viernes, 19 de febrero de 2021

THE OTHER BEATLES COLLECTION, PARTE IV

Aquí estamos de nuevo. Hoy toca la cuarta entrega de esta serie de versiones a la que bautizamos como "The other Beatles collection", y que se compone de: el doble disco blanco, las canciones que el grupo aportó para la banda sonora de "Yellow submarine", y "Abbey Road".


El Doble Blanco, así, con mayúsculas, ha sido considerado con frecuencia como el disco "progresivo" de los Beatles, tal vez porque simboliza la evolución que tuvo lugar en todo occidente tras abandonar la psicodelia para llegar a un concepto de música abierta, sin patrones estilísticos claros, que daba una libertad total a los grupos para crear cualquier tipo de escalas y acordes. Y no hay duda de que también aquí salieron triunfantes, porque da la impresión de que hasta el formato doble se les queda pequeño. No es el disco más popular entre sus fans de toda la vida, los más apegados a sus primeros años beat, pero a cambio es el preferido por aquellos que ya ven venir los turbulentos años 70.


"Yellow submarine" es una película de dibujos animados con pretensiones psicodélicas pero para todos los públicos. De su banda sonora figuran  versiones de las seis piezas que componen la cara A, ya que la B es un conjunto de instrumentales hechas por George Martin. Por supuesto las canciones que aporta el grupo tienen vida propia; de hecho la que da título a la película procede de "Revolver", mientras que "All you need is love" se estrenó en Junio del 67 en "Our world", la primera retransmisión televisiva global. Tanto esas  canciones como "All together now" tienen un espíritu casi "coral" que las hace muy apropiadas para esa película y que se mantiene en las versiones elegidas.

Por último, otro momento culminante de su discografía: "Abbey Road", que abandona el estilo casi experimental del Doble Blanco para presentarnos a unos Beatles que entran en el clasicismo como grupo de rock con marcadas influencias americanas (que es de donde procede el rock, precisamente). Los Beatles dejaron de ser vanguardia en 1967, tras la consolidación de la psicodelia, y ahora ya no tienen necesidad de demostrar nada salvo su tremenda categoría en cualquier estilo que aborden; lo harán también con "Let it be", su disco de despedida -grabado en su mayor parte antes que este-, pero de momento aquí los tenemos con una nueva prueba de que son una banda intemporal. 

Y esto es todo. Recuerden: mañana, la quinta y última parte. A seguir disfrutando.

jueves, 18 de febrero de 2021

THE OTHER BEATLES COLLECTION, PARTE III

                           


Los tres discos que hoy presentamos, son auténticas obras maestras. Sus temas están grabados en un momento de inspiración sublime.un estado de gracia que acompañaría a Los Beatles durante los años siguientes, hasta el final de su maravillosa e increíble historia.




"REVOLVER" 1966


Conforme avanza la década de los sesenta, la música en general y en especial la de los Beatles lo hace también a un ritmo vertiginoso. Cada nuevo álbum que sale al mercado es recibido con auténtica devoción y delirio, sorprendiendo al mundo con nuevos y prodigiosos sonidos.

El álbum "Revolver", aparece en 1966, un año en el que Los Beatles están en un gran momento creativo. El grupo abandona sus conciertos en directo para  centrarse y volcar todo su ingenio en las grabaciones de estudio. Revolver está considerado por muchos como la mejor obra de su discografía. Yo no me atrevería a decir tanto, aunque eso sí, puede que sea la más equilibrada.


MOONSON - Tomorrow Never Ends




"SGT. PEPPERS LONELY HEARTS CLUB BAND" 1967


Son los años de la psicodelia, de los experimentos con sustancias alucinógenas que permitían explorar esos rincones dormidos del subconsciente creativo. Un juego verdaderamente peligroso para los que no supieron parar a tiempo.

"Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band", fue una auténtica revolución musical, una explosión de color y sonido que dejó al mundo entero con la boca abierta de asombro, cuando apareció en aquel mágico "verano del amor" de 1967.
Al igual que el álbum anterior, este es uno de los discos más influyentes de la historia de la música.
 George Martin, tuvo un papel importantísimo en la creación del álbum, aportando técnicas revolucionarias de grabación, nunca antes probadas.


AL DI MEOLA - Tomorrow Never Knows




"MAGICAL MYSTERY TOUR" 1967


"Magical Mistery Tour", o la Gira Mágica y Misteriosa, fue un proyecto asociado a un film para la televisión. Ideado por Paul McCartney. el álbum apareció en Noviembre de 1967 en los Estados Unidos de América, y al mes siguiente se lanzó en el Reino Unido en formato de doble EP. 

Esta obra ha sido considerada en ocasiones como un producto menor, al ser inevitablemente comparada con el reciente éxito del Sargento Pimienta, pero desde luego que no es así. Basta con escuchar sólo tres de los magistrales temas que la componen, como es el caso de "The Fool on the Hill", "Strawberry Fiels Forever" ó la excelente "Penny Lane".


LOS ESCARABAJOS - Strawberry Fields Forever





miércoles, 17 de febrero de 2021

THE OTHER BEATLES COLLECTION, PARTE II




El “Spañish Blogs Dream Team” ataca de nuevo, presentando, en esta ocasión, versiones de los siguientes discos de The Beatles:



 Carl Perkins. Everybody's Trying To Be My Baby




Teenage Fanclub. Tell Me What You See




Crosby, Stills & Nash. “In My Life”


Mañana continuamos con THE OTHER BEATLES COLLECTION. Parte III.

Los enlaces del "Spañish Blogs Dream Team", están en la columna de la derecha de este blog.



Para los tres discos

martes, 16 de febrero de 2021

THE OTHER BEATLES COLLECTION, PARTE I

Pues empezamos la reedición de esta serie que publicamos en nuestros blogs  entre Junio y Septiembre de 2015. Y como creo que poco hay que añadir, pues copio la entrada original en mi blog reparando lo que ya no está activo:

El "Spañish Blogs Dream Team" ataca de nuevo. Pues hace poco estaba yo con mis bichos escuchando música cuando sonó el "I Need You" de los "Beatles" y me hizo recordar una sugerencia que me hizo Kateto hace un tiempo que consistía en reconstruir la discografía oficial de la banda pero a base de versiones. Rápidamente contacté con el para saber si seguía en pie la propuesta a lo cual me contestó afirmativamente.
Seguidamente contactamos con el resto del "Dream Team": Babelain, Antoni y Rick, aparte de cursar una invitación especial a Miguel de "Spanish Garage And Pop-Rock", la respuesta fue rápida y todos nos pusimos manos a la obra. Me sorprendió gratamente el entusiasmo con los que todos nos pusimos a la faena.
Esta es la primera parte de esta serie que consiste en los tres primeros discos, rebautizados como: "The Other Please Please Me", "The Other With The Beatles" y "The Other A Hard Day's Night", están las canciones en el mismo orden que aparecieron en los Lp´s originales, son versiones de bandas y artistas de todas las épocas y estilos, y en el caso de no ser composiciones del grupo hemos optado por incluir la versión original.
Podréis ver la gran variedad que hay en estos tres primeros volúmenes, propiciado también en parte por los gustos personales de cada uno de nosotros, os aseguro que estos primeros volúmenes están repletos de grandes versiones, que a muchos nos servirán para acercarnos un poco mas a la banda de Liverpool.
Personalmente soy quizás el menos entendido de todos en el grupo, pero gracias  a esta historia me voy acercando mas a ellos.
Os dejo con el track-list con información del año de grabación y de los compositores.

THE OTHER PLEASE PLEASE ME
a01 The Rajahs - I Saw Her Standing There (1964) (McCartney-Lennon)
a02 Kenny Lynch - Misery (1964) (McCartney-Lennon)
a03 Arthur Alexander - Anna (Go To Him) (1961) (Alexander)
a04 The Cookies - Chains (1962) (Goffin-King)
a05 The Shirelles - Boys (1960) (Dixon-Farrell)
a06 The Smithereens - Ask Me Why (2008) (McCartney-Lennon)
a07 The Score - Please Please Me (1966) (McCartney-Lennon)
b01 The Haircuts - Love Me Do (1964) (McCartney-Lennon)
b02 The Rattles - P.S. I Love You (1963) (McCartney-Lennon)
b03 The Shirelles - Baby It's You (1961) (David-Williams-Bacharach)
b04 Billy J Kramer & The Dakotas - Do You Want To Know A Secret (1963) (McCartney-Lennon)
b05 Billy Dee Williams - A Taste Of Honey (1961) (Scott-Marlow)
b06 The Kestrels - There's A Place (1963) (McCartney-Lennon)
b07 The Top Notes - Twist & Shout (1961) (Medley-Russell)
The Smithereens - Ask Me Why (2008)
 
The Kestrels - There's A Place (1963)
 

THE OTHER WITH THE BEATLES

a01 Richard Thompson - It won't be long (2003) (Lennon-McCartney)
a02 The Smithereens - All I've got to do (2007) (Lennon-McCartney)
a03 The Guess Who - All my loving (1966) (Lennon-McCartney)
a04 Kami Thompson - Don't bother me (2011) (Harrison)
a05 Wreckless Eric - Little child (2013) (Lennon-McCartney)
a06 Peggy Lee - Till there was you (1961) (Willson)
a07 The Marvelettes - Please mister postman (1956) (Dollins-Holland-Bateman)
b01 Chuck Berry - Roll over Beethoven (1956) (Berry)
b02 The Treasures - Hold me tight (1963) (Lennon-McCartney)
b03 The Miracles - You really got a hold on me (1962) (Robinson)
b04 Rolling Stones - I wanna be your man (1963) (Lennon-McCartney)
b05 The Donays - Devil in his heart (1962) (Drapkin)
b06 Pretenders - Not a second time (1990) (Lennon-McCartney)
b07 Barrett Strong - Money (1959) (Bradford-Gordy)
The Donays - Devil in his heart
Pretenders - Not a second time


THE OTHER A HARD DAY´SNIGHT
a01 The Kennedy Choir - A hard day's night (2007) (Lennon-McCartney)
a02 The Rabeats - I should have known better (2002) (Lennon-McCartney)
a03 The Smithereens - If I fell (2009) (Lennon-McCartney)
a04 Randy Bachman & Burton Cummings - I'm happy just to dance with you (2007) (Lennon-McCartney)
a05 Asfalto - And I love her (1977) (Lennon-McCartney)
a06 AprilWine - Tell me why (1992) (Lennon-McCartney)
a07 Ella Fitzgerald - Can't buy me love (1964) (Lennon-McCartney)
b01 Melanie - Any time at all (1995) (Lennon-McCartney)
b02 Joe Cocker - I'll cry instead (1964) (Lennon-McCartney)
b03 Bob Dylan - Things we said today (2014) (Lennon-McCartney)
b04 The Chris Cobb Band - When I get home (2005) (Lennon-McCartney)
b05 Ian Gomm - You can't do that (1978) (Lennon-MacCcartney)
b06 Her Alpert & The Tijuana Brass - I'll be back (1969) (Lennon-McCartney)
Melanie - Any time at all (1995)
 
Joe Cocker - I'll cry instead (1964)


Espero os guste esta primera tacada, mientras tanto disfrutad de la música.
¡Ah! mención especial para "Smithereens" que han colocado un tema en cada uno de estos tres discos.
Los enlaces del "Spañish Blogs Dream Team", están en la columna de la derecha de este blog.

NOTA: Si algún blog hispano quiere formar parte del equipo, sin problemas, solo se tiene que invitar a  una paella al resto del grupo y admitido.

 Hasta mañana, que tendremos la segunda parte.

domingo, 14 de febrero de 2021

Grauzone - Made In Switzerland (Imaginario Ep), Post-Punk


Pues hoy estoy un poco pensador y me ha salido esto:
No se si os pasa a vosotros que vais a salir de casa y la parienta os dice:
-Ponte una chaqueta que hace frescacho.
A lo que uno automáticamente responde:
-¿Pero que dices? Si no hace nada de frio.
Ahí queda la cosa, pero luengo en la calle inevitablemente te acuerdas de la advertencia. Si has cogido la chaqueta piensas que ha sido un acierto, pues se agradece y sino te jodes de frío, pensando una vez mas que ella siempre tiene razón.
¿Y a que viene esto? Os preguntareis y con razón, y es que estaba yo tan eufórico preparando esta entrada cuando suelto eso de "¡Esta sin casco!" y ella mirándome me insinúa un "No se, no se, yo de tí y por si acaso me lo pondría" y es entonces cuando me acuerdo de lo de la chaqueta y me lo acabo encasquetando.
Pues hoy tenemos a los suizos "Grauzone" con otro de estos Ep´s imaginarios que me saco de la manga. 
Nunca he sabido exactamente lo que es eso de "Un Grupo De Culto", aunque supongo que se trata de grupos que casi nadie los conoce y los `pocos que si, babean por ellos, que es lo que me pasa mi con estos suizos, que desde que los conocí hace ya bastantes años están en mis altares particulares.
Y es que los Grauzones están encasillados en eso que llamaron "Post-Punk" para denominara grupos que no sabían donde meterlos.
Curiosísima banda que duró entre 1980 y 1982 y que solo grabarían un Lp y cuatro singles, todos ellos magníficos por cierto y solo tuvieron una decena de actuaciones, a pesar de lo cual son bien admirados entre los amantes del género, entre los cuales me incluyo.
¿Que saldría si en una batidora metiésemos a los Kraftwerk con Joy Division, los primeros Cure y les pusiésemos una pizca de Ultravox, pues yo creo saldría "Grauzone"
Para este EP he escogido cuatro temas: El primero su "exito" "Eisbaer" que alcanzó el nº 6 en Austria y el 12 en Alemania,quizás por lo innovador de su sonido.
Para el segundo tema he escogido "Wütendes Glas", un tema bastante oscurote, con un ritmo obsesivo y unas guitarras ultratúmbicas y que formaba parte de uno de sus singles. No es que el tema esté cortado, sino que se acaba así de brusco.
El tercer tema "Träume Mit Mir", es toda una joya de eso que se llamó el "Synt-pop", y donde podemos ver la sombra de grupos como "Depeche Mode" o "Ultravox" pero bastante mas oscuros.
Y para el cuarto he escogido un tema medio experimental "Film 2" o experimental entero, pero que poco a poco se va convirtiendo en hipnótico y tienes el peligro de acabar abducido
Y para acabar os quería poner un video de un tema "Ich Lieb' Sie", un tema que tenía seleccionado para este Ep, pero que al final se cayó en favor de "Fim 2". Me he quedado asombrado por las imágenes que son de una película de ¡1943!, me parece increíble, pues si me dicen que es de los años 80 me lo habría creido por la estética de sus personajes y ese aire siniestro tan en voga en esos años.

Las canciones del Ep:

Eisbaer (1981) (Martin Eicher)
Wütendes Glas (1981) (Marco Repetto, Martin Eicher, Stephan Eicher)
Träume Mit Mir (1982) (Martin Eicher, Stephan Eicher)
Film  2 (1981) (Martin Eicher, Stephan Eicher)


Espero os gusten estos "Grauzone" y no me deis collejas, no es que importe, mas que nada para no tenerle que dar la razón una vez mas a la dueña.

martes, 9 de febrero de 2021

MIKE

 Entrada rápida e inesperada. Uno, que ya no se sorprende por que Silvana Velasco, la única y verdadera Chica Yeyé, le mande corazones y besos, o por tener en su agenda el número de Encarnita Polo, no deja de seguir nervioso después de haber colgado de hablar con Mike Kennedy media hora por teléfono hoy mismo. Está malito y mayor (pronto cumplirá 77 años), pero la cabeza la tiene pefecta. Y a los dos minutos empieza a ver su pasado como en una película. Película que me va contando con detalle y, que en honor a este relación, no puedo ponerla aquí, especialmente hablando de sus "ligues", que se tarda menos en enumerar por descarte, como os podéis imaginar: "Otro ligue mío" es la frase habitual cuando le hablas de alguna famosa.

Sin embargo, no es eso por lo que escribo esto. De amigos, amigos, sólo tuvo a Karina, Lorenzo Santamaría, su "hermano" Tony Ronald y Micky. Se lamenta del estado de nuestra juventud, sin espíritu alguno en sus venas. Dejemos para otra vez sus cosas con Massiel (su padre fue su representante) o Conchita Velasco, a quien verá pronto de nuevo. 

Saludos y gracias por esta tarde maravillosa, Mike.

lunes, 8 de febrero de 2021

DISCOS PARA ENMARCAR: Distrito 14 - Dias de gloria (1992) Mini-Lp

Ya tenía escrita esta entrada, cuando trasteando por la red en "Garage Latino" me enteré de la muerte de uno de nuestros coleguis blogeriles, Johnny Caveman del blog "La taberna Cavernícola", uno de los blogs mas antiguos y emblemáticos. Personaje afable y entusiasta y siempre dispuesto a lo que fuese. Me viene ahora a la cabeza su colaboración en el "Tommentón Especial With A Little Help For My Friends", en el que participasteis algunos de vosotros.
Desde aquí mi reconocimiento a su labor de difundir música, siempre buena, y para ello me gustaría dedicarle este disco.

Sigo con las chorradas habituales:

Pues esta vez voy de sobrado, sin casco ni nada,  a ver si aún así pillo por listillo, pero no creo, y es que el disco que hoy os propongo es desde siempre uno de mis favoritos de mi colección. Se trata del mini Lp que sacaron los Zaragozanos de Distrito 14 en 1992 y que inaugura esta sección de "Discos para enmarcar"
Además creo que fue el primer vinilo que ripee hace ya muchos años y todavía me sorprende la gran calidad del sonido resultante, lo cual demuestra que los bitrates, por los que muchos están obsesionados, no es lo mas importante, es mucho más importante tener un buen equipo de audio como el que en aquel entonces tenía, lástima que hace unos cuatro o cinco años mi setentero ampli JVC pasara a mejor día, eso sí, en acto de servicio. Por cierto, que en el último tema salta la aguja, pero no lo he cambiado por motivos sentimentales.
También os diré que a Distrito 14 les tuve bastante paquete durante mucho tiempo, por una movida que tuvimos en un concierto en un pueblo vecino, que milagrosamente no acabó en batalla campal, por la actitud bastante sobrada del grupo, menos mal que un comando autónomo, liderado por ya podéis imaginar quien, subió al cuarto de las luces y desconectó la corriente y ahí se acabó la tontería.
Pero bueno, las cosas se van curando y ante la excelencia de este disco no cabe mas que rendirse incondicionalmente.
El amigo Javier suele hacer en su blog una serie llamada "El rock y sus ciudades" o algo así, y creo que si en esa época, igual que en L.A. el grupo emblema de la ciudad pudieron ser "Guns´n´Roses", en Zaragoza lo fueron "Distrito 14", pues creo, plasman perfectamente el espíritu rockero de la ciudad.
Forman parte de la "edad de Oro" del rock aragoneso, junto con "Héroes Del Silencio", "Tako" o "Días de Vino Y Rosas" y son junto a los primeros los dos grupos maños mas internacionales. En buena parte por sus conciertos tanto en Cuba, donde tienen un gran reconocimiento, como en los mismísimos "Estados Unidos", es realmente emocionante verlos en los "States" con multitud de gente en sus conciertos.
"Distrito 14" todo un ejemplo de grupo rokero, formado en 1982, cuando su lider Mariano Chueca solo tenía doce años y en activo hasta 2008, con un buen montón de lps a sus espaldas.
Otra cosa a destacar es que el gran cineasta "Juanma Bajo Ulloa", se fijó en ellos para crear un extenso documental titulado "Historia de un grupo de Rock", que acabo de ver y es realmente emocionante
Os dejo el trailer:


Nada mas, os dejo el track list:

A1 Dias De Gloria
A2 Perro De La Lluvia
A3 Al Otro Lado Del Río
B1 Bajo El Huracán
B2 Días De Gloria (Acústica)

No me puedo resistir a poner la letra del "Días de Gloria",a sí que aquí está:

Quedaron atrás los días de gloria
el tiempo pasó pero la ilusión
hoy vuelve a brillar en el horizonte
la estrella que no creíste perder
Viajero nunca es tarde si tienes
alguna razón que te haga volver
a amar el olor y el ruido de un coche
viajero no hay mejor situación

El fin siempre esta cercano, ya sabes
puedes esperar, puedes apostar
Una promesa en el corazón
solo y sin una dirección
una parada para recordar
los días que no volverán

En cualquier hotel perdido en la noche
unos ojos te dirán "llévame"
pero no hay lugar para ella en tu viaje
ninguna mujer puede comprender
El fin siempre esta cercano, ya sabes
puedes esperar, puedes apostar

Una promesa en el corazón
solo y sin una dirección
una parada para recordar
los días que no volverá.

Un par de canciones de aperitivo:

Dias De Gloria
Bajo El Huracan


Espero os guste este disco, de una de las bandas mas emblemáticas de Aragón y que incomprensiblemente nunca llegaron a arrasar en el resto de la península e islas, como creo merecían.


P.D. Sebi advierte de que me defenderá ante cualquier intento de darme colllejas, y para ello no dudará en usar su rodillo de cocina. ¡Jodo!, pequeña pero matona.

domingo, 7 de febrero de 2021

CHER - DARK LADY (1974)

Cherilyn (323 a.C.- present) sacó una cosa estrecha y larga de unos cuatro dedos y se lo puso en la boca mientras preparaban la hoguera a sus pies. Esperó a que las llamas subieran un poco y lo encendió, aspirando el humo con una sonrisa que heló a los concurrentes. Dicen algunos testigos que mientras el humo de la leña la envolvía se oían unas risas que salían del mismo centro del fuego. Otros dicen que un gato negro salió corriendo de enmedio de la leña. Una gran tormenta y unos impresionantes rayos hicieron que la gente se dispersara no quedando nadie en la plaza. Al volver un paisano, ya con el fuego apagado, sólo encontró parte de esa cosa blanca, una especie de papel que envolvía unas hebras marrones y donde se acertaba a leer "Winston". Nunca más ardió nadie en Beziers a partir de 1344. 




viernes, 5 de febrero de 2021

Morning dew

En muchas ocasiones la magia de una canción se hace intemporal y sobrepasa la memoria de su autor, hasta que llega un momento en que la mayoría de los aficionados ya no saben quién la compuso. Esto es muy frecuente en el folk, y no lo digo ya por las piezas tradicionales, las de toda la vida, sino también por muchas de las que se crearon en los años 50/60: "Hey Joe" es el paradigma. Y otro buen ejemplo es "Morning dew", la canción protagonista de esta entrada; una canción hermosísima, sobre cuya autoría hubo cierta confusión durante años (también como en el caso de "Hey Joe"). 

"Morning dew" fue compuesta por Bonnie Dobson sobre 1961, cuando tenía veinte años. Por entonces era una joven universitaria canadiense aficionada al folk y la canción protesta (su padre era un sindicalista muy concienciado), aunque no había pensado que esa afición llegase a convertirla en una profesional, y de hecho ni siquiera tenía repertorio propio: hasta entonces se limitaba a cantar piezas tradicionales. Sin embargo esa voz maravillosa, esa pura voz folkie no podía pasar desapercibida, y fue en la universidad donde recibió las primeras ofertas serias. En poco tiempo consiguió, casi sin querer, un contrato para grabar cuatro Lps y una gira junto a otros músicos a Estados Unidos. Una noche, en Los Angeles, en un apartamento con varios amigos, algunos se pusieron a fantasear sobre la posibilidad de una hecatombe nuclear y cómo sería la vida de los que sobreviviesen. Entonces, "cuando se fueron a dormir yo me quedé en la sala y de pronto me vi escribiendo esta canción, aunque no había escrito ni una sola en mi vida". 

La letra, esquemática, corta, da una idea sobre la personalidad pacifista y antinuclear de Dobson, con años de adelanto a la filosofía hippie (hay que tener en cuenta que por entonces estaba en pleno apogeo la carrera armamentística entre Estados Unidos y la URSS). La estrenó de vuelta a Canadá en un festival allí, pero la "puesta de largo" fue en 1962, otra vez en Estados Unidos, en el Gerde's Folk City, un local situado en Greenwich Village. Allí se grabó una de sus actuaciones, que se convertiría en su tercer Lp y que será el más famoso de toda su carrera gracias a esa canción con la que lo cerraba. Sin embargo en ese momento era una semidesconocida, el sello Prestige en el que grababa era muy respetado en el mundo del folk pero poco más, y las ventas de ese disco tampoco fueron como para echar cohetes. 

Pero en 1964 aparece un Lp de los Goldebriars, un oscuro grupo folkie, en el que figura una canción titulada "Come walk me out", que es la canción de Dobson con otro título. Y ese mismo año el dúo formado por Vince Martin y Fred Neil la publican en su disco grande, con el título original y citando a la autora. Ese actitud tan "respetuosa" se debe a Jac Holzman, el jefazo de la divina Elektra, donde grababa el dúo: ante su solicitud para hacer una versión, Holzman busca el registro con la autoría de la canción y se encuentra con que no existe tal registro. Averigua los datos de Dobson, la llama por teléfono y la sorprende informándole de la situación: "a ver, hija, si no registras las canciones algún listo te las acaba robando". Ni se le había ocurrido. Dobson vivía con la mentalidad folkie de tiempos pasados. 

Tras dos años sin más noticias, a finales del 66 la pieza cae en manos de Tim Rose. Porque esa es la literalidad del hecho: Rose es un cantautor a medio camino entre el folk y el pop que en lo personal deja mucho que desear. Ya había intentado aprovecharse del lío que hubo en los primeros tiempos de "Hey Joe" y ahora vuelve a las andadas pero de un modo más sibilino: presenta una versión de "Morning dew" en la que ha cambiado algunas palabras, mete otra entrada, le da un tono pop a la canción (todo esto sin consultarlo con Dobson)... y se hace citar como co-autor. Eso significa que de momento cobrará una parte de los derechos de publicación, por lo menos hasta que Dobson se entere y tenga que ponerse a pelear legalmente. La parte buena del asunto es que, siendo Rose un músico bastante popular, hay muchas posibilidades de que la canción se haga conocida. Y en efecto, poco después Grateful Dead presenta una versión en su primer Lp: el enfoque innovador del grupo consagra definitivamente la canción, que como "Hey Joe" ya puede considerarse por encima de cualquier estilo. 

A partir de ahí las versiones se multiplican: desde Stewart con Beck hasta Nazareth o los españoles Z-66, medio censo musical ha caído bajo el embrujo de esta canción. Que por cierto, en muchos discos figuraba Tim Rose como autor único; afortunadamente, hace ya varios años que se va modificando ese dato. He elegido veinticinco versiones de los personajes más variopintos, para que la imagen de esta maravilla originariamente folkie sea lo más completa posible. Y entre ellas está también la que hizo la propia Dobson en 1969 en estudio: hasta ese momento, solo tenía la original. Su carrera siguió adelante con épocas en blanco, ya que se ha dedicado a varias ocupaciones distintas, pero en total su discografía anda cerca de los veinte discos.... aunque nunca volvió a alcanzar un momento de gloria como este.

miércoles, 3 de febrero de 2021

PA TI PA TU PRIMO

 



ACHILIFUNK SOUND SYSTEM             "ROMANDIÑARME CAMELO"
Echo de menos los polígonos industriales, los restaurantes de camioneros y los displais de casettes y cds de dance-pop de los 90. Ayer, sin ir más lejos, me aburría y entré en una iglesia de estas nuevas que hay, la del verdadero adviento de no se qué leches, me quedé sentado en un banco al final de la nave, muy cerca de la entrada, no fuera a vomitar y lo dejara todo hecho un asco. Se acercó un tío con cara de bueno, huyyyy, y pinta de haberse bebido toda la birra del mundo y me preguntó si necesitaba algo, hermano. Mientras no le miraba a la cara no supe qué contestarle. El local olía a fregona y a rociado de amoniaco barato, vamos, como pa quedarse allí un rato.

El día que asesinaron a John Kennedy yo estaba sentado en una mesa plegable metálica de color rojo. Mi padre entró en la habitación (en realidad no pasó de la puerta), le pregunté cómo veía el futuro de los USA. Me contestó que negro.

Llené el depósito del coche de gasóleo. Entonces me acordé de ese compañero del curro al que la Guardia Civil le había pillado con el depósito camuflado, llevaba un doble fondo con un buen fajo de pastillas, dirección a la ruta del bakalao; fue por San Clemente, el pavo circulaba por carreteras secundarias, le tenían echado el ojo. Pedí un bocata de sepia con alioli, un chato de vino y un farias. En el displai metálico compré una casete de Camarón y otra de La Grecas. Al salir me enrollé un rato con la gitana que vendía la loto. 

A mi la que más me ponía era la Rosi. Pajaritos por aquí, pajaritos por allá, iba recorriendo con mis dedos su espalda mojada cuando salía de la ducha. A ella le gustaba que le canturreara esa canción mientras la perseguía descalza hacia la cama. Primero olía sus zapatillas tipo osito peluche, después la chupaba el dedo gordo, cualquiera de los dos, ella ya se había encendido un mái, me miraba con cara de aquí estoy dispuesta ya para el baile, tris tras, cadera, caderita, pelvis arriba, culote abajo, alguna vez se le escapó un pedorro, guarra, guarra, cómeme. Cuando me despertaba ya llevaba por lo menos tres horas de retraso, ahora me tocaba inventarme una nueva escusa para cuando llegara a descargar al almacén.

Las pelas son las pelas, tío. Aquella noche la pasamos jugando al subastao y le gané 200 pesetas. Pasaron dos o tres días hasta que logré cobrar, cabrón, al ricachón del pueblo. Invité a mi chica a tomate atómico y unas cañas en el chiringuito cercano a la urba, que bueno el pan pringadito de aceite y tabasco. Ella era..., bueno, ella es como una madre para mí, para entendernos.

Donde mejor me tratan es en el área de servicio de Sobradiel, camino de Bilbao. Allí está la Jefa. Qué tal mi rey, vaya, vamos tirando, no te veo muy animao esta mañana, buehh, ¿no habrás abandonao por ahí a otra gitana?,... le enseño la foto de mi Jonathan, huy que majete que es, no se parece a tí, mala mujer, como salte la barra te vas a enterar, no tienes tú lo que hay que tener... bueno, lo de siempre cariño, ¿no?... si lo de siempre, giro la cabeza instintivamente para ver si el transporte sigue en el mismo sitio en que lo dejé.


Conocí a Achilifunk Sound System una tarde de estas. El artículo apareció en la revista Enlace Funk, está muy guay esta revista, para todo el mundo que le guste la música negra, el soul, el funk, el jazz, es lo que tiene, que te pone al tanto de ese rollo, también del hip-hop y del trap. Estos tíos son de Barcelona y se montan un rollo de rumba funk electrónica que suena muy bien, como que te pone en seguida, vas conduciendo y la hostia tú, parece que vas volando, como el Camarón. Ya me he agenciao dos de sus discos, el "Casiopony" y el "Romandiñarme Camelo". El primero con El Gordo del Puru, un rapero de Súria que tiene cantidad de rollo, en plan Peret a tope y el cómico ese..., el Eugenio, aquel que empezaba en la tele con el saben aquel que diu, contando chistes y venga a darle al fumeque y a los cubatas. Me acuerdo. El otro es más para la gente que no entiende el catalán, más de ahora, vaya, suena más a discoteca fina. A mi me gustan mucho los dos.

Quiero aprovechar para saludar desde aquí a la Sofi, a Raquel y su hermano Rubén de La Almarcha, a la banda del Txarli Brown, que se sigan currando música tan guapa, al Puñales y al Billares, los que mejores posturas pasan, tíos legales de verdad, al Emilio Aluminio, pillo yonki maloliente, así lo llaman algunos que le conocen mejor. También a todos los colegas camioneros de la AP-7, por tantos momentos buenos pasados.


lunes, 1 de febrero de 2021

Invitada de lujo: Sebi nos presenta: "Niños Desconsolados"

Hola amigos. Pues estaba yo tan tranquilo en la cocina cuando de repente Sebi me dió con el rodillo de cocina (y yo sin casco) y tomo posesión del ordenata al grito de ¡Esta es la mía!, cuando desperté del aturdimiento ya era demasiado tarde, ya había hecho de las suyas, pero que os lo cuente ella:

Hola equipo:
Me han dado permiso para colarme en este blog, así que me tomo la palabra para hacer lo que mejor sé hacer: contar cuentos y relatos cortos. Algunos ya sabéis que colaboro en un programa de literatura en una emisora de radio local. Pues bien, la cosa va de que algún colaborador cuelga una foto en la pagina de la radio y sobre lo que a cada uno le sugiere dicha foto nos inventamos un relato y luego nos juntamos en la emisora, lo leemos y así formamos el programa ¨LA MAQUINA DE ESCRIBIR. 
Dicho esto os voy a dejar uno de mis relatos, la foto era sobre libros, y yo aproveché la ocasión para hacer un homenaje a un genio que ya se nos murió , pero eso lo tendréis que descubrir vosotros leyéndolo o escuchándolo, tenéis las dos opciones, si os ha gustado, algún día me cuelo otra vez y si no, pueeees  ¡colleja que te crió!
Achuchones de Sebi, mi nombre de guerra es YAYA COLORIN.

Primero el audio, para los lectores perezosos, y además podréis disfrutar la bonita forma de leer de Sebi.

NIÑOS DESCONSOLADOS


Y para los que tienen el vicio de leer, aquí está el texto:

Ali no conseguía conciliar el sueño, estaba sola en casa. Sus padres habían salido a cenar con unos amigos. Le habían hecho prometer que apagaría la televisión cuando terminara de ver la película, sabían que podían confiar en ella, que a sus trece años Ali era una personita digna de confianza. -Sí, mami, te prometo que sólo veré la peli, luego leeré un ratito antes de dormir. 
-De acuerdo, cariño, sé que lo harás. Nosotros regresaremos tarde. 
-Adiós, papis. Pasadlo bien. 
Cuando se quedó sola, se puso por enésima vez su película favorita, Greases, y la disfrutó tanto como siempre. Cuando terminó la peli, saboreando esa isla de libertad que le daban sus padres de vez en cuando: disfrutar de la casa toda para ella. Se fue a la cama bailando, soñando que era Olivia Newton John pues allí tenía un mundo interior, rico en ilusiones, sembrado de sueños y fantasías que ella cultivaba a conciencia, entre juegos, películas y libros, sobre todo libros.
Adoraba el tacto de un libro entre sus manos, perderse en espacios de fantasía, palpitar con los personajes impresos en letra que en su joven cabecita se hacían reales.
Y así, bailando y volando, atravesó la casa desde el salón hasta su habitación, apagando luces y bailando, cerrando puertas y bailando, y bailando
llegó hasta su habitación y frenó su coreografía despacito y canturreando, justo delante de su estantería de libros siempre bien ordenados.
Guardo el último que acababa de leer y sus dedos fueron recorriendo lomos de colores. Vuelta y vuelta y... ¡horror!, se los había leído todos. No tenía un libro que llevarse a las manos, qué rollo, y mañana es domingo, ni librerías ni bibliotecas, menudo fastidio. En fin, a la cama, ojeó algún cuento para recrearse en bonitos dibujos, releyó un comic manga, pero se aburrió pronto y se dispuso a dormir.
Pero no, el sueño no llegaba y ella sin libro y la biblioteca al otro lado de su calle cerrada. Se levantó a mirar desde su ventana aquel edificio que tan bien conocía, libros y más libros, allí dentro, enfrente, a su casa, y ella sin uno que llevarse a las manos, que le ayudara a conciliar el sueño. Es injusto, pensó, si pudiera volar y traspasar esas paredes, ahora mismo me escaparía.
En esta fantasía estaba ella cuando vió que una furgoneta paraba justo delante de la biblioteca, en el costado del vehículo pudo leer el rótulo: equipo de limpieza. Su rápido cerebro se puso en marcha a cien por hora: salgo, me cuelo, subo a la tercera planta, literatura juvenil, cojo un libro, regreso a casa, úper rápido, ya lo devolveré como pueda.
Las llaves de casa y mi linterna, en pijama, no hay tiempo que perder. Y así, sin aliento, llegó a la puerta de la biblioteca.
Se paró unos segundos antes de abrir, tenía que acallar su corazón, sonaba tanto por la emoción y por la carrera que estaba seguro de que la gente de la limpieza lo podían oír, luego, muy despacito, empujó la puerta, confiando que no hubieran echado la llave. ¡Suerte!, la puerta se abrió. Despacito, de puntillas y con todos sus sentidos alerta, ubicó ruidos de voces de la gente que había entrado.
Bien, estaban al fondo de la planta baja, la única que estaba iluminada. Vale, se dijo, ahora despacito, escaleras arriba, hasta la tercera. Usando su pequeña linterna y enfocando justo lo necesario, llegó hasta la tercera galería. Cada sala guardaba un tipo de libros, su sala era la última del largo pasillo, y ya con su corazón en calma, fue enfocando todas las puertas para reconocerlas una vez más. Una vez más, aunque se las sabía de memoria, solía leer los rótulos a la luz del día.
Venga despacito, ni un ruido, que a ver que les cuento yo a los de abajo si me pillan. Primera puerta, libros de autoayuda, bah, yo no lo necesito; la siguiente, política, menudo rollo; otra, matemáticas, que estamos de fin de semana; geografía, para cuando viaje yo sola; historia, mi mamá le gusta esta sala, a mí aún no lo sé; filosofía para mi papi, que a veces cuenta cosas muy interesantes, pero otras se pone de un plasta; grandes novelas del Siglo de Oro, son unos tochos demasiado gordos, a lo mejor cuando sea mayor; ya estoy llegando, me quedan dos puertas, a ver.
La siguiente era... la enfocó con su linterna y leyó: "Niños desconsolados".
-¡Atiza!, esta es nueva 
Se paró delante muy extrañada. Nunca la había visto.
¡Pero qué raro! "Niños desconsolados", me muero de curiosidad y sin pensarlo dos veces, movió el picaporte muy despacito y la puerta se abrió  Adentro, ante sus ojos apareció una sala totalmente vacía, con las paredes vacías, ni un libro. Cuando cerró la puerta y miró a su alrededor, sorprendida de verla tan vacía, oyó una vocecita que en voz baja le preguntó:
-Quién anda ahí? 
Se llevó un susto de muerte, que al instante se convierte en sorpresa, sentados en el suelo y pegaditos a la pared un pequeño grupo de críos, una tenue lámpara iluminando sus caritas y todos parecían muy tristes.
Se acercó a ellos despacito, los contó, eran siete y sus caras le eran conocidas, pero aún no sabía de qué, así que se sentó frente a ellos y en voz bajita y después de decirles: 
tranquilos, sólo vengo a por un libro.
Les preguntó: 
-¿Quién soy?, ¿qué haces aquí tan solitos? y ¿por qué estáis tan tristes? 
Uno a uno fueron diciendo sus nombres en un acento que a Ali no le era muy familiar.
La primera niña dijo: 
-Yo soy Mafalda. 
Y luego la siguiente: 
-Yo soy Susanita. 
-Y yo soy Guille.
-Manolito
-Miguelito
-Felipe 
-Y yo soy Libertad, pero todos me dicen Liber. 
Luego Mafalda dijo en un tono muy triste: 
-Y... estamos tan desconsolados porque nuestro papaíto murió, viste, bueno, dijo Liber, y en realidad todos tenemos mamás y papás, pero nuestro mentor, el que nos dio vida, ya no está, ¿entendés?. Y una vocecita de niño con un pelo que parecía una lechuga boca abajo, dijo: 
-Y con qué voy a soñar yo ahora, si Quino no puede dibujar mi sueño nomás?
Luego habló una voz muy repipi que salía de una niña diminuta:
-Andandá Migue, tomá mi manito solidaria y no llorés, que me pongo más triste.
Y otra niña más grandecita, sollozando dijo:
-Y dale, lo mío si que es grave, ya no podré tener hijitos cuando sea grande y ya no podré ser grande nunca si mi papaito Quino no está para dibujarme grande, ni con un maridito.
Después habló Felipe enseñando sus dientes delanteros que llegaban antes que él al igual que su flequillo:
-Y... Susanita, ché, que lo mío, ya no podré leer más tebeos de vaqueros ni heroes si él no los dibuja para mí, ché, eso sí que es triste.
-Bueno- hablo Manolito- a lo mejor dejo mi tienda abierta y les puedo vender unos caramelitos y de ésta se los puede hacer una rebajita.
Y una voz tan chiquitita como su dueño salió disparada:
-Y ziii, un chupa-chuds y un lapicedo para dibujá héroes pada Felipe.
-Pero, Guille,-dijo Mafalda- Sin Quino ya nada de esto es posible, vos aún sos chiquito y no lo comprendes?
Entonces Ali, interrumpiendo la conversación del grupo, tomó la palabra:
-A ver amiguitos, ahora os reconozco, sois la creación de un genio os voy a ayudar: Primerolos genios no mueren del todo porque queda su obra y eso sois vosotros, y ya son eternos porque el os hizo así para siempre, y para siempre vais a estar entre nosotros. Y si no me creéis, seguidme hasta la siguiente sala, pero chss, muy despacito, que no nos pueden oír los de abajo. Y así, agarraditos de la mano, el grupo en fila salió de la sala siguiendo a Ali que iba a la cabecera de los siete personajes, hijos de un lapicero y una mente genial.
Ali los condujo hasta la puerta siguiente en la que rezaba el título "LITERATURA INFANTIL, TEBEOS, CUENTOS, CÓMICS Y LITERATURA JUVENIL". 
Cuando Ali abrió la puerta, todos entraron detrás de ella. a medida que Ali enfocaba su linterna por las estanterías, las caritas de los críos se fueron iluminando de sonrisas. Sus ojos, llenos de sorpresa, vieron cientos de libros de muchos colores: tebeos del Capitán Trueno, cuentos para los más peques...
-Oh! -Dijo Mafalda- pero... esto es un paraiso.
-Claro -dijo Ali- Ya os lo dije, esperad, miradlo mejor, esta estantería de aquí: "Todo Quino", y ¡tachán!, ¡Todo Mafalda!. Aquí estáis todos vosotros.
-Ché, esto es un sueño.
-Contáme un cuento, Mafalda.
-Y aquí está el guerrero del antifaz.
-Y pajaritos y flores. 
-Y... hay algún hijito para mí.
Todas las voces se atropellaban hablando juntas, olvidándose de que Ali les había pedido que no hicieran ruido. Los pequeños personajes, brincando de contentos, empezaron a abrir libros, cuentos y más cuentos, se quitaban de las manos esos pequeños cuadernillos enumerados donde todos se reconocían felices, porque sí, allí estaban, como su mentor los creo, eternos.
Alí aprovechó el barullo para buscar un libro para ella, se lo puso bajo el brazo y fue a despedirse del grupo. 
-Bueno, chicos, yo me voy. 
-Ya te escapas -dijo Mafalda. 
-Si ahora tengo que ir a mi casa, tengo una cita con Bastian en La Historia Interminable, aquí os dejo mi linterna. 
-¡Ehh!, ¿podemos ir con vos y conocer a tus papás? 
-¡Oh, no!, no, no son horas, vosotros aquí es donde estaréis muy bien, además, las cosas en el mundo andan muy mal.
-¿Se puso peor?
-Si, Mafalda, hay un virus peligroso que se ha extendido por el mundo entero.
-¡Ya!, ¿de qué fue esta vez?, ¿de ignorancia o de estupidez? 
-Bueno... sería muy largo de contar, se me hace tarde, adiós, chicos.
-Pero no nos dijiste tu nombre.
-Ali, así me llaman en casa, pero mi nombre es Alicia. 
-¡Oh, qué linda! como la del País de las Maravillas.
Pero Ali ya no quiso escuchar más y echó a andar escaleras abajo. Fiándose de su tacto porque la linterna, ya no volvía con ella, antes de llegar a la planta baja se aseguró de que nadie la pudiera ver y se escapó lo más rápido que pudo feliz de llevar un libro bajo el brazo.
Al cruzar la calle echo una mirada a la tercera planta, allí, una ventana estaba abierta y siete cabecitas asomaban sonrientes y casi a coro le decían:
-Chao linda, anda, que tengás suerte y gracias por todo. 
Y Mafalda, con un libro en las manos, le gritó:
-¡Alicia, tomá este regalo! y este, "NO LO DEVOLVÁS NUNCA JAMÁS". 
Le lanzó el libro que Ali pilló al vuelo, leyó el título y lanzó una carcajada que se oyó en toda la calle, en el silencio nocturno: "MIL RECETAS DE SOPA!
-Ja,ja,ja,ja, como mi mami diría: genio y figura hasta la sepultura.
Un ratito después, ya en su cama, Ali volaba sobre un dragón alado con su amigo Bastian hacia la historia interminable.

¡Ché, nos vemos.
Sebi