domingo, 31 de agosto de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (14/25): GRUPO 15

 

Grupo 15 nació en Manacor en 1965. Se le ha visto como un conjunto pachanguero dedicado a tocar para el turismo. Pero sus versiones de temas de éxito y las propias les colocan en uno de los grupos de culto de los años 60. 

Tienen Facebook:

https://www.facebook.com/p/GRUPO-15-100067779476704/ 

Buen domingo. 

domingo, 24 de agosto de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (13/25): THE FINDER'S

 

En Barcelona, a finales de 1962, se crean numerosos conjuntos músico-vocales. Uno de ellos se llama Los Finders, pasando pronto a britanizar su nombre como The Finder’s. Sus componentes son los guitarras: Alberto Vallés y Robert Castro, el bajista Andrés Sánchez, el batería Vicenç Rondoni y el cantante Ferran Alert Prieto, conocido como Álex. Pronto llaman la atención de Belter, que en esa época fichaba a grupos de corte similar, como Los Gatos Negros. Su debut discográfico es atípico. Su sello prepara un disco con temas de la película “La Escapada” (Dino Risi, 1962). En dicho disco –«Del Film La Escapada» (Belter, 1963)–  figuran tres canciones cantadas por Peppino di Capri y para el cuarto aprovechan una canción de ese mismo film grabado por The Finder’s: “Guarda come dándolo”  traducida como “Mira como bailo yo”.

A principios de 1964 publican su primer disco completo y ahí se agravan las disensiones que había en el seno del grupo. De forma bastante traumática deciden partir los trastos. Por un lado Alberto y Andrés siguen con el grupo. Por otro, Álex, Vicenç y Robert fundan Álex y Los Findes. Ambas formaciones rehacen su carrera inmediatamente. The Finder’s van a parar a Columbia, completando su formación con tres nuevos elementos: Miguel de Borja (batería), Miguel Esteban Reina (cantante) y Pedro Caño (guitarra rítmica). Graban “Tobacco Road / Gritar mi Alegría/ Di si es Verdad / Nunca te Olvidaré” (Columbia, 1964), sin duda, el mejor disco de su carrera. Mientras tanto, los disidentes  Álex y Los Findes ficharán por Marbella. Pero los primitivos The Finder’s siguen teniendo contrato en vigor con Belter y el sello catalán les obliga a anular su compromiso con Columbia y volver al redil. La vuelta no es nada gloriosa, pues Belter les coloca de cantante a una tal Jezabel y los reduce a mero grupo de acompañamiento. Con el nombre de Jezabel con The Finder’s lanzarán un nuevo baile de moda: “El Giro” (Belter, 1965), que sería a la postre el disco más casposo, pero también el más vendido, de la historia del grupo.

Poco o nada tienen que ver las grabaciones de The Finder’s con la música que ellos desarrollaban en directo: rock y rhythm and blues con profusión de versiones de The Animals y Rolling Stones, que nunca llegarían a plasmarse en los vinilos. Ya sin Jezabel, el puesto de cantante lo ocupa José Martínez –Popos-. También abandona la nave el bajista que había sido uno de sus fundadores y es sustituido a finales de 1965 por Joan Pares. Realizan nuevas grabaciones con canciones comerciales alejadas de su estilo natural y compuestas por compositores de la casa. En 1966 pasan una larga temporada actuando en Madrid. El cantante se enrola en un grupo madrileño. De vuelta a casa, hay que buscar un nuevo cantante. Realmente hay que reconocer que en esto de los cantantes a The Finder’s les toca la china y ninguno les dura más de una temporada. Ahora la voz la va a poner Josep Bisbal, que procedía del modesto grupo Los Walkers. Hasta donde hemos podido averiguar ya no hubo más cambios, aunque para su último disco vuelven Miguel Esteban Reina al micrófono. El grupo estira su actividad hasta 1968, despidiéndose de la actividad en abril de 1968 con un EP que contiene dos temas del Festival de Eurovisión de ese año, precisamente los dos que ocuparon los primeros puestos: “La, La, La / Congratulations” (Marfer, 1968).

Una historia de un buen grupo más de los muchos que proliferaron en la España de los 60, que se vieron obligados a grabar casi siempre una música que por formación, estética y gustos no le correspondía. Tras su disolución casi todos abandonaron la música, aunque casi una década más tarde encontramos al guitarrista Pedro Caño en La Salseta del Poble Sec. Miguel Esteban Reina se convierte en un trotamundos de la música y parece ser que grabó algún disco en Italia con otro nombre. Otro de los cantantes, Popos, se fue a vivir a Mallorca y trabajó en la isla en numerosos grupos y orquestas de baile. (La Fonoteca).


martes, 19 de agosto de 2025

The Liverbirds - Documentary 'Almost Famous' by Op-Docs, We're Britain's First Female Rock Band. This is Why You Don't Know Us



Pues creo que en este blog es la primera vez que me quito la boina, pero es que la ocasión se lo merece. La entrada de hoy está dedicado a un documental que se hizo sobre la banda de Liverpool "The Liverbirds", con dos de sus miembros originales supervivientes: Mary McGlory y Sylvia Saunders.
Los que me conocéis ya sabréis de la idolatría que profeso por esta banda, y no por ser una banda femenina, pues creo que habría sido igual si hubiese sido un grupo masculino. Desde la primera vez que las escuché, ya quedé subyudado y rendido a sus pies, y todavía no me he levantado.
Todo un ejemplo de auténtica banda de rock and roll, que nunca han tenido el recnocimiento que debieran haber tenido, incluso en su ciudad Liverpool, de donde extrajeron su nombre junto con el de "Bird", el emblema de la ciudad, ni tampoco se las ve en las miles de recopilaciones que hay de Merseybeat. Ejemplo de tesón, que entraron en la música sin saber tocar y que tuvieron la valentía de embarcarse en un viaje a la ciudad de Hambuergo, persiguiendo sus sueños. Había que ser muy valientes para en esos años, siendo unas corderitas, adentrarse en la jungla del rock and roll repleta de lobos hambrientos 
Fueron fieles a si mismas y nunca se vendieron, su música simple, pero contundente extrayendo al máximo todo el jugo del auténtico rock and roll. Nada de ser unas chicas monas, como se llevaba en los sesentas, sus sobrios pantalones y sus sencillas camisas eran todo su reclamo, música sin arreglos ni efectos, ni superproducciones, incluso en las baladas, ellas solas con sus instrumentos, cuanquier grupo de chicas de la época habrían rellenado esas canciones de violines y demás parafernalias orquestales.
En este documental, estas dos tiernas abuelitas, nos cuentan como fue su vida y el resultando es realmente emocionante.

Este documental, corresponde a una serie  "Almost Famous", que narra historias de gente que no tuvo el reconocimiento que se merecían, pero que son todo un ejemplo, por lo menos de dignidad.
El documental fue dirigido por Alex Billington, y es realmente como la banda, auténtico y sincero. Para los de no habla inglesa, se pueden escoger los subtítulos en todos los idiomas. No os lo perdáis.
Para los amantes de la banda, hace ya mas de diez años publiqué en mi otro blog sus "Complete Recordings" con todas sus grabaciones, que los que no las conozcáis no debierais dejar escapar.

Nada mas, un honor poder presentar esto y sigo a sus pies.

domingo, 17 de agosto de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (12/25): LOS CATINOS

 

Nos encontramos con uno de los conjuntos pioneros en Barcelona. Eran músicos de Conservatorio y ya en 1961 viajan a Madrid junto a Los Pájaros Locos y el Golden Quarter para participar en un festival organizado por el S.E.U. (Sindicato Español Universitario), organización de afiliación forzosa para los universitarios de la época. Actúan junto a los tres conjuntos madrileños más conocidos -y casi los únicos-, Los Pekenikes, Los Estudiantes y Los Blue Boys. Por entonces se hacen llamar Los Ticanos.

En 1962 alteran el orden de las sílabas de su nombre y pasan a denominarse Los Catinos. Por entonces son Manolo Vehí (cantante), José Antonio Muñoz (bajo), Jordi Casas (piano y órgano), Marcelo Pinilla (guitarra solista), Fernando Luna (batería) -que antes había estado en Los Blue Stars- y José María Mesa que se ocupaba de la guitarra rítmica. Su primera grabación  fue “Sag Warum / Naciste Para Mí / Todos los Chicos y Chicas / Se Oculta el Sol” (Vergara, 1963). Un disco que funciona aceptablemente y que permite al grupo afianzarse entre la mucha competencia que empezaba a haber en su ciudad.

 

En una entrevista que apareció en el número de abril de 1964 en la revista Fonorama, ellos mismos definen su estilo: “Somos un conjunto distinto a todos, más melódico, menos hecho para festivales, pero el público nos respeta”. Por ese tiempo, participan en una muestra de conjuntos catalanes celebrada en el Palacio de los Deportes de Barcelona junto a Los Mustang, Los Sirex, Conjunto Mangas Verdes, Los Telstar, Los Gatos Negros y Los Blue Stars. En dicha entrevista señalan estar muy contentos de su tercer EP: “Ciudad Solitaria / Cae la Nieve / Siempre a Tu Lado / El Primer Beso” (Vergara, 1964).

Su repertorio se basó durante casi toda su carrera en versiones castellanas de temas italianos y franceses. Con el tiempo derivaron hacia la música inglesa, pero siempre pisando el terreno de la música ligera y las baladas. Una música sin estridencias para una presencia más que conservadora. Siempre encorbatados y enfundados en trajes clásicos. En su primera época llevaban un escudo bordado sobre el bolsillo superior de la chaqueta. Su aspecto se acercaba más a un veterano equipo de esgrima o equitación que a un grupo pop. La imagen más recordada del grupo es la de su orondo vocalista. Sus rivales directos eran Los Mustang con los que compartían su sed versioneadora. En bastantes ocasiones grabaron las mismas canciones. Aunque Los Catinos grabaron una buena cantidad de discos y mantuvieron su carrera durante toda una década, nunca lograron las ventas de las huestes de Santi Carulla.

El quinteto se mantuvo sin excesivos cambios a lo largo de los años, con la excepción del teclista Manuel de los Ojos, que sustituyó a Jordi. También hubo cambio de discográfica y en 1967 recalaron en Belter, un sello más cercano a sus características y repertorio poco dado a modernidades. Al año siguiente, vivirían su mejor momento de ventas con apariciones en televisión y con tres EP sucesivos que mantendrían un tirón comercial importante.

Fueron siempre un grupo de segunda fila que no llegaron a pisar los puestos punteros del hit parade, pero que mantuvieron unas ventas fijas aceptables en casi todos sus discos. Entre los más destacados en cuanto a popularidad podemos señalar. “L’Inmensita / Cuore Matto / Dove Credi di Andaré / Gi” (Belter, 1967) y “La Balada de Bonnie and Clyde / Canción Para Ti / La Tramontana / Deborah” (Belter, 1968).

Su popularidad decreció a partir de 1970 y aún estiraron su actividad discográfica hasta 1973. En la década de los 90 se apuntarían a la fiebre revival que sacudió todo el país y muy especialmente Barcelona. Volvieron a reunirse para grabar el CD: “Canciones Románticas” (Divucsa, 1991). Todavía hoy, medio siglo después de sus primeras apariciones, actúan casi todas las semanas en la sala Tango de su ciudad donde desgranan esas canciones románticas de toda la vida para parejas de baile muy unidas.

En marzo de 2019, falleció Manolo Vehí, incombustible cantante del grupo durante toda su trayectoria. También Jordi y Fernando nos dejaron ya (La Fonoteca).

Os dejo con varios de sus discos. Buen Domingo. 


sábado, 9 de agosto de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (11/25): LOS AGNIS

 


Agni en sanscrito significa fuego, y en el hinduismo es el dios védico del fuego que junto a Indra y Suria conformaban la Trinidad Védica. Además, fue el nombre escogido por unos muchachos de los barrios de Collblanc y la Torrassa para ponerle a su grupo. Coetáneos a Los Diablos, también de L’Hospitalet de Llobregat, ambos conjuntos fueron los pioneros de la música pop en la ciudad aunque sin correr la misma suerte que estos.

Se forman en 1964 como quinteto con los hermanos Antonio (voz) y Juan José Tenllado (guitarra), Antonio Ponce (guitarra), Pere Alborch (batería) y Joan Parés (bajo) aunque el mayor de los Tenllado no dura mucho en la formación. Todos ellos eran menores de edad, Ponce tenía doce años y Pere contaba con quince, por ejemplo.

Ensayan a la salida de la escuela en una peluquería situada en la calle Ferrer donde trabaja el padre de uno de los integrantes y sus primeros referentes fueron The Shadows y Los Pekenikes. Sus primeras actuaciones en su localidad son en el subterráneo del Oro Negro, el Bar Alegría en La Florida y en una sala situada en un piso en la calle Jocs Florals ahora bajo el metro de Mercat Nou. Para promocionar dichos directos, ellos mismo se lo gestionaban todo e iban repartiendo tarjetas anunciándolos por los locales y mercados de la zona.

Meses después de su creación incorporan un nuevo cantante en la figura de Toni Tornell con el que consiguen dan un empujón más a su carrera. Tocan en la Feria de Muestras de Barcelona y ganan el concurso «Paso a la Juventud» y el festival «Frente a Frente» celebrado en el Palau dels Esports de Barcelona haciendo la versión «Yo soy aquel» de Raphael. Este triunfo les lleva a participar en el programa televisivo «Salto a la Fama» (RTVE, 1961-65) donde quedaran finalistas con el tema «Deseo encontrarte»; y editando su primer y único trabajo, el sencillo «Muchacho de Nuestra Época / Lunes, Lunes» (Marfer, 1966) con el que hacen una pequeña gira por España empezando en la capital y estrenando nuevo equipo de sonido.

En marzo de 1967 participan en el primer festival-concurso CEDAM en el teatro CAPSA y pocos días más tarde en el Festival Europa 1967 en Las Arenas, uno de los festivales de conjuntos más importantes celebrados en la ciudad Condal. Un día entero de música en la Plaza de Toros de las Arenas con la crema de los conjuntos catalanes: Los Salvajes, Lone Star, Los Polares, Los No, Alex y los Findes, Los Mustang, Los Sirex, Los Tonks, Don & Banda Club y Los Spektros, más Los Brincos de Madrid y Adam Grup de Valencia. El presentador fue Luarca, acrónimo de Luis Arribas Castro, el más influyente comentarista musical catalán de la época. En mayo de ese mismo año participan en la Semana de la Juventud de Barcelona junto a Setlande, Grupo 66, Los Spektros, Los Reyes y Alex y los Findes.

A finales de los 60 el grupo sufre cambios en su formación. Joan tiene que dejar la banda por presiones familiares, su padre no le gusta ese mundillo y, a pesar, de que abandona Los Agnis tocará en otros grupos de L’Hospitalet como The Murderers y The Finder’s. Y también lo hace Juanjo quedándose así Antonio Ponce (guitarra), Toni Tornell (cantante), Pere Alborch (batería), Santi (guitarra) y Carlos Barberá (bajo) disolviéndose poco tiempo después.

Toni Ponce continuó en la música dentro del grupo Evolution y tras la mili tocó junto a Mike Kennedy y Miguel Ríos. (La Fonoteca)

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (10/25): LOS ÁGAROS

 


Los primeros rockers de Euskadi, grabaron el primer LP estéreo de la historia de España

Las primeras noticias de la existencia de este conjunto se remontan al verano de 1962, cuando cuatro muchachos donostiarras son contratados para amenizar los bailes del Club de Tenis de San Sebastián. Ellos han coincidido un par de años antes en un club de hockey de aquella ciudad y enseguida decidieron cambiar los sticks por las guitarras eléctricas. Unos instrumentos, por cierto, que les construye un artesano a partir de piezas importadas de Alemania y que dan al grupo un sonido muy personal caracterizado por una gran limpieza instrumental.

Alejandro Pro (guitarra solista), Antonio Pro (guitarra rítmica y voz), Miguel Ángel Vega (bajo y voz) e Iñaki Ayestarán (batería) han formado el primer grupo importante del rock vasco y actúan regularmente en su región y en el sur de Francia.

No conformándose con ser conocidos a nivel local, a principios de 1964 envían una cinta a varias discográficas madrileñas. El sello Fontana, entonces una sección de Fonogram, les cita para una audición. Cogen el tren hasta Madrid, pensando regresar esa misma noche; sin embargo, nada más escucharles, son contratados y metidos en el estudio de grabación para grabar todo un LP,.Algo insólito en unos tiempos en que los discos grandes se reservaban a artistas consagrados. El repertorio es de lo más variado, compaginando temas instrumentales con otros cantados y temas propios compuestos por Antonio Pro con versiones de temas de éxito de la más amplia procedencia.

Hoy comprendemos que el LP “Los Ágaros” (Fontana, 1964) fue un experimento, ya que con él se estrenó en España un sistema de grabación y edición estereofónica, convirtiéndose este desconocido grupo en el primero que realizaba un disco completamente en estéreo en España. La fecha de aquella histórica grabación: 15 de mayo de 1964 y el ingeniero de sonido José María Batllé de los estudios Audiofilm.

Regresan a su tierra para cumplir con numerosos compromisos veraniegos y en agosto de 1964 el LP y un EP con cuatro canciones extraídas de él se ponen a la venta. En noviembre vuelven a Madrid para patearse las emisoras de radio y promocionar sus discos y cumplir un contrato de varias semanas en la sala Madison, donde obtienen un importante triunfo y son conocidos por la juventud madrileña.

Aprovechan su estancia en Madrid para grabar cuatro nuevas canciones, que serán puestas a la venta en formato EP en diciembre de 1964. De esta grabación y de la posterior comercialización de este segundo disco salen muy defraudados y desde entonces se negarán a volver a grabar, aunque fueron requeridos para ello en varias ocasiones.

Siguen actuando por todo Euskadi y la zona limítrofe francesa hasta 1966, año en el que deciden separarse. Nunca volverían a reunirse, aunque a finales de los 80, Antonio Pro, de Los Ágaros y Pepe Barranco, de Los Estudiantes se dan el gustazo de grabar un LP a dúo y hacer algunas actuaciones dentro de lo que podríamos llamar operación nostalgia. Iñaki Ayestarán, hermano de Popocho de la Orquesta Mondragón, colaboró con este grupo en sus inicios. Falleció en 2003. Los otros dos miembros del grupo nunca regresaron a la actividad musical (La Fonoteca).

Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

White Lion - The Best Of White Lion (Hard Rock, Heavy Metal) 1992


Pues hoy le vamos a meter a uno de mis discos de hard rock favorito, este "The Best Of White Lion", y he escogido este, pues en el encontramos muchas de sus mejores canciones, y puede servir de puerta para escuchar sus discos oficiales, que tengo que decir que son magníficos. Y es que desde la primera vez que lo escuché me quede fascinado.
La banda, estaba liderada por dos genios, como eran el danés "Mike Tramp" cantando y el neoyorkino "Vito Bratta" a la guitarra, y además componiendo simultaneamente. Grabando discos desde 1985 hasta 1991, un total de cuatro. Tuvieron bastante éxito por su hard rock melódico, gracias a la peculiar y cautivadora voz de "Mike Tramp" y el virtuosismo a la guitarra de "Vito Bratta".
Pero la historia personal de estos dos personajes me ha asombrado siempre. Consideraba a "Vito Bratta" como uno de los mejores guitarristas de aquella época, y en 1992, tras el fin de "White Lion" se retiró totalmente de la música para dedicarse a cuidar a su madre enferma, emocionante historia. Todos nosotros perdimos un excelente guitarristas, pero una mujer ganó un hijo ejemplar.
Y con respecto a "Mike Tramp", es uno de los músicos que mas admiro, sobre todo desde que un amigo promotor nos invitó a un concierto suyo en un pequeño pueblo de la provincia de Lérida, acudí algo escéptico, pues no me lo imaginaba solo con su guitarra acústica sin banda. La sala era un pequeño cuchitril donde nos juntaríamos unas cincuenta personas y tengo que decir que ha sido de los mejores conciertos de mi vida, y mira que he visto a montón de "grandes grupos" de rock.
Aparece entre el ´público guitarra en mano y un pequeño maletín, con un micro, un pedalillo y unos cables, lo monta, y a tocar.
Una auténtica maravilla, combinando los temas propios con adaptaciones de "White Lion", todo en un ambiente muy íntimo, explicándonos su vida a través de la música. Me impactó cuando dijo que había actuado en grandes estadios repletos de público, pero que su corazón estaba vacío, y que ahora con tan reducido público es cuando se sentía lleno y satisfecho.
La humildad con patas, al final nos dijo que si queríamos comprar el CD ayudaría a echar gasolina hasta el siguiente concierto, pues el hombre se movía por toda Europa con un utilitario, su guitarra y su maletín. Y algo mágico pasó, o nos echaron una droga en las bebidas, pues si eramos cincuenta personas, el hombre vendió cincuenta Cd´s.
Y volviendo al disco que nos ocupa, encontraréis sus mejores canciones, algunas bastantes cañeras, otras melódicas, y alguna balada, entre las que me gustaría destacar "When The Children Cry", sin ninguna duda mi balada jevi favorita de todos los tiempos.
Creo que es un disco que hasta a los que repele el jevi debieran escuchar, pues trasciende a los límites del género, y cuidado, que crea adicción.
Nada mas, os dejo con la lista de canciones, bien conocidas a los aficionados al género:

White Lion – The Best Of White Lion
Atlantic – A2 82425 (15 Sep 1992)

1 · Wait
2 · Radar Love
3 · Broken Heart
4 · Hungry
5 · Little Fighter
6 · Lights And Thunder
7 · All You Need Is Rock N Roll (Live Version)
8 · When The Children Cry
9 · Love Don't Come Easy
10 · Cry For Freedom
11 · Lady Of The Valley (Live Version)
12 · Tell Me
13 · Farewell To You

Todas las canciones compuestas por Mike Tramp y Vito Bratta, excepto "Radar Love" por "Barry Hay" y "George Kooymans" (Golden Earring

Las canciones de muestra, entre ellas mi mejor balada heavy: "When The Children Cry"

Broken Heart
Little Fighter
When The Children Cry

Un álbum imprescindible para los amantes del rock en general y sin prejuicios hacia nungún género. Ya me contaréis.
Hasta pronto.