Tramp" cantando y el neoyorkino "Vito Bratta" a la guitarra, y además componiendo simultaneamente. Grabando discos desde 1985 hasta 1991, un total de cuatro. Tuvieron bastante éxito por su hard rock melódico, gracias a la peculiar y cautivadora voz de "Mike Tramp" y el virtuosismo a la guitarra de "Vito Bratta".
Pero la historia personal de estos dos personajes me ha asombrado siempre. Consideraba a "Vito Bratta" como uno de los mejores guitarristas de aquella época, y en 1992, tras el fin de "White Lion" se retiró totalmente de la música para dedicarse a cuidar a su madre enferma, emocionante historia. Todos nosotros perdimos un excelente guitarristas, pero una mujer ganó un hijo ejemplar.
Y con respecto a "Mike Tramp", es uno de los músicos que mas admiro, sobre todo desde que un amigo promotor nos invitó a un concierto suyo en un pequeño pueblo de la provincia de Lérida, acudí algo escéptico, pues no me lo imaginaba solo con su guitarra acústica sin banda. La sala era un pequeño cuchitril donde nos juntaríamos unas cincuenta personas y tengo que decir que ha sido de los mejores conciertos de mi vida, y mira que he visto a montón de "grandes grupos" de rock.
Aparece entre el ´público guitarra en mano y un pequeño maletín, con un micro, un pedalillo y unos cables, lo monta, y a tocar.
Una auténtica maravilla, combinando los temas propios con adaptaciones de "White Lion", todo en un ambiente muy íntimo, explicándonos su vida a través de la música. Me impactó cuando dijo que había actuado en grandes estadios repletos de público, pero que su corazón estaba vacío, y que ahora con tan reducido público es cuando se sentía lleno y satisfecho.
La humildad con patas, al final nos dijo que si queríamos comprar el CD ayudaría a echar gasolina hasta el siguiente concierto, pues el hombre se movía por toda Europa con un utilitario, su guitarra y su maletín. Y algo mágico pasó, o nos echaron una droga en las bebidas, pues si eramos cincuenta personas, el hombre vendió cincuenta Cd´s.
Y volviendo al disco que nos ocupa, encontraréis sus mejores canciones, algunas bastantes cañeras, otras melódicas, y alguna balada, entre las que me gustaría destacar "When The Children Cry", sin ninguna duda mi balada jevi favorita de todos los tiempos.
Creo que es un disco que hasta a los que repele el jevi debieran escuchar, pues trasciende a los límites del género, y cuidado, que crea adicción.
Nada mas, os dejo con la lista de canciones, bien conocidas a los aficionados al género:

White Lion – The Best Of White Lion
Atlantic – A2 82425 (15 Sep 1992)

1 · Wait
2 · Radar Love
3 · Broken Heart
4 · Hungry
5 · Little Fighter
6 · Lights And Thunder
7 · All You Need Is Rock N Roll (Live Version)
8 · When The Children Cry
9 · Love Don't Come Easy
10 · Cry For Freedom
11 · Lady Of The Valley (Live Version)
12 · Tell Me
13 · Farewell To You

Todas las canciones compuestas por Mike Tramp y Vito Bratta, excepto "Radar Love" por "Barry Hay" y "George Kooymans" (Golden Earring

Las canciones de muestra, entre ellas mi mejor balada heavy: "When The Children Cry"

Broken Heart
Little Fighter
When The Children Cry

Un álbum imprescindible para los amantes del rock en general y sin prejuicios hacia nungún género. Ya me contaréis.
Hasta pronto.


miércoles, 30 de julio de 2025

V.A. Spanish New Wave, The Golden Age (1978-1984)


Pues seguimos con nuestra labor humanitaria de haceros pasar este verano lo mejor posible, con músicas alegres y desenfadadas, nada de virtuosismos, ni de canciones con mensaje, ni nada que parezca serio, y para ello nada mejor que una revisión a la "Nueva Ola" que arrasó en España a final de los años setenta y primeros años de los ochenta.
Esta colección es un viejo trabajo que hicimos ya hace doce años para el blog griego Boozetunes, tristemente desaparecido, mi compañera Sebi y Yo, y realmente fue muy divertida de montar y además muy fácil, pues ambos somos grandes conocedores de esta etapa musical y que vivimos con gran intensidad.
Alaska Y Los Pegamoides
Despues de la época yeyé en los sesenta, la música española, y siempre con excepciones entró en una etapa bastante aburrida y espesa, donde los grupos querían desmarcarse da la época anterior y jugaban a ser grandes músicos, y empezaron a predominar los grupos progresivos sobre todo, que en un principio a todos nos encantaron, aunque al poco ya se vió que era un callejón sin salida, así que empezaron a salir grupos bastante rompedores con esa ortodoxia, propiciado principalmente por el moviemiento punk, y como ejeplo salieron entre otros, en Barcelona "La Banda Trapera Del Río" y en Madrid "Kaka De Luxe", verdadero detonante de lo que se llamó la "Nueva Ola", y empezaron a salir nuevos sonidos como setas en otoño.
También fue de vital importancia la aparición de sellos independientes que enseguida compitieron de tu a tu con las grandes casas discográficas, quizás demasiado apoltronadas de muchos años de su monopolio. Así salieron por ejemplo "Tres Cipreses" o "Discos Radioactivos Organizados (DRO)" entre los pioneros y mas importantes, aunque esa semilla se extendió como la pólvora y los grupos empezaron a grabar en pequeños estudios y sacando sus singles en sellos independientes o autoeditando sus grabaciones.
Derribos Arias
A veces no eran tan fáciles de conseguir esas grabaciones, pues algunas de ellas, también tenían una escasa distribución que incluso se limitaba a la zona geográfica de los grupos. Pero afortunadamente para mí, en esos años viajaba mucho por todo el país y tenía bien controladas las mejores tiendas de discos y garitos donde conseguir esos discos, y siempre volvía a casa con un buen alijo de discos.
Cmo curiosidad, contar que había discos que se me resistían a encontrarlos, y la fortuna o el destino hizo que en un viaje a la ciudad de Amsterdam me encontré en una tienda de discos, una sección exclusivamente dedicada a la "Spanish New Wave" que decían ellos y allí estaban varios de mis discos codiciados, recuerdo compre varios Lps y Singles, de los que ahra mism solo recuerdo el Mini Lp de "Glutamato Yeye" y el LP de "Betty Troupe".
Tambien hay que destacar en esta explosión que se vivió en España, la vital importancia de la emisora Radio 3, creada en esos años y en especial a su programa "Diario Pop", donde aparecían un día si y otro también todos esos grupos, por lo que rápidamente fueron conocidos por todo el país.
Kaka De Luxe
Una curiosidad es que esa "Nueva Ola" realmente era muy variada en cuanto a estilos, pues en ese saco entraba casi todo, con tal que fuese divertido, y convivian amigablemente los grupos mas "siniestros" como por ejemplo "Paralisis Permantente" o los "Gabinete Caligari" de su primera época, con los mas bandarras, tipo "Derribos Arias" o "Glutamato Yeyé", o los mas melódicos tipo "Secretos" o los mas electrónicos o futuristas como "El Aviador Dro", o los mas alocados como "Almodovar y McNamara", el rockabilly de "Loquillo", o los elegantes grupos vigueses, tipo "Golpes Bajos", ya veis variedad de estilos, donde cabía todo menos el recién nacido "Heavy metal" cosa, que no toleraban bajo ningún concepto.
Y para acabar la batallita de abuelo cebolleta, pues un día en Barcelona vi un cartel anunciando una actuación de "Los Pistones", grupo que me encantaba , así que estuve toda la tarde deambulando haciendo tiempo y a la hora de entrar, entre una multitud de personajes de lo mas "fashion" no me dejaron entra por mi estética de jipi melenudo. !Que tiempos!
Los Pistones
Nada mas, os dejo ya con la lista de canciones, que la mayoría de todos vosotros conoceréis, pero que siempre es un gustazo escuchar de una tacada. Aunque me ha sido difícil escoger una canción de cada volumen, pues se han quedado fuera muchos que debieran estar aquí como por ejemplo "Kaka De Luxe", "Alaska Y Los Pegamoides", "Los Pistones" o "Derribos Arias" entre otros muchos.

Vol. 1


1 Kaka De Luxe - Rosario + Toca El Pito
2 Paralisis Permanente - Autosuficiencia
3 Gabinete Caligari - Golpes
4 Almodóvar & McNamara - Gran Ganga
5 Radio Futura - Divina
6 Los Nikis - El Imperio Contraataca
7 Loquillo Y Los Trogloditas - Esto No Es Hawaii (Que Wai)
8 La Mode - Aquella Cancion De Roxy
9 Paraiso - Para Tí
10 Los Pistones - Los Ramones
11 Derribos Arias - Branquias Bajo El Agua
12 El Aviador Dro Y Sus Obreros Especializados - Selector De Frecuencias
13 Decima Victima - Tan Lejos
14 Alaska Y Los Pegamoides - Bailando
15 Zombies - Groenlandia
16 Polansky Y El Ardor - Ataque Preventivo De La URSS
17 Siniestro Total - Ayatolan
18 Glutamato Yeye - Hay Un Hombre En Mi Nevera
19 Los Ilegales - Europa Ha Muerto
20 Los Zombies - Groenlandia
21 Nacha Pop - Chica De Ayer
22 Los Burros - Huesos

Paralisis Permanente - Autosuficiencia

Vol. 2


1 Paralisis Permanente - El Acto
2 Gabinete Caligari - Tierra De Nadie
3 Loquillo Y Los Trogloditas - Los Tiempos Están Cambiando
4 Polansky Y El Ardor - Chantaje Emocional
5 Los Ilegales - Tiempos Nuevos, Tiempos Salvajes
6 Glutamato Ye-Yé - Hare Krashni
7 Los Nikis - Ernesto
8 Alaska Y Los Pegamoides - Bote De Colón
8 El Aviador Dro Y Sus Obreros Especializados - Vortex
9 Banda Del Tren - Esclavo De La Noche
10 La Mode - El Eterno Femenino
11 Radio Futura - Rompeolas
12 Primavera Negra - Colonos De Marte
14 Donacion Agnelli - Azul
15 Esclarecidos - Musica Para Convenios Colectivos
16 Ejecutivos Agresivos - Mari Pili
17 Kamembert - Tuve Una Novia Psicodelica
18 Glutamato Ye Ye - Comamos Cereales
19 Derribos Arias - Dios Salve Al Lendakari
20 Los Elegantes - Mangas Cortas
21 Los Pistones - Te Brillan Los Ojos
22 Dinarama + Alaska - Perlas Ensangrentadas

Los Ilegales - Tiempos Nuevos, Tiempos Salvajes

Vol. 3


1 Glutamato Ye-Yé - Zoraida
2 Dinarama + Alaska - Crisis
3 Loquillo  Y Los Trogloditas - El Ritmo Del Garage
4 La Mode - Mi Dulce Gehisa
5 Los Cardiacos - Salid De Noche
6 Paralisis Permanente - Nacidos Para Dominar
7 P.V.P. - Entre Las Ruinas
8 Los Secretos - Dejame
9 Betty Troupe - El Vinilo
10 Beirut La Noche - Ella Se Hizo Monja
11 Farmacia De Guardia - Ella Es Demoledora
12 Gabinete Caligari - Olor A Carne Quemada
13 Loquillo  Y Los Trogloditas - Cadillac Solitario
14 Los Ilegales - La Fiesta
15 Alaska Y Los Pegamoides - Horror En El Hipermercado
16 Esclarecidos - Arponera
17 Garage - Quiero Ser Un Bogart
18 Vulpes - Me Gusta Ser Una Zorra
19 Golpes Bajos - Malos Tiempos Para La Lírica
20 Los Pistones - El Pistolero
21 Paralisis Permanente - Quiero Ser Santa
22 Glutamato Ye-Ye - Narcosis
Radio Futura - Enamorado De La Moda Juvenil

Gabinete Caligari - Olor A Carne Quemada 

Vol. 4


1 Radio Futura - Enamorado De La Moda Juvenil
2 Los Pistones - Las 7 Menos Cuart
3 El Aviador Dro Y Sus Obreros Especializados - La Chica De Plexiglas
4 Paraíso - Makoki
5 La Mode - Wild Poppets (We Love You So)
6 Decima Victima - El Signo De La Cruz
7 Alaska Y Los Pegamoides - El Hospital
8 Darwin - Conéctate - Youtube
9 Glutamato Ye-Yé - Algo Suena Tic-Tac
10 Sindicato Malone - ¨owhe Ke Oweh¨
11 Siniestro Total - Me Pica Un Huevo
12 Paralisis Permanente - Sangre
13 Loquillo  Y Los Trogloditas - Maria
14 Pvp - El Coche De La Plas
15 Polansky Y El Ardor - Cielo Rojo Sobre Poznan
16 Marta Y Su Nuevo Gobierno - El Carro Blanco
17 Retrovisor - Canción Para Turistas Pobres
18 Seres Vacios - La Casa De La Imperfección
19 Almodóvar & Mcnamara - Suck It To Me
20 Alaska Y Los Pegamoides - La Rebelion De Los Electrodomesticos
21 Golpes Bajos - No Mires A Los Ojos De La Gente
22 Los Modelos - Noche De Lluvia En Madrid
23 Zombies - Cleopatra Y La Serpiente

Almodóvar & McNamara - Suck It To Me

Vol. 5


1 Alaska Y Los Pegamoides - Otra Dimensión
2 Los Zombies - Extraños Juegos
3 Loquillo Y Los Trogloditas - Rock And Roll Star
4 Glutamato Ye-Ye - Holocausto Caníbal
5 Modas Clandestinas - -Nacida Para Ser Fotografiada-
6 Los Pistones - Metadona (La Calle Es Estrecha)
7 Siniestro Total - Todos Los Ahorcados Mueren Empalmados
8 Sindicato Malone-El  Millonario
9 Dinarama + Alaska - Deja De Bailar
10 Los Elegantes - La Calle Del Ritmo
11 Derribos Arias - A Fluor
12 Gabinete Caligari - Que Dios Reparta Suerte
13 Los Nikis - La Amenaza Amarilla
14 Los Ilegales - Revuelta Juvenil En Mongolia
15 Radio Futura - Trepidación
16 Polansky Y El Ardor - Negra
17 Nacha Pop - Vístete
18 Ole Ole - No Controles
19 Glutamato Ye-Yé - La Balada De Karen Quinlan
20 El Aviador Dro Y Sus Obreros Especializados - Programa En Espiral
21 Paralisis Permanente - Unidos
22 Kaka De Luxe - La Pluma Electrica

El Aviador Dro Y Sus Obreros Especializados - Programa En Espiral

Vol. 6



1 Rubi Y Los Casinos - Yo Tenía Un Novio (Que Tocaba En Un Conjunto Beat)
2 Los Burros - No Puedo Más
3 La Mode - Enfermera De Noche
4 Dinarama + Alaska - Club De Egipcios
5 Paralisis Permanente - Un D¡a En Texas
6 Los Pistones - Flores Condenadas
7 Alaska Y Los Pegamoides - Odio
8 Decima Victima - Noviembre
9 Gabinete Caligari - Obedienci
10 Paraíso - Vacaciones En La Morgue
11 Seres Vacios - Los Celos Se Apoderan De Mi
12 Modas Clandestinas - Incomunicados
13 Loquillo  Y Los Trogloditas - Quiero Un Camión
14 Glutamato Ye-Ye - Corazón Loco
15 Radio Futura - La Estatua Del Jardín Botánico
16 Paralisis Permanente - Tengo Un Pasajero
17 Los Esqueletos - Radio 222
18 Los Iniciados - La Marca De Anubis
19 Duncan Dhu - Cien Gaviotas
20 Sniestro Total - Los Esqueletos No Tienen Pilila
21 Sindicato Malone - Sólo Por Robar
22 Zombies - Extraños Juegos
23 Alaska Y Los Pegamoides - Llegando Hasta El Final
24 El Aviador Dro Y Sus Obreros Especializados - Diario Pop (Sintonía)

Zombies - Extraños Juegos

Pues espero que os guste esta colección, y rápidamente voy a hacer la version "Cassette" para vender en todas las gasolineras españolas.
Hasta pronto.