Buen domingo.
domingo, 29 de septiembre de 2024
PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (5/25): LOS DISCÓBOLOS
domingo, 22 de septiembre de 2024
PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (4/25): LOS DIXIES
El surgimiento de nuevas bandas en los años 60 se produjo en todos los rincones de la geografía española sin excepción. Pocos lograron el triunfo y el reconocimiento masivo de crítica y público; muchos otros, por avatares del destino, se quedaron por el camino teniendo la calidad, la ilusión y las herramientas para poder lograrlo. Uno de esos ejemplos lo encontramos en la capital cántabra donde en 1965 se forma el grupo Los Dixies compuesto inicialmente por Javier Aracil Goñi (cantante), Antonio Casares (bajo), Juan Tobaruela (guitarra rítmica), Francisco Gonzáles (guitarra solista) y Eduardo Luna (batería). Poco dura esta formación ya que en los primeros dos años de vida del grupo se producen varios cambios en la guitarra solista, primero pasando a manos de Juan José Gutiérrez Alvear y, posteriormente, a Fernando Turrión.
Durante este período el quinteto ensaya en un local de la calle Perines, debutando en la discoteca santanderina Jesma. En el verano de 1966 participan y ganan el festival de conjuntos modernos celebrado en el Drink Club de Santander con un jurado formado por los medios Alta Fidelidad, Ya, Radio Nacional, Radio Cantabria, Mundo Rítmico, Fonorama, Fans y El Diario Montañés. Según las crónicas de la época Los Dixies abrieron el concurso con una composición propia llamada «Jaleo gitano» donde se alabó, sobre todo, la actuación de su batería. Posteriormente pasaron por el escenario los grupos Los Clunys, Los Troncos Huecos y Los Verdugos, estos últimos fuera de concurso. El resultado del concurso no gustó a parte del público ya que consideraron que los ganadores debían de haber sido Los Clunys.
El empresario riojano Víctor Merino se fija en ellos y les contrata para toda la temporada estival en el nuevo local que había abierto en la localidad de la Costa Brava de Tossa de Mar. En los años 1967-68 se producen nuevamente muchos cambios en la formación de Los Dixies. A finales de 1967 el bajista Antonio Casares tiene que dejar el grupo por el obligatorio cumplimiento del servicio militar -posteriormente se dedicaría a la literatura- y es sustituido por Javier Alegría. Y a principios del año siguiente incorporan al hermano de Javier, Lili Alegría (Los Ratones, Los Verdugos), como saxofonista y José Ramón Pérez Liaño como organista sustituyendo éste a Juan Tobaruela.
El 4 de enero de 1968, con motivo de la entrega del Alerta de Plata a la patinadora Cionín Villagrá, actúan en el Chiqui Club en compañía de Los de Acapulco y cuyo presentador fue Jesús Álvarez, locutor de TVE. En septiembre de ese mismo año el batería Eduardo Luna es llamado a filas y sustituido por Ángel Barrero.
Ese mismo año el sello discográfico Movieplay se fija en ellos y tanta es la confianza en el posible éxito del grupo que les ofrece un contrato para la grabación de seis sencillos y un LP en tres años. Al poco editan su primera referencia, el single «Black Cat / Georgia On My Mind» (Movieplay, 1968). La grabación se efectua en los estudios Celaya de Madrid y dura escasamente una hora siendo financiada por el padre de los hermanos Javier y Lili, Bernardo Alegría. La fotografía de la portada es obra de Pablo Hojas Cruz. El disco trascendió más allá de Cantabria llegando a ser unos de los vinilos escogidos por los Canarios para abrir su espectáculo. Para su presentación llevan a cabo numerosas actuaciones en salas y festivales tanto cántabros como madrileños como por ejemplo el Drink Club, La Riviera, Chiqui, Club 700, o La Cabaña.
En los meses siguientes a la grabación de su primera referencia se produce un nuevo movimiento de componentes, Lili Alegría tiene que incorporarse al servicio militar obligatorio y es sustituido por Vicente de Miguel. Mientras tanto Ángel Barrero deja el grupo para formar parte de Los Altamira y es sustituido por el sevillano Ángel Berral que había tocado en Frambuesa junto a Pablo Abraira y Javier Esteve (Conexión, Cerebrum, Araxes, Araxes II). Con él se incorpora el saxo barítono madrileño Félix Fragua. De este modo la última formación de Los Dixies fue la compuesta por Javier Aracil (cantante) -siendo el único componente que estuvo en el grupo desde el inicio-, Félix Fragua (saxo barítono), José Ramón Pérez Liaño (teclados), Fernando Turrión (guitarra), Ángel Berral (batería), Vicente de Miguel (saxo tenor) y Javier Alegría (bajo).
A inicios de 1969 se preparan para grabar su segunda referencia que iba a contener temas compuestos expresamente para el grupo por Javier Aguirre (Dúo Kent). Pero en el mes de mayo a la vuelta de una actuación en el municipio costero de Laredo, Javier Aracil sufre un accidente de tráfico que le tiene postrado en cama durante más de dos años. Aracil nunca se recupera del todo del accidente y el grupo se disuelve; y con ello una de las grandes esperanzas de la música cántabra. (La Fonoteca).
miércoles, 18 de septiembre de 2024
V.A. Ramones, The Roots (32 Originals And Covers) - SBDT Records 030

domingo, 15 de septiembre de 2024
PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (3/25): LOS CONDES

Poco tiempo después, muchos grupos siguen su estela, siendo Los Condes uno de ellos, y por muchos, considerados como una de las bandas más importantes de soul y r&b después de los mencionados Z-66. Formados el año 1968, este conjunto es el compuesto por Paco (voz), Carlos María (guitarra) (Los Fugitivos, Los Pops), Bernat Ferrà (bajo) (Bronze), Ernesto (batería), George (saxo) y Pepe (trombón de varas).
El nombre del conjunto viene del deseo de «llegar a ser los aristócratas de la música actual«. El grupo fue muy publicitado gracias al apoyo del locutor Miguel Soler –que desde Radio Mallorca, y Miquel Vives desde Radio Popular, renovaron por completo el panorama mallorquín con una serie de programas destinados al público más joven que demandaba un nuevo estilo de música- y de su gestor personal, Francisco del Valle. En pocas semanas ya se habían hecho con un nombre destacable en la escena y poco después de su debut en directo, en la sala Jartan’s de Palma de Mallorca, viajan a Barcelona para grabar dos sencillos para el sello Emi Regal.
El primero, «Try Me / No Puedes, Maggie» (Regal, 1968), contiene los temas «Try me» escrito por Wayne Carson y popularizado por Bruce Channel, y «I can’t let Maggie go» de Honeybus que habían logrado llegar al Top10 en las listas de éxitos británicas ese mismo año. El segundo, «Baby, Besame / No Me Ilusionaré» (Regal, 1968), contiene las adaptaciones al castellano del «Hold me tight» de Johnny Nash y «My little lady» de The Tremeloes –que a su vez estaba basada en la canción italiana «Non illuderti mai» de Orietta Berti-. Aparte de estos cuatro temas, su repertorio también incluía adaptaciones de éxitos foráneos como el «Soul man» de Sam & Dave o el «Soul finger» de The Bar-Kays. Sus directos, además, los completaban, incorporando dos go-gós en el escenario.
En 1968, actúan en el V Festival Internacional de la Canción de Mallorca, fuera de concurso, junto a Los 5 del Este y Los Ros. Un evento rodeado de polémica debido al maltrato que le dio RTVE y por la canción ganadora, que tuvo una repercusión escasa a pesar de ser elegida para representar y promocionar las islas. El periodista Manuel Santolaria escribió sobre la misma: «Si es posible, que no se haga uso y abuso de la famosa austeridad porque si no, se van a reír del Festival hasta en las islas Feroe. (…) Nosotros entendemos que hasta para ser pobres hay que tener una cierta elegancia. Hay que saber ser pobres y disimular para que luego, en lugar de lástima, no causemos gracia. Y si hace falta hacerse el señor dentro de la pobreza o la austeridad, hay que saber serlo«.
El 13 de julio de 1969 actúan en el primer aniversario de la sala Sgt. Peppers, que, para la ocasión, celebra una gran fiesta soul con Los Z-66, Los Condes, y Los del Sol. Otros locales de la isla donde tocan mucho son el Big Apple, Los Rombos, el Olé. Pero, el grupo se disuelve poco después tras varios y serios problemas. El primero la expulsión de Carlos de María del grupo siendo sustituido por Bartomeu Genovard (Los Brujos), y el segundo por el grave accidente de tráfico que sufre su vocalista. Después de unos meses de especulación el grupo desaparece después del verano del 69. Durante los años 70 hubo un par de intentos de resucitar la banda, pero ambos fueron frustrados (La Fonoteca).
Os dejo con sus dos publicaciones.Buen domingo.
miércoles, 11 de septiembre de 2024
V.A. The Spirit of Rock And Roll

domingo, 8 de septiembre de 2024
PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (2/25): LOS MURCIÉLAGOS
Los Murciélagos fue una oscura banda de garage rock, que nació en Ourense, a orillas del río Miño, a mediados de la década de los sesenta. Sus integrantes procedían tanto de la ciudad de Burgas como de Ribadavia, en pleno Ribeiro. Tenemos muy poca información sobre ellos, ni siquiera sabemos los nombres de los integrantes de este cuarteto, por lo que necesariamente, casi todas las referencias que haremos sobre ellos, serán sobre su música, repasando la trayectoria de vida del grupo. Uno de los guitarristas es de la familia Outeiriño (propietarios de la zona), hoy famoso oculista en Madrid.
Los Murciélagos tienen el honor de ser uno de los grupos pioneros del Rock Ourense, estando en activo desde mediados de los años sesenta, aunque no fueron el primer grupo surgido en esta capital del interior de Galicia. Según Carlos Rego:
"(...) Ese honor es de Los Cramps, quienes basándose en las canciones de Elvis Presley, encendieron una mecha que otros tontos como ellos luego convertirían en llama. (…) En Cecais se encuentra la semilla de ese característico gusto orensano por el Rock sucio y canalla, por su línea más preocupante y guitarrista… A mediados de los años sesenta, esta ciudad produjo más discos de Rock que ninguna otra de Galicia. (…)" [1]
A mediados de los años 60, Ourense era una ciudad en la que el Rock caló entre la juventud musical más inquieta, por lo que no es de extrañar que surgieran algunas bandas nuevas, entre las que destacaban con fuerza Los Ben Posta, patrocinados por el Padre Silva. el carismático religioso fundador de la "Ciudad de los niños". Pese a las inquietudes musicales de los jóvenes orensanos, la situación no era propicia para la formación de formaciones modernas. Faltaban apoyos, infraestructuras (locales de ensayo y venta de instrumentos, equipos de sonido, salas de conciertos...), y sobre todo, no estaba bien visto, entre las familias respetables, que sus hijos hicieran ruido eléctrico, para escándalo de la “buena gente”.
En aquella época, los conjuntos orenses, por norma general, tocaban donde les dejaban. Y eran muchos, para repartir los pocos lugares abiertos a la nueva música: Los Wagners, Los Volcanes, Los Evers, Los Meteoros, Grupo Clave, Los Nodos, Los Gringos, Los Mayquel's, Los Yankis, Los Vientos, Los Dedos. Los Meigas, Los Amos, Las Fugitivas (grupo de chicas), Los Iris (de O Barco de Valdeorras), Los Poker (de O Carballiño)... La mayoría eran grupos efímeros, con muchos cambios de sus formaciones, e incluso con frecuentes intercambios de miembros entre ellos. Este hecho, el intercambio de músicos entre formaciones, se convertirá en una costumbre en el panorama musical ourensano, así como la deriva de los músicos hacia las orquestas de danza, que tenían una mayor carga de trabajo, y ofrecían cierta estabilidad profesional a los músicos, integrados en ellas...
[Extracto de un artículo de Antonio Castro y Carlos Rego para 18 Rodas http://18rodas.blogspot.com/]
[1] (Extractos del artículo escrito por Carlos Rego (integrante del grupo ourense Burgas Beat), sobre la aparición del fenómeno Rock en la ciudad de Ourense, "Burgas Beat, una introducción a los inicios del rock en Ourense", que fue publicado tanto en el número 3 del fanzine "Otoño Cheyenne", como digitalmente, en "Onda sónica" (noviembre de 2001).
martes, 3 de septiembre de 2024
GENE CLARK: "NO OTHER" (1974)