domingo, 29 de diciembre de 2024

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (14/25): LOS RICKY'S

Los Ricky's eran originarios de Sitges y empezaron siendo un quinteto formado por Jimmy Llorià, Ricky Llorià, Joan Llorià, Antonio Vílchez y Josep Maria Alegre. Con un solo single en 1969 nos dejaron testimonio de su buena música beat. Más tarde, varios de ellos se fusionaron con Los Quijotes, formando Doble Dinamita.

Buen Domingo y Feliz Año Nuevo.

 

martes, 24 de diciembre de 2024

V.A. Discoteca 70´s (cassette audiciones Interferencias) Compilado por Javi ·"Inter" el 13 de Febrero de 1987


¡Pues la verdad es que no pensaba publicar esto, al menos por el momento, pero como se dice "la ocasión la pintan calva", y es que ante la infalible e implacable presencia del monstruo de las fiestas navideñas con todos sus efectos secundarios, había que buscar algún buen antídoto, así que tenéis aquí una magnífica selección de la música que se escuchaba en las discotecas en los años setenta.
Pues esta colección forma parte de esta serie de audiciones de la sala zaragozana "Interferencias" dedicada a todos los estilos imaginables, y nos muestra la música que se escuchaba en las discotecas en esos años, y aunque a los mas jóvenes les cueste creerlo, en esos años as discotecas eran unos buenos sitios para escuchar música actual y de calidad, aparte de los "coches de choque", otro templo de la música.
Pero los tiempos fueron cambiando, primero llegó "la fiebre del sábado noche", seguido del bacalao, la "operación triunfo" y el regetón. Desolador panorama, por lo que esta colección se escucha con mucha nostalgia, recordando como de chiquillos le dábamos la brasa al diskjockey para que nos pusiese una del Rory Gallagher, de Nazareth o de Uriah Heep y que casi siempre nos complacían.
Templos del rock sin mas con los éxitos del momento, que a muchos nos sirvió para conocer mucha música, ya que los diskjockeys solían ser gente inquieta y siempre rebuscando discos de importación, que a veces solo se podía escuchar en estas salas.
Además, como he dicho al principio, esta colección llega como antídoto a esta vorágine que nos invade, así que es posible que te toque algún baile con el brasas de tu cuñao, que presume que de joven le gustaban los Beatles, aunque es peor cuando pone la música tu sobrina con los últimos éxitos del regetón que tiene perfectamente alojados en su lista interminable de Spotify, y de tu hermana, mejor ni hablar, la hermana de un roquero como tu, enganchada a los cuarenta principales.
Solución, llevarte esta colección, en un pendrive, en el movil y grabado en un CD, en los tres sitios y en un momento dado, aunque suene algo dictatorial y poco democrático, hacer valer que eres el mayor de la familia y que la música la pones tu y punto.
Bueno, no me enrollo mas, aquí esta la colección, que creo que los mayores de sesenta años conoceran absolutamente todas y los demás bastantes:

Cara A

1 - Grand Funk Railroad - We're An American Band (1973) 
2 - Argent - Thunder And Lightning (1974) 
3 - Bad Company - Can't Get Enough (1974) 
4 - Free - All Right Now (1970) 
5 - Billy Paul - Me And Mrs. Jones (1972) 
6 - Roberta Flack - Killing Me Softly With His Song (1973) 
7 - Iron Butterfly - In-A-Gadda-Da-Vida (1968) 
8 - Rare Earth - Get Ready (1969) 
9 - The Bar-Kays - Son Of Shaft (1972) 
10 - Santana - Jingo (1970) 
11 - Status Quo - Gerdundula (1970) 
12 - Led Zeppelin - Rock And Roll (1971) 
13 - Alice Cooper - School's Out (1972) 
14 - Steppenwolf - Born To Be Wild (1968) 

Cara B

1 - Deep Purple - Smoke On The Water (1973) 
2 - Jane Birkin - Je T'aime Moi Non Plus (1969) 
3 - Stevie Wonder - Superstition (1972) 
4 - James Brown - Get Up (I Feel Like Being A) Sex Machine (1970) 
5 - Garry Glitter - Rock & Roll (Part 1) (1972) 
6 - Suzi Quatro - Can The Can (1973) 
7 - The Rolling Stones - Brown Sugar (1971) 
8 - Lou Reed - Vicious (1972) 
9 - T. Rex - Get It On (1971) 
10 - Pink Floyd - Money (1973) 
11 - Rolling Stones - Angie (1973) 
12 - Lou Reed - Walk On The Wild Side (1972) 
13 - Creedence Clearwater Revival - Travelin' Band (1970) 


Las tres canciones, que bajo ningún concepto podían faltar en una discoteca setentera:

Jane Birkin - Je T'aime Moi Non Plus (1969) 
James Brown - Get Up (I Feel Like Being A) Sex Machine (1970) 
Garry Glitter - Rock & Roll (Part 1) (1972) 

Bueno, una colección para devorar, que aunque no aporte nada nuevo, pero que nos recuerda eso de "que cualquier tiempo pasado fue mejor". Al final va a ser verdad el dicho.
Hasta el año que viene que volveré con nuevos y excitantes proyectos.




domingo, 22 de diciembre de 2024

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (13/25): LOS CENITS


 Buenos días. Otro grupo, un trío en este caso, del que nada sabemos, más allá de lo que se cuenta en la contraportada. Un sólo Ep y adiós. Pero con una tremenda calidad vocal.

Buen Domingo.

lunes, 16 de diciembre de 2024

V.A. British Psichedelic Trip (Cassette Audiciones Interferencias, Zaragoza 198...) British Psych 1966-1970)


¡Pues seguimos rescatando estas cassettes que grababan en la sala Interferencias de Zaragoza en la segunda mitad de los ochenta, en unas audiciones que realizaban los jueves y que tocaban todos los estilos imaginables, pero todos de una forma brillante, demostrando unos grandes conocimientos de los pinchadiscos que las realizaban, y de las que ya hemos presentado aquí unas cuantas. Hoy le toca a "British Psychedelic Trip"
Todos tenemos grabaciones que han marcado el rumbo de nuestras aficiones musicales y debo reconocer que esta cinta y tres mas que presentaré mas adelante y dedicadas a la sicodelia de los 60 y 80, me marcaron profundamente.
Empecé a empaparme de música con catorce años, al iniciarse los setenta y estaba absorto por el rock clásico y las nuevas bandas y sonidos que iban surgiendo, ya que las músicas de los sesenta me parecían antiguallas, ¡cuan atrevida es la ignorancia!, Luego me interesé mas por los sonidos mas hard y heavies y por las músicas mas oscuras, en plan col wave o post punk.
Pero un día llegaron a mis manos estas cintas y mis gustos dieron un vuelco radical, aunque algunas de esas canciones las conocía, nunca les había hecho demasiado caso, pues el estilo sicodélico nunca me había interesado demasiado.
Cinta de esas de vuelta y vuelta, pues la selección es de lo mejor que se podía hacer y aquí están condensadas las mejores canciones sicodélicas que se hicieron entre 1966 y 1970, tenía la caratula original, pero de tanto dar vueltas se me ha acabado perdiendo, aunque todavía tengo la esperanza de que aparezca en algún rincón olvidado, pues soy de los que lo guardo todo a nivel de música.
Tenía la cassette sin los títulos, y fui reconstruyendo las canciones, entre mi escasa memoria y la ayuda de Shazam, y la portada la he realizado de nuevo, aunque no tiene nada que ver con la original que era bastante simple.
De la colección, decir que estaba dividida en dos partes una de bandas conocidas y otra desconocidas, aunque con el tiempo, las desconocidas han dejado de serlo y son bien reconocidas por todos. Está repleta de himnos, y pocas colecciones pueden competir con esta.
Como curiosidad, en esa misma época, entre 1986 y 1987 salió al mercado una colección en cuatro Lps con idéntico nombre, que supongo es en lo que se inspiraría el autor de esta cassette, aunque hay pocas que coinciden en ambas colecciones, solo algunos himnos presentes en las mejores colecciones del género.
La cassette fue grabada, no recuerdo cuando exactamente, pero por las demás que tengo sería entre 1986 y 1987, y tampoco recuerdo el autor.
Nada mas, os invito a escuchar esta colección y comprenderéis rápidamente mi adicción a los sonidos sicodélicos británicos. Os dejo el track list, que es de los de quitarte el hipo;

Cara A (Conocidos)

1 · The Beatles · A Day In The Life (1967)
2 · The Rolling Stones · In Another Land (1967)
3 · The Who · Pictures Of Lily (1967)
4 · The Kinks · Mr. Pleasant (1967)
5 · Pink Floyd · Chapter 24 (1967)
6 · Bee Gees · New York Mining Disaster 1941 (1967)
7 · Status Quo · Black Veils Melancholy (1968)
8 · Pretty Things · S.F. Sorrow Is Born (1968)
9 · Small Faces · Rene (1968)
10 · Syd Barret ·  Here I Go (1969)
11 · The Move · Flowers In The Rain (1967)
12 · Procol Harum · A Whiter Shade Of Pale (1967)
13 · The Soft Machine · We Did It Again (1968)
14 · Kevin  Ayers · Town Feeling (1969)

Cara B (Descoonocidos)

1 · The Creation · Try And Stop Me (1966)
2 · Incredible String Band · Koeeoaddi There (1968)
3 · Dave Dee, Dozy, Beaky, Mick & Tich · Okay! (1967)
4 · Tyrannosaurus Rex · By The Light of A Magical Moon (1970)
5 · The Misunderstood · I Cried My Eyes Out (1966)
6 · Tomorrow · My White Bicycle (1969)
7 · Kaleidoscope · Kaleidoscope (1967)
8 · Nirvana · Excerpt From The Blind And The Beautiful (1969)
9 · The Lemon Tree · It's So Nice To Come Home (1968)
10 · Fire · Father's Name Is Dad
11 · Keith West · Excerpt From A Teenage Opera? (1967)
12 · The Virgin Sleep · Love (1967)
13 · The Fairytale · Run And Hide (1967)
14 · Simon Dupree And The Big Sound · Kites (1967)
15 · Turquoise · Saynia (1968)


Las canciones de los reproductores, una locura, pues me parecen todas geniales, así que he tirado de himnos, que es lo mas fácil:

Status Quo · Black Veils Melancholy (1968)
The Move · Flowers In The Rain (1967)
Kaleidoscope · Kaleidoscope (1967)
Simon Dupree And The Big Sound · Kites (1967)

Para terminar me gustaría recordar las diferentes Cassettes de estas audiciones del Interferencias, pues creo son todas sin excepción magníficas, cada una en su estilo.

V.A. Sicogarage 80´s



Una última cosa, si alguien tiene alguna de las muchas cassettes de estas audiciones, por favor , contacta conmigo

Pues esto ha sido todo por hoy, si sois adeptos a estos sonidos disfrutaréis como enanos y a los que no, seguro quedarán atrapados por la magia de esos ya lejanos sonidos.
Hasta pronto.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

V.A. The Windrush Generation Helped To Build Britania (Jamaican Invasion Of Britain 1954-1966) Compiled By 6T's Soul Searcher


Hoy tengo el honor de presentaros el trabajo de un amigo acerca de la generación "Winrush", que me imagino que a muchos como a mi hasta hace poco tiempo no os dirá nada, y en resumen se trata de la música que trajeron desde el Caribe las diferentes islas, mayoritariamente Janmaica, que formaban parte del Gran Imperio Británico en todo el mundo.
Todo esto empezó cuando casualmente contacté con 60'Ts Soul Searcher, un italiano apasionado amante de la música, al que con mis hábiles maquinaciones engañé para que me realizara los "60 Italian Nuggets" en mi otro blog, y así empezó nuestra relación, y entre sus gustos me dijo que era un gran aficionado a los sonidos "mod" y a la música Jamaicana que se hizo en Gran Bretaña.
Yo a todo eso le contesté que de "mod", me defendía, pero justo y de la música jamaicana,  ni la mas remota idea. Soy de los del montón, que de Reagge y Ska solo conocemos al "Marley", a "Specials", "Bad Manners", "UB40" y para de contar. Así que me envió varias muestras y de ahí sale este proyecto.
Me habló de la generación "Windrush, y me interesó el tema, así que estuve investigando en la red y me apasionó el tema, el cual completé con información de primera mano de un buen amigo inglés y vecino, con una actitud bastante crítica hacia el gobierno británico, que en realidad llamaron a esta gente para levantar el pais después de la II Grerra Mundial, ofreciéndoles "la tierra prometida", aunque lo que encontraron fue la discriminación y el desprecio general, tardando muchísimos años el gobierno británico en reconocer la gran labor de esta gente y sus descendientes para el auge del país´.
Pero bueno, os dejo ya con 6T's Soul Searcher que os contará las cosas bastante mejor que yo:

                                                      The Windrush Generation

On 22 June 1948,the Empire Windrush ship arrived at Tilbury Docks,in Essex.It carried more than 800 passengersfrom the Carribean who had been invited to UK to rebuild "the mother country",filling a labour shortage left by the WW2. A dockside performance of "London is the place for me"by Trinadad's top calypsonian Lord Kitchener emphasised the commitment that Windrush arrivals had with the Empire through its reference to Britain as a "mother country". It's estimated that around half a million people took up this opportunity to relocate in UK.They promised jobs,the passengers were confident of their welcome,both cause of the new British Nationality Act ,conferring British Citizen status on colonial subjects and also because West Indians were needed to bolster the workforce.However they were also met with hostility,intolerance and racism and were also barred from many public venues including Pubs,Clubs,Restaurants and Churches.
Many of those who came became manual workers,drivers,cleaners and nurses in the newly NHS 
As well as Lord Kitchener,his music spoke of home and the island life they missed "Dr Kitch", was one of his most popular songs and one that also appealed to "Club going" Brits who were amused by the double entendre and sexual innuendo. With him board on ship were several musicians,they brought with them Jazz,Blues,Calypso and other styles that enriched the British music scene.What saved the Windrush generation was their enormous font of humour and the ability to turn up the collar of their coats and walk on when subjected to slights and reversal.
                                        This music was made to enjoyed : So go on let Loose !
Calypso is a style of Afro-Carribean music that originated in Trinidad,used by the slaves to ridicule their masters. Early forms of Calypso were similar to Jaz. It's characterized by rhythmic and armonic vocals,the fast pace of music led to toe tapping,finger snapping and hand clapping.
Mento,a largely acoustic brew incorporating influences that included folk songs,religious music and african percussions ("Oh Carolina"-Folks Brothers).A typical mento band would include guitars,banjo,,hand drums,a type of miniature piano called a rhumba box,and perhaps a flute and a saxophone. Bands would perform at country dances,weddings and for the tourists who were visiting the island.Mento's subjects matter included sex,romance,current events and politics.
There was also a strong "Club scene" in major tourist towns. In the late forties most Jamaican nightclubs were open only on saturday and there were limited opportunities for musicians to play live. Consequently many of the island's Top Mento or Calypso and Jazz musicians (Lord Kitchener,Joe Harriott and Dizzy Reece) left the island for the UK and the USA.
Jamaican R&B was music born of necessity and respond to the public demand,in the 50's Sound Systems became the principal medium of popular entertainment on the island. It was the Sound Systems traveling to different towns throughout Jamaica that helped in spreading the music that was originating in America. The music that Sound Systems blasted out was strictly US R&B and Jazz.However by 1958 the music of the USA was in transition. Rn'R and Teen Pop tunes replaced the shuffling sounds of R&B,so the supply of new music available to Jamaican operator was drying up...So the Sound Systems men decided to make their own  recordings,using local musicians.These groups were often drawn from the same nucleus of musicians,who would simply change their name according to which Sound Systems man.
 But in 1962 R&B was on the vane in Jamaica,the nation demanded a new sound...
The Independence came to Jamaica in 1962. The musical soundtrack of this era was the upbeat energised Ska.
Ska mixed together Jump Up R&B with the indigenous Jamaican Folk music such as Mento. The inspiration for the rhythm of Ska came from the records that Coxsone Dodd had discovered while working as a migrant farm worker in Florida in the 50's. It was here that he decided to start a Sound System on returning to Jamaica.  
Back home he began importing R&B records that soon become the staple music of any Kingston dance.The majority of Jamaicans then could not afford Radios that could pick up foreign stations.It was left to Sound Systems to educate and entertain the average Jamaicans to the musical happenings.Listening back these records of artists like, Roscoe Gordon,Amos Milburn,Fats Domino,Buster Brown,Smiley Lewis it is possible to hear the roots of this new Jamaican sound. Another important element of Ska was the Jazz that the Alpha Boys School educated musicians brought to this new music.
Jamaican Ska music burst forth with all energy of a brand new sovereign state. This music was chosen by Jamaica to represent the country at the World fair in '64. and until the spring of 1966 the island rocket to it's driving rhythms. Ska has long since played a major role on the Mod Scene.

Ciao 6T's Soul Searcher

Interesante, bueno, os dejo la lista de canciones, que me imagino que para la mayoría entre los que me incluyo, serán todas unas auténticas desconocidas:

1 · James Bond Original Trailer
2 · Lord Creator With The Byron Lee Orchesta · Jamaica Jump Up (From The Film Dr No) (1962)
3 · Girl Satchmo, Les Dawson Combo · Don't Be Sad (1963)
4 · Roy And Millie · Marie (1963)
5 · Lord Kitchener · Jamaica Woman (1983)
6 · Laurel Aitken · Boogie In My Bones (1960)
7 · Dottie And Bunny · Foul Play (1965)
8 · Hubert Porter With The Jamaican Calypsonians · Ten Penny Nail (1954)
9 · Wilfred Jackie Edwards · One More Week (1962)
10 · Delroy And Paulette · When First I Heard The Ska (Aka Dance The Ska) (1965)
11 · Bedasse With The Local Calypso Quintet · Rough Rider '55
12 · Hi-Tones · Going Steady (1962)
13 · Keith & Ken With Byron Lee & The Dragonaires · Jamaica Ska (1964)
14 · Charlie Bingerhis Quartett · Jamaica Is The Place To Go (1956)
15 · Owen Gray, The Coxsonairs · On The Beach (1962
16 · Bobby Kingdom, Blue Beats · Baby What You Done Me Wrong (1961)
17 · Count Owenhis Calypsonians · Hool-A-Hoop Calypso (1959)
18 · Laurel Aitken And Hyacinth), Baron Twist And His Knights · Mabel (1962)
19 · Al T. Joe · Slow Boat (1963)
20 · Count Lasher And Williams · Bam Bam (1966)
21 · Derrick Harriott · Answer Me, My Darling (1960)
22 · Prince Buster · Open Up Bartender (1963)
23 · Lord Power, Calypso Quintett · Penny Reel (1958)
24 · Higgs And Wilson · Gone Is Yesterday (1964)
25 · Derrick Morgan · Lover Boy (1961)
26 · Lord  Bravo · Haile Selassie (1966)
27 · Annette Shelley · Million Dollar Baby (1961)
28 · Basil Gabbidon, Randy's All Stars · Going Back To J.A. (1962)
29 · Workshop Musicians · Calypso Jazz (1962)
30 ·[Outro The Sooty Theme]



Las canciones de muestra, entre ellas, me ha hecho gracia incluir el "Jamaica Ska", que todos hemos bailado con nuestros "Potato", y que yo creía que eras suya, pero no, era versión adaptada.

Hi-Tones · Going Steady (1962)
Keith & Ken With Byron Lee & The Dragonaires · Jamaica Ska (1964)
Count Lasher And Williams · Bam Bam (1966)

Me parece una compilación bastante interesante que a muchos os va a sorprender, ya me ireis contando. Hasta pronto, que tengo un montón de apasionantes proyectos.

domingo, 8 de diciembre de 2024

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (12/25): LOS DIANA


 

Los Diana fueron uno de los grupos con más renombre salidos de Ibiza de los años 60. Creado en 1965, el conjunto se forma con Luis Tito Zornoza (cantante y guitarra rítmica), Joan Ferrer Costa (bajo) Josep Tur Ferrer (guitarra), Narciso Torres Riera (teclados) y Juan Torres Marino (batería y armónica). Todos menores de edad, Joan y Juan tienen dieciséis años, mientras que Luis y Josep apenas catorce. Juan había aprendido a tocar la armónica y la batería en una larga estancia en un hospital de Madrid. Y Luis y Josep tocaban en la rondalla La Afición que dirigía Rafael Zornoza. Sus primeros ensayos los hacen en la carpintería que tiene el abuelo de Juan en la calle Mayor, y, después, en el tejado de su casa.

En plena efervescencia de grupos de jóvenes ibicencos, nacen dos asociaciones juveniles que apoyan este movimiento desde el principio. El primero es el Club Recreativo Juvenil, con sede en un piso de la calle Joan Planells, fundado por el obispado de Ibiza, de la mano del cura Joan Riera Bonet. Este recinto organizaba unas galas juveniles donde había actuaciones musicales y representaciones de artes escénicas de grupos de la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad. El segundo es el Club Tanit, situado en unos bajos de la avenida España. En el Tanit es donde les bautizan. El encargado de ello es el locutor de radio Jaume Ripoll, quien en su primera actuación en dicho local les pone el nombre de Los Diana, a ellos les gusta cómo suena y se lo quedan.

Los comienzos del grupo fueron los típicos de este tipo de conjuntos en la isla. Tocan en todos los locales donde les invitan, en invierno en los anteriormente citados clubs, pero en la temporada estival era tiempo de actuar en hoteles turísticos para deleitar al público foráneo en sus visitas al archipiélago. Durante dos temporadas tocan una vez a la semana en Can Rafal, sito en la localidad de Sant Francesc de Formentera. «Cuando terminábamos en el Club Tanit, cogíamos nuestros bártulos y nos marchábamos andando y Juanito en bicicleta hasta el Club Patín, un local enorme situado en lo que ahora es Delta Discos de la Avenida de España de Ibiza con tenis de mesa, una pista de patinaje y futbolín para actuar por la noche, y si aún nos quedaban fuerzas nos escapamos al Mar Blau para tocar cuando terminaba la orquesta buena sobre la 01:30 horas de la madrugada» recuerda Luis en una entrevista al Periódico de Ibiza. En algún local se tuvieron que esconder de la Guardia Civil, al ser menores de edad. Este hecho también truncó una gira que el sello Sonoplay pensó para ellos por toda la costa catalana. Después de unos años actuando, Los Diana se compran un Seat 124 para aumentar el radio de sus actuaciones y poder moverse con más agilidad de club a club.

Su repertorio llega a tener dos centenares de canciones, entre versiones y composiciones propias. Las adaptaciones eran de grupos británicos como The Beatles o The Rolling Stones, pasando por baladistas como Engelbert Humperdinck, hasta bandas nacionales como Los Brincos, Los Bravos, Los Sírex, Fórmula V o Los Pekenikes. Los temas propios eran casi todos compuestos por Narciso.

En 1968, se presentan al I Festival de la Canción Moderna que se celebra durante las fiestas patronales de Vila, en el baluarte del Portal Nou. El festival era organizado conjuntamente por la Sociedad Tanit y por el Club Recreativo Juvenil. Cada grupo tenía que interpretar una canción original propia y dos más de su repertorio habitual. Fuera de concurso actuó Isidor Marí. Los ganadores fueron Es Amics con tema original «Cantant al món«, Los Diana quedaron segundos con «Nuestra luna» y Els Trons Band terceros con «Tristes días«. Otros grupos que participan son Los Dandys, los Simba y P.R.A.C.P. Group.

Ese mismo año editan su primer trabajo, el EP «Safaus / Aquella / Minifalda / De Papel» (Yupy, 1968) grabado en Barcelona. El tema más destacado de este vinilo es «Safaus«. Mal escrito en realidad, porque el nombre correcto es «Sa fauç«, siendo la primera canción grabada íntegramente en ibicenco en la historia de la música de la isla. Pero al poco les llega la obligación de cumplir con la mili a algunos de sus componentes. Durante ese tiempo pasan por el grupo, de modo temporal, músicos como Victorino Planells, Marià Ribas Mojón (S’Orquestra des Pla de Vila) o Nito Correo.

En 1972 editan su segundo y último trabajo, el sencillo «Y Viva España / Release Me» (Fonal, 1972). Pero al año siguiente el grupo se disuelve para dedicarse cada uno a sus ocupaciones profesionales. En 1974 hacen un pequeño regreso al tocar en el castillo de Ibiza el 25 de agosto, día de Santiago, como teloneros de Mari Trini. (La Fonoteca).

miércoles, 4 de diciembre de 2024

THE MOVE :"MOVE" (1968)

 


... abrí la boca como una yegua con dolor de muelas mientras salgo de Longbridge. Conduzco el Mini Cooper rosa de Sally hasta Birmingham, apenas 10 millas hasta cruzar la A4540 para aparcar cerca de Harborne Road, justo enfrente del Delta Hotel, allí vivía ella. La jornada laboral en la fábrica ha sido un auténtico tormento, apenas sin dormir entré en el primer turno, eran las 6,30 de la mañana y recuerdo que pasada la medianoche salimos del Cedar´s Club de Constitution Hill. El primer concierto de The Move fue un auténtico éxito y después Sally y yo nos quedamos en el apartamento de Eddie Fewtrell... un gran tipo Eddie Junior... las cortinas doradas del Gosta Green se deslizaban suavemente por la enorme pared floreada mientras sentía golpe a golpe el latido de su corazón.

Hace un día de perros grises manchados hasta el culo de barro cuando intento hacer memoria, estoy citado con Chelita Secunda, hija de Tony Secunda, el famoso y loco mánager de The Move (además de The Moody Blues, Procol Harum, T. Rex...) y no deseo llegar tarde. Llueve a cantaros mientras me dispongo a entrar en The Victoria, en la esquina más concurrida del Centro Comercial de New Street Station. El edificio se asemeja a una gran burbuja a punto de ser aplastada, sus muros exteriores de cristal parecen querer despegar hacia el cielo pero un lastre plomizo se lo impide. ¿Qué tal por Brum Chelita? saludo. Ella ha llegado hace un par de días de California y viste con ropas demasiado holgadas. Mi padre, ¡ah, mi pobre padre!, deja que te cuente, tampoco estaba tan pirado, y si así fuera, nunca hubiera sido mánager de tantos otros grupos (Motörhead, Steeleye Span, Marianne Faithfull, Pretenders...)

Por lo que veo comienza categórica afirmando que en realidad fue la banda, The Move, la que no llegó a estar a la altura de Tony Secunda, un visionario en aquellos años 60. Algunos de sus miembros iniciales, el bajista Ace Kefford y el guitarra Trevor Burton, los más atolondrados (su ingesta de ácido era continua) quizá si pudieron llegar a entenderle, pero el resto, desde el líder Roy Wood hasta vocalista Carl Wayne y el batería Bev Bevan, no lo hicieron, ratifica, de hecho más tarde o más temprano se opusieron a su gestión. Mi padre era un auténtico convencido, hay que impulsar la imagen de la banda hasta límites inverosímiles, decía, de esta manera nos atraeremos la atención de los medios y del público y así lograremos que el nombre del grupo esté en boca de todos.


Te entiendo Chelita pero... déjame... algunas de las ideas de tu padre fueron auténticamente estrafalarias, escandalosas. El que The Move se presentasen en los conciertos blandiendo un hacha, golpeando bustos de Hitler, destrozando aparatos de televisión, vehículos americanos o machacando sus propios instrumentos (muy a lo Who, banda a la que The Move admiraban), firmar su primer contrato discográfico con Deram sobre la espalda desnuda de una top-less o, ya el colmo de la insensatez, el publicar la foto del entonces Primer Ministro Harold Wilson encamado con su secretaria personal (de la que se rumoreaba que era su amante) en la presentación de su más conocido hit "Flowers In The Rain"... chica... aquello les costó una sonada demanda judicial del político y, como sentencia firme, una condena económica que supuso la pérdida de los royalties sobre muchas de sus composiciones. De hecho, esta última acción, les empujó a prescindir definitivamente de tu padre como mánager de la formación.

Chelita suspira mientras un tímido rayo solar se cuela entre las ventanas de The Victoria y aprovecho entonces para pedir otra ronda de Double Diamonds y una trompeta de fish & chips (con mostaza de Dijon). Mientras tanto Chelina me hablaba de su padre alojado en un piso de 30 libras al mes en Balsall Heath ("no blacks, no Irish, no dogs"), cerca de la principal mezquita de Birmingham, comiendo copos de avena y maíz, muchos días, tan pelado estaba en los últimos años 50. Cambio de tema cuando ella hace un alto, ¿recuerdas si tu padre te comentaba algo sobre los singles, sobre las primeras grabaciones de The Move?  ¡Oh, ya lo creo que lo hacía!, los hits que subieron en las listas, aquellas canciones incluidas en el primer Lp de la banda ("Flowers In The Rain" / "(Here We Go Round) The Lemon Tree" y "Fire Brigade" / "Walk Upon The Water" (la cara A de este último presentada en la sede de la Birmingham Fire Brigade de Vauxhall Road, recuerdo los perros del destacamento protestando con sus atronadores ladridos), él estaba enormemente orgulloso de esas canciones.


Parte importante de las composiciones inicialmente seleccionadas para conformar el primer Lp fueron robadas de la furgoneta de la banda en Denmark Street en Abril de 1967. Mientras se rehacen las canciones originales y se incorporan otras nuevas los músicos presionan a Tony Secunda para ir cambiando de estudios de grabación. Denny Cordell, el productor elegido, no deja de ser un buen chico pero la labor fundamental queda en mano de los Ingenieros de sonido. Antes de la publicación definitiva en Marzo de 1968 la banda se presenta en el programa musical "Beat! Beat! Beat!" de la televisión germana y posteriormente realiza una gira de conciertos por el circuito nacional de cabarets (decisión de Secunda que disgustaba a los miembros de la banda) El disco (publicado por Regal Zonophone, subsidiaria de EMI) alcanza el número 15 de las listas en Abril de 1968, manteniéndose con altibajos durante nueve semanas entre los Top 40. 

Bueno... ¿y qué fue de tu novia por entonces... Sally, se llamaba Sally? (la mirada de Chelita busca una nueva oportunidad). No me has contado nada de ti, dulce. Sally emigró a Australia con Arthur, contesto, corto y cierro.... intento abrir una nueva ventana... ¿qué pienso del disco? sigo escuchándolo con cierta nostalgia, ella, no me extraña. Haberlos seguido desde el principio, en aquella época tan mágica, cuanto me hubiera gustado haberla compartido con vosotros, insiste, cuca. Miro descaradamente mi reloj. 


Ambas caras me parecen brillantes, todas las canciones compuestas por Roy Wood ("Yellow Rainbow", "Kilroy Was Here", "(Here We Go Round) The Lemon Tree", "Walk Upon The Water", "Flowers In The Rain", "Useless Information", "The Girl Outside", "Fire Brigade", "Mist On A Monday Morning" y "Cherry Blossom Clinic") mantienen ese tono beat tan bailable, desenfadado pero también poderoso y enérgico en su propia estructura instrumental, a veces barroca, otras orquestal, sin pecar nunca de ostentación. Las versiones ("Weekend", la gran "Hey Grandma" de Moby Grape y "Zing Went The Strings") siguen ese mismo plan. El hecho de que todos los miembros de la banda cantaran y que, siguiendo a sus adorados Beach Boys, se adentraran en el encantador mundo de las armonías vocales, no deja de otorgar mayor valor al disco. Los arreglos de cuerda de Tony Visconti también juegan a su favor. Un gran disco, sentencio.  

Había dejado una copia del CD sobre la mesa. ¿Tienes algún plan? Pido la cuenta al camarero. Chelita coge el compacto y mira la carátula, sin levantar la vista, ¿no te gustaría soplar el molinillo de viento juntos, esta noche? ¡¡¡Camarero, camareroooo!!! 


 

domingo, 1 de diciembre de 2024

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (11/25): LOS FLAMES

 


Banda de rock española de principios de los años 60 originaria de Almería, conocida 
por primera vez como "Los Stukas" en 1964: Eduardo Giménez (voz), Cristóbal 
"Cristo" de Haro (bajo), Juan Mena (guitarra, saxo), Manolo Barrera (rítmica). 
guitarra) y Blas Díaz (batería). En 1966 cambiaron su nombre a "Los Flames" según 
la banda de acompañamiento de James Brown, The Famous Flames. Cristo de Haro 
deja la banda para unirse a Los Iberos.
Acompañaron a Johnny & Charley en algunos conciertos.
Os dejo con su único Ep.
Buen Domingo.