"...Oh, sí, llevad, amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama"
Se cumple este año el 150 Aniversario del nacimiento de Antonio Machado y, que yo sepa, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento donde resido no tiene prevista ninguna actividad especial para homenajearle. Vaya, lo normal en un municipio dominado en más del 70% por la derecha y sus extremos aliados.
Antonio Machado, uno de los poetas contemporáneos más importantes de nuestro país, el más joven representante de la conocida como "Generación del 98", destacó por acometer en su obra desde trazas iniciales de pujante estilo modernista hasta, ya en el cénit y culminación de su carrera, ofrecer al lector aficionado bellísimos versos de corte simbolista, romántico y popular. Muerto en el exilio, poco anters de finalizada la Guerra Civil, sus restos descansan en el pequeño pueblo francés de Colliure, mejor así, exiliado también de la ciénaga.
Sevillano, Antonio (aquello de "¡Oh maravilla! / Sevilla sin sevillanos..." es cosa suya), personaje inmortal que se manifiesta en alguna ocasión afirmando que "la mayor tortura a que se me puede someter es la de escuchar mis versos recitados por otros" (1), ¿qué hubiera pensado entonces de la apuesta que Joan Manuel Serrat realizó 30 años después de su muerte? El cantante catalán que, justo un año antes, había sido protagonista de su conocido rechazo a participar en el Festival de Eurovisión si no lo hacía en su lengua natal, daba comienzo en ese mismo 1969 a su etapa con grabaciones en castellano, primero con su Lp homónimo y con este "Dedicado A Antonio Machado, Poeta", ambos publicados en el sello Novola, inmediatamente después.
Desde luego, hay que reconocer que esta apuesta de Serrat supuso un auténtico éxito tanto para él como para Machado. Para el poeta andaluz porque impulsó una nueva reivindicación de su figura, relegada al ostracismo por un régimen político en los antípodas de su obra y pensamiento; para el cantante catalán porque, además de abrirle definitivamente las puertas de un mercado en castellano que había comenzado a seducir con su ya mencionado trabajo anterior (canciones como "La Paloma", "El Titiritero", "Tu Nombre Me Sabe A Yerba" o "Poema de Amor", formaban parte de él), porque motivó también el que se reafirmara en el papel -compartido con el del poeta- reivindicativo de la vencida causa republicana.
Serrat ha elegido y adaptado del poemario de Antonio Machado una mayoría de versos pertenecientes al catálogo de "Soledades", "Guitarra Del Rincón", "Las Moscas", "Del Pasado Efímero", "Españolito", "A Un Olmo Seco", "He Andado Muchos Caminos" y "Parábola", en esta última canción adapta también varios versos pertenecientes a otras composiciones -"La España de charanga y pandereta"-. De "Campos de Castilla", "Llanto y Coplas", "La Saeta" y "Retrato". De "Proverbios y Cantares", "Cantares". Una composiciópn propia de Serrat, "En Coulliure", completa el repertorio. A destacar la aportación de Ricard Miralles, músico y arreglista de contrastado prestigio, sus trabajos con Alberto Cortez, Soledad Bravo, Nueva Troba Cubana, Amancio Prada, además de su papel como futuro Director Musical del propio Serrat, así lo acreditan.
La voz de Joan Manuel, cálida, sentimental, profundamente expresiva, se acopla con suma facilidad al poemario de Antonio Machado. Entre los distintos y numerosos versos que componen este homenaje dedicado a su figura, Serrat transmite con su voz - como un vademécum- aquellas imágenes que el poeta pretende expresar, dibuja las palabras con su voz grave, es capaz de adecuarlas perfectamente a su entorno sintáxico durante todo el recitado, con precisión de orfebre las modula hasta convertirlas en música, es ésta la última y definitiva aspiración de la poesía de Antonio Machado, melodía musical.
"Dedicado a Antonio Machado, Poeta" gustó y triunfó entonces entre toda clase de público, tanto en España como en Hispanoamérica, entre el público joven, el auditorio adulto y la gente también mayor con cierta educación y antecedente cultural que, aprovechando una oportunidad que entonces no se daba con frecuencia por aquí, supo transmitir a las siguientes generaciones su amor por la poesía. Tal fue su su caso, su mejor ejemplo.
A Gloria Folache (1929-2025)
(1) "Los complementarios (1912-1926). Obras Completas II. Prosa" (RBA . Instituto Cervantes, 2005).
Buenos días. En Burgos gobernado por PP y Vox, hemos tenido la suerte de tener una exposición maravillosa este año de aniversario de Antonio Machado. A veces no es cuestión de política que la cultura triunfe. te incluyo unas reseñas de la exposición que tuvo una gran acogida. Espero que te gusten. Por cierto que gracias a el gran disco de Serrat descubrí al gran poeta que es Don Antonio Machado.
ResponderEliminarhttps://www.elcorreodeburgos.com/cultura/250207/233517/exito-muestra-burgos-sobre-hermanos-machado-motiva-ampliacion-horarios.html
https://www.elcorreodeburgos.com/cultura/250218/233717/cine-recitales-poeticos-nuevo-libro-homenajear-hermanos-machado.html
Hola de nuevo Ceniceros; mi respuesta a tu primer comentario, por error mío, la incluí en el siguiente.
EliminarBueno, muchas gracais por los enlaces que adjuntas en tu comentario inicial, muy intersantes. Me ha servido para conocer la próxima Expo homónima de los Machado en Madrid, de la que no tenía noticia y que no me voy a perder. Muy agradecido por ello.
Saludos,
Pues buena suerta la vuestra, amigo Ceniceros. En la Majadahonda donde yo vivo, fuera de los típicos Talleres (Pintura, Danza, Escritura, Cerámica o Fotografía, de alguna que otra conferencia sin demasiada publicidad y de un fondo permanente de documentación histórica de la ciudad (aportado mayoritariamente por los propios vecinos) no existe ninguna otra iniciativa de tipo cultural para una población de más de 70.000 habitantes.
ResponderEliminarHace años se construyó un impresionante Auditorio (bautizado como Alfredo Kraus) que, a fecha de hoy, es un claro ejemplo de uso deficiente.
Esto es lo que hay por aquí, muy a nuestro pesar.
Gracias y saludos,
Es Collioure realmente o Cotllure en Catalan.
ResponderEliminarDisculpen los acentos que no hay en mi teclado.
Un saludo desde el pais vecino donde A.Machado esta conocido.
J.
Hola Anónimo, en los créditos del disco aparece como COULLIURE, aunque en el mapa geográfico editado en España, el nombre con el que se conoce la localidad es COLLIURE. Ignoro si tiene alguna raíz etimológica catalana, aunque me imagino que así será, de hecho, dada su cercanía con Cataluña se menciona como COTLLIURE, una denominación esta más acorde con la zona de influencia de la lengua catalana.
EliminarGracias por tu comentario y saludos,
Hasta el momento y que yo sepa, en Barcelona tampoco hay nada pero demos tiempo hasta Julio. Este disco y el de Manuel Hernández fueron los primeros que tuve de Serrat allá por el 74, luego vinieron todos los demás.
ResponderEliminarMuchas gracias Javier.
Pues amiga Persistente Concha, dado el claro significado del nombre con el que te das a conocer, te sugiero que insistas en promover alguna iniciativa ante el consistorio de la hermosa Ciudad Condal para que, más pronto que tarde, organizen alguna exposición homenaje a nuestro querido poeta. La ocasión asñi lo merece.
ResponderEliminarPrefiero esta obra de Serrat a la de Miguel Hernández, aunque mi "disco isla" del cantante del Poble Sec es (y siempre será) su inmortal "Mediterráneo".
Que vagi bé!
Coincido contigo Javier, Mediterráneo es de los mejores discos del "Noi del Poble Sec" pero Para la libertad y Ara que tinc 20 anys (la versión sin censurar) son casi himnos para mí. Gracies!
Eliminar