Fundados en 1966, Los Banzos realmente provenían de una serie de
bandas que les remontan hasta 1961. Su penúltima reencarnación fue como
Los Hagstrom (nombre de un modelo de guitarra), y bajo ese nombre es
donde toman forma: adquieren experiencia en vivo tocando durante un año
en Ibiza -ya entonces parada de hippies de todo el mundo- y,
consecuencia de ello, un mayor nivel técnico. Así, graban una serie de
maquetas que mandan a diversas discográficas y les suena la flauta con
Polydor que, eso sí, les obliga a cambiar de nombre por uno en español.
Es así como formalmente nacen Los Banzos. Aunque un banzo es un
travesaño, al parecer el nombre proviene de una broma surgida en la
búsqueda de su nueva denominación.
En sus diversas etapas el combo había tenido numerosos cambios de formación. Para los Banzos, la cosa queda así: Arturo Goicoechea (guitarra, órgano, saxofón, voz), Manuel Ángel Cortés (guitarra baja), Enrique Insuela (guitarra), Alberto Cacho (batería) y Curro Serrano
(voz). Merece la pena destacar a Arturo, autor de algunos de sus
destacados arreglos así como de varias canciones, y que como vemos
desempeñó múltiples tareas instrumentales gracias a su sólida formación
musical, y a Curro Serrano, poseedor de una viril voz que en un
principio parece quedar fuera de los parámetros del estilo cultivado y
que, sin embargo, adapta perfectamente a las canciones y les dota de
cierta singularidad.
En un plazo inferior a un año, los Banzos editaron tres sencillos. Los dos primeros fueron producidos por Alfonso Sainz, uno de los fundadores de Los Pekenikes, y el último por Arturo Goicoechea. Con ello, se convirtieron, junto a Los Mismos,
en la primera banda pucelana en publicar un disco. Aunque sus ventas
eran modestas, sí eran decentes y progresivas, y hasta actúan en
televisión -enorme trampolín-; sin embargo, el grupo desaparece por
centrarse sus miembros en sus estudios y todos ellos dejan el mundo de
la música de forma prácticamente fulminante.
Hoy día Los Banzos carecen del reconocimiento de otros de sus contemporáneos, pero desarrollaron un estilo, el pop barroco, poco cultivado en aquella España. Su breve legado merece ser revisitado. Y eso hacemos aquí (La Fonoteca).
Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo.
https://mega.nz/file/t6IEUBJJ#AiCoOYclBwKbHVclFtcMXelR4zL3orB0auv76fvfqD4
ResponderEliminarThank you
ResponderEliminar