miércoles, 16 de julio de 2025

V.A. Leyenda del Price. 50 Aniversario (Spanish Pre-Yeyé)



Pues hace tiempo que quería rendir homenaje a unas míticas sesiones musicales, "Las Matinales Del Price", de los que los mas tarrillas hemos oído hablar todos, aunque a la mayoría nos pilló de muy niños, si es que nos pilló. Si todos sabemos que fueron de las primeras y que salían los conjuntos y cantantes de música ligera de la época pre ye-yé, de los cuales solo un puñado de ellos llegarían a la fama años mas tarde,y poco mas,
Quince sesiones matinales hubo, entre el 18 de Noviembre de 1962 al 17 de Febrero de 1964, organizadas y presentadas por Miguel Ángel Nieto, donde pasaron la flor y nata de los artistas mas "modernos de aquellos años, como eran Mike Rios, Los Estudiantes, los Relámpagos, Miky y los Tonys, Los Pejenikes, Los Sonor y un largo etc.
Cuando me puse a la presentación, rápidamente me vino a mi depravada mente la idea de engañar a alguién para que hiciese la presentación, y en el primero y último que pensé es en nuestro compañero de blog Rick, por la maestría de sus presentaciones, sea del tema que sea, así que lancé la caña y picó a la primera. Así que os dejo con Rick, que ese si que sabe presentar las cosas como dios manda:

España a principios de los años 60 llevaba un retraso considerable con respecto a cualquier otro país de Europa occidental. La guerra civil que había terminado veinte años antes dejó un rastro de destrucción que aún por entonces se sentía con claridad; y mientras el Reino Unido, Francia o Alemania se recuperaban de la posterior guerra mundial con bastante rapidez, aquí parecíamos seguir viviendo aún en los años 40. Si a eso le sumamos la dictadura franquista, que aún duraría hasta mediados de los años 70 y que sumaba a su corrupción e incompetencia generalizadas un boicot económico más o menos declarado por parte de muchos países, el panorama general era bastante deprimente.
Como es lógico, un asunto tan “frívolo” como la música popular no figuraba precisamente como uno de los de más urgencia. La aparición del rock and roll a mediados de la década anterior había puesto patas arriba el mundo juvenil urbano, surgiendo músicos en los lugares más insospechados del planeta. Aquí, en lugares muy concretos como Madrid, Barcelona y algunas zonas de Andalucía, hubo algunos aficionados que llegaron a enterarse de la noticia gracias a las emisoras de las bases americanas o, en el caso de Cataluña y Valencia, por la cercanía de Francia y la atracción del mediterráneo sobre muchos jóvenes extranjeros, pero salvo muy honorables excepciones pocos músicos nacionales intentaron dedicarse a explorar esa nueva música. De hecho, gran parte del rock and roll cantado en español lo fue gracias a grupos hispanoamericanos como los cubanos Llopis o los mexicanos Teen Tops.        
Pero incluso en la raquítica historia del rock español hay momentos memorables: el 21 de noviembre de 1958 se celebra en Barcelona el Primer Festival de Música Moderna, con la participación de Bill Halley y sus Comets. La cosa no fue muy allá, porque tras cuatro o cinco canciones intervino la omnipresente policía del Régimen “disolviendo” la reunión a causa de la falta de permiso (lo cual no era cierto) y a unos cuantos hechos violentos (en eso sí que hay algo de verdad). Por supuesto llegó luego el implacable artículo en el ABC demonizando el Festival y a todos sus participantes, pero hubo un dato muy revelador: a ese concierto, celebrado en el Palacio de los Deportes, asistieron unas tres mil personas; lo cual hace suponer que en realidad eran más, ya que el recuento lo hizo “el enemigo”. Y esa cantidad, teniendo en cuenta el año, la falta de información o publicidad e incluso el temor de muchos aficionados a posibles “problemas de orden público” como se decía por entonces, es bastante notable incluso para una gran ciudad como Barcelona. En cualquier caso, comenzaron a surgir en la prensa con cierta regularidad noticias sobre ese nuevo estilo musical que parecía traer tanto gozo como violencia. Y para miles de jóvenes aburridos, la mezcla puede resultar muy tentadora.  
Sobre 1958/59 ya hay algunos solistas y grupos españoles relativamente populares como los Estudiantes, Bruno Lomas con los Milos, el Dúo Dinámico o Miguel Ríos con o sin los Relámpagos. Y aunque para entonces tanto el twist como el rock and roll ya están decayendo en el resto de occidente, a pesar de ese desfase temporal -causado precisamente por el retraso que España sufría en todos los ámbitos-, hay que reconocer que esa popularidad comenzó a crecer de un modo lento pero imparable. Así que dos o tres años después, dejando aparte los festivales claramente pop como el de Benidorm, se van generalizando otros -mucho más humildes- en los que el rock and roll o las más modernas piezas de grupos instrumentales (herencia del surf estadounidense y sus equivalentes británicos, los Shadows) son los protagonistas. No se puede negar que el número de asistentes suele ser reducido, y que tanto las fuerzas del Orden como la prensa patriótica están siempre al acecho, pero aun así el fenómeno de la música moderna ya es un hecho consumado. 
Y en ese ambiente de hostilidad por parte del Sistema y de escasez de aficionados, llega la inauguración de una serie de festivales mañaneros, en un total de quince, que tendrá lugar en el circo Price de Madrid a partir de Noviembre de 1962 y que contará con la mayoría de los nombres ya consagrados en aquel discreto mundillo. Como bien dice José Ramón Pardo en su magnífica presentación, “… no fueron los primeros ni los que más ediciones tuvieron. Pero sí eran los mejor organizados, los más promocionados y los que se convirtieron en el punto de mira de amantes y detractores de la nueva música”. Y Pardo sabe bien lo que dice, ya que fue uno de los más veteranos integrantes de aquel magma musiquero: él, junto con su hermano Fernando, su primo Juan Pardo y otros músicos, formó parte de los Teleko, un pequeño grupo de Madrid. Luego se dedicó a sus estudios universitarios, pero con el paso de los años se fue convirtiendo en una de los grandes cronistas musicales españoles. 
Como relata Pardo, finalmente sucedió lo que ya era de esperar: de nuevo la presión de los fuerzas vivas se unió al inicial desprecio de la industria discográfica y a un escaso nivel de asistencia que hizo inviable la continuación de aquellas matinales. La última tuvo lugar en febrero de 1964, justo cuando la influencia de la radio ya estaba consiguiendo que el fenómeno musical moderno comenzase a extenderse por todo el país. España seguirá siendo una excepción por unos cuantos años más, pero la mecha ya estaba puesta. Y estos tres discos, con ese magnífico prologo que hacen Pardo y algunas viejas figuras más, constituyen un documento impagable. Tal vez escuchadas ahora muchas de estas canciones puedan resultar infantiles, pero la infancia es siempre el primer paso de una vida plena. 
Y esto es historia pura, así que... ¿somos o no somos aficionados de verdad? 

CD 1

01 - Albert y Richard - El Ritmo de la Lluvia
02 - Los Diablos Negros - Lo Tendrás, Amor
03 - Dúo Ruban - Madison Kid
04 - Eddy Guzmán - Ramona
05 - Los Estudiantes - Whoo Hoo
06 - Los Continentales - Hava Naguila
07 - The Diamond Boys - Hey Little Girl
08 - Los Gatos Negros - Do Wha Diddy Diddy
09 - Los H.H. - Escucha Cowboy
10 - Los Sonor - Melodía Encadenada
11 - Steve Rowland - Linda Lu
12 - Micky y Los Tonys - Lup de Lup
13 - Mike Ríos - Detén la Noche
14 - Los Pekenikes - Locomotion
15 - Los Relámpagos - Los Vikingos
16 - Robert Jeantal - En la Cruz de Tu Mano
17 - Los Gatos Negros - C'mon Everybody
18 - Rocky Volcano - Bristol
19 - Víctor Ponti - La Barcarola
20 - Los Diablos Negros - ¿Quieres Saber un Secreto
21 - Los Estudiantes - It I'll Be Me
22 - Los Gatos Negros - Ven Johnny Ven
23 - Víctor Ponti - Hechiceros
24 - Robert Jeantal - El Día Más Largo
25 - Los Relámpagos - Más Allá de la Frontera
26 - Los Jóvenes - Ella Te Quiere
27 - Ennio Sangiusto - El Pirata
28 - Los Teen Boys - Estremécete
29 - Dúo Cramer - Et maintemant
30 - Henry El Diablo - Venus en Pantalones
31 - Ontiveros - Oye Niña
32 - Joe and The Jaguars - Si Yo Tuviera un Martillo
33 - Micky y Los Tonys - Tu Serás Mi Baby
34 - Los Sonor - Whole Lotta Shaking Going On

CD2 

01 - Albert y Richard - Devuélvase al Remitente
02 - Los H.H. - El Ritmo de la Lluvia
03 - Dúo Ruban - Todos los Chicos y Chicas
04 - Los Estudiantes - Ready Teddy
05 - Lorenzo Valverde - Kilimanjaro
06 - Los Continentales - El Último Tren del Espacio
07 - Los Diablos Negros - Hey Baby
08 - Los Flaps - Dejala Dejala
09 - Los Gatos Negros - Hippy Hippy Shake
10 - The Diamond Boys - Popotitos
11 - Los Jets - Zorongo
12 - Los Jóvenes - Lucila
13 - Los Sonor - Twist and Shout
14 - Micky y Los Tonys - Un Diablo Disfrazado
15 - Mike Ríos - El Twist
16 - Los Pekenikes - Chica Alborotada
17 - Los Relámpagos - Constelación
18 - Robert Jeantal - Nubes de Colores
19 - Rocky Volcano - 24.000 Besos
20 - Dúo Ruban - Mi Pequeño Tren
21 - Los Estudiantes - Colette
22 - Mike Ríos - Pera Madura
23 - Los Pekenikes - Runaround Sue
24 - Los Jóvenes - Hay Tantas Chicas en el Mundo
25 - Víctor Ponti - Que Yo Te Quiero
26 - Los Sonor - Los Campanilleros
27 - Steve Rowland - I Gotta Woman
28 - Ennio Sangiusto - Chariot
29 - Mario Magni - Ayúdate Tú Misma
30 - Dúo Cramer - Nací para Amarte
31 - Ontiveros - A New Orleans
32 - Joe and The Jaguars - La Hora
33 - Rocky Volcano - Como un Volcán

CD 3

01 - The Diamond Boys - What'd I Say
02 - Albert y Richard - Todo Lo Que Puedo Hacer Es Soñar
03 - Dúo Ruban - Todo Ya Pasó, Joel
04 - Eddy Guzmán - Madrid
05 - Los Estudiantes - La Bamba
06 - Los Continentales - Don Quijote
07 - Los Diablos Negros - Sábado Triste
08 - Los Flaps - Washington Square
09 - Los Gatos Negros - Tu Serás Mi Baby
10 - Los H.H. - Tres Chicos Españoles
11 - Los Jets - María de la O
12 - Dúo Cramer - Tutti frutti
13 - Los Sonor - Charada
14 - Micky y Los Tonys - Verde Verde
15 - Mike Ríos - Popotitos
16 - Los Pekenikes - Please Please Me
17 - Los Relámpagos - Love Is a Song
18 - Rocky Volcano - Mi Tonta Mano
19 - Víctor Ponti - Pitágoras
20 - Los Gatos Negros - Speedy Gonzales
21 - Los Estudiantes - Guitarra Tango
22 - Los Continentales - Déjala Dormir
23 - Los Sonor - Relicario Twist
24 - Mike Ríos - El Rebelde
25 - Los Pekenikes - Los Cuatro Muleros
26 - Ennio Sangiusto - Quinientas Millas
27 - Los Teen Boys - Hello Mary Lou
28 - Dúo Cramer - Donde Hay Chicas
29 - Henry El Diablo - Fiesta Danzante
30 - Ontiveros - Chica Alborotada
31 - Los Sonor - Ligados
32 - Mike Ríos - La Papa Con Tomate
33 - Los Gatos Negros - Memphis Tennessee

Unas canciones de muestra:

Los Relámpagos - Los Vikingos       
Los Gatos Negros - Memphis Tennessee   
Los Teen Boys - Estremécete   
Mike Ríos - El Rebelde 
Los Jets - Zorongo

Hasta aquí una pequeña muestra de la prehistoria de nuestra música yeyé, la etapa mas brillante de la música de nuestro país. Espero lo disfrutéis.
Hasta pronto.

domingo, 13 de julio de 2025

GRUPOS DE CULTO DE LOS AÑOS 60 (7/25): SHELLY Y NUEVA GENERACION

Como un auténtico relámpago puede describirse la trayectoria de Shelly y Nueva Generación, que con tan solo tres sencillos y una potente imagen crearon una figura de culto incluso hoy día. En su momento tuvieron un éxito simplemente correcto de ventas, pero fueron admirados como pocos debido a su pegada en directo y a su magnética cantante.

María de la Concepción Gutiérrez Lobo, Shelly, era una venezolana de padres españoles; recibió una exquisita formación artística antes de unirse a Los Driblings, combo madrileño del ambiente universitario que aún no había publicado nada. Enseguida, Fernando García de la Vega les contrata para formar parte fija en el elenco del programa de televisión Escala en Hi-Fi donde, al igual que sus compañeros los Íberos, se dedicaban a hacer versiones de éxitos del momento. Es entonces cuando les echa el ojo Maryní Callejo, responsable en buena medida del éxito de Los Brincos.

En poco más de un año, Shelly y Nueva Generación publicaron tres sencillos, tuvieron algún baile de componentes, aparecieron en la ópera prima de Iván Zulueta (tocando «I’m just a fool» en el césped del Santiago Bernabéu), dejaron boquiabiertos al público madrileño con sus directos arrolladores y el inconfundible estilo de Shelly bailando, y se separaron casi sin dejar rastro tras una extensa gira norteamericana. Miguel Ángel Rojas «Bibi» y Pablo Weeber pasaron a militar en Franklin, mientras que Luis Miguel Fornés hizo lo propio en Conexión. Por su parte, Shelly retornó a Venezuela donde prosiguió su carrera musical de la mano del productor Renny Ottolina; tiempo después, de nuevo en España, formó parte del efímero grupo de heavy metal Malena y Belcebú que, a pesar de causar gran impacto, no llegó a publicar nada en solitario.

Con el posterior advenimiento del interés por grupos musicales de los 60 que practicaban lo que, a posteriori, se dio en denominar freakbeat (la contrapartida europea al garage rock estadounidense), Shelly y Nueva Generación se han convertido en uno de los grupos de culto fundamentales en la comunidad mod patria. (La Fonoteca)

Os dejo con su discografía completa. Buen Domingo. 

sábado, 12 de julio de 2025

ICEBERG : "TUTANKHAMON" (1975)

 


A modo de prólogo comienzo a escribir escuchando el magnífico recopilatorio que nuestro amigo José Kortozirkuito ha publicado recientemente en este mismo blog sobre el "Primer Festival de Música Pop Ciudad de Burgos", también reconocido como "Festival de La Cochambre". Se han cumplido 50 años de tal evento en este mismo mes de Julio, un acontecimiento que supuso un hito en la historia del rock español y que coincidió - unas semanas después del mismo mes - con el también aclamado "Festival Canet Rock" en la ciudad costera catalana. 

Un año, ese de 1975, que vino a suponer - a nadie se le escapan los acontecimientos  - uno de los más convulsos política y socialmente de nuestra más reciente historia, también un año en el que el rock se afianzó como cultura alternativa predominante en buena parte de la juventud urbana española. 

Una de las bandas participantes en el Festival de Burgos fueron los catalanes Iceberg, formación que creo a fecha de hoy suficientemente conocida por los más - y confío que no tanto -  veteranos aficionados al rock. Formada por dos de los mejores músicos instrumentistas de su generación, "Max" Joaquín Suñé, guitarra y "Kitflus" José Mas, teclados. La base rítmica la constituían además "Primi" Primitivo Sancho, bajo y Jordi Colomer a la batería. Completaba el quinteto inicial Ángel Riba, voces y saxo. (1)

Músicos curtidos provenientes de las bandas de acompañamiento de Tony Ronald y Luis Aguilé, deciden a lo largo de 1974 formar su propia banda. Aunque sus primeras maquetas logran inicialmente recabar cierto interés no será hasta la primavera del siguiente 1975 cuando su propuesta se concrete con la grabación de su primer Lp, "Tutankhamon" (Bocaccio Records, CFE), trabajo que - parece que hoy vamos de efemérides - cumple también su 50 aniversario.

Debo aclarar antes que mi relación personal con Iceberg se remonta a las épocas del Disco Expres, versión pamplonica (1968-1979) anterior a la barcelonesa (1980-1984). Vínculo que se circunscribió exclusivamente a artículos y notas de prensa, reportajes, entrevistas (la mayoría de ellos escritos seguramente por Jordi Sierra i Fabra) y que, deduzco por el interés general que la banda pudiera entonces suscitar, habría que centrar en el momento inmediatamente anterior a la publicación de sus álbumes y a su posterior participación en distintos Festivales de ámbito nacional (los mencionados de Burgos y Canet de 1975, en "Las Seis Horas de Rock Ibérico" de Madrid de 1977 y "La Noche Roja", organizada por Miguel Ríos durante 1978 en distintas ciudades), además de sus muy recordados conciertos en la sala Zeleste de la capital catalana. Mucho papel (nunca demasiado si el tema es interesante) pero lamentablemente nada de vinilo. 

Curiosamente mi primera apuesta por Iceberg se realiza a través de la propia figura de su guitarrista "Max" Suñé y su paso por Tapiman. Su primer Lp homónimo (Edigsa, 1972) fue el primer acetato que compré (2006) de un grupo catalán en la onda "laietana" (aunque me sonaba mucho a Jethro Tull) y, bajo la influencia de ese protagonista y de su ya proclamado virtuosismo, fueron apareciendo por la colección - del 2019 en adelante - la casi totalidad de trabajos publicados por Iceberg (a falta de su último "Arc-En-Ciel" de 1979), además de alguna que otra obra suelta ("MAX -babel", Bocaccio Records, CFE, 1978).

Es este "Tutankhamon" el trabajo de Iceberg que más me llena, debo reconocer que es también el que más he escuchado. He leído algunas opiniones en el sentido de que la exclusión de las voces de Ángel Riba en los álbumes posteriores, además de reducir a cuarteto el quinteto inicial y confirmar su deriva como formación meramente instrumental - obvio - revitalizaría la propuesta musical del grupo. Pareciera como si la voz de Ángel sobrara, fuera un instrumento ajeno al propio espíritu musical de Iceberg. No puedo estar más en desacuerdo. Su voz, que a veces puede sonar un poco diluida, en ocasiones forzada y que, al mezclar textos en castellano e inglés (como sucede en este disco) parece perder algo de convicción, otorga al conjunto del trabajo un punto de pasión y deliciosa ingenuidad. El mensaje que pretende transmitir "Tutankhamon" al oyente, una suerte de reflexión en favor de la libertad a ultranza, ligada a la esterilidad de la lucha contra la esclavitud humana - todo ello decorado en un ambiente mitológico de ruinas, dioses y faraones egipcios - requiere de una interpretación declamativa, y la voz de Ángel Riba, en este caso, aprueba el envite con sobrada convicción.

El hecho cierto es que el diálogo entre la guitarra de "Max" Suñé y los teclados de "Kitflus" Mas es tan estratosférico que, ya de por si, pudiera esa interlocución fagocitar el álbum en su totalidad. Nada más alejado de la realidad. La base rítmica de "Primi" Sancho al bajo y Jordi Colomer a la batería - portentosos ambos en el seguimiento instrumental de los "dos genios" - afianzan el tempo y la cadencia precisa para convertir esta obra en una verdadera joya del mejor rock progresivo de tinte sinfónico. La producción de Marian Alberó, la labor del Ingeniero de Sonido de José Vinader, músico el primero ligado a la "Nova Cançó" y la "Ona Laietana", el segundo profesional de prestigio ya reconocido en varios estudios de grabación de la época (Sintonía, Eurosonic, estos mismos Kirios donde se graba el álbum en Mayo de 1975), además de la participación de Teddy Bautista en las mezclas de sonido, otorgan a este primer trabajo de Iceberg un aura de trabajo de altísimo acabado y calidad técnica. 

Al ser este "Tutankhamon" una obra conceptual me resulta un tanto fuera de lugar el destacar algún tema sobre otro. La apertura y el epílogo de los dos "Tebas" recogen bellas melodías instrumentales que anticipan - y confirman al final del disco- el eminente carácter sinfónico de esta obra. Suena mucho Yes entre sus surcos. En "Prólogo", primer tema cantado en castellano por Ángel, ya aparecen los primeros y magníficos duelos instrumentales entre la guitarra de "Max" y los teclados de "Kitflus". "Sacerdotes de Amón", después de un brillante riff de introducción, asemeja en su puente a un King Crimson más moderado (época "Lizard"). "Amarna" observa a "Max" protagonista, los efectos wah-wah de su guitarra destacan sobre un brillante fondo de acompañamiento. "Lying On The Sand" (primer tema cantado en inglés) contiene un tempo más sosegado, ejemplo de típica pieza prog-rock en todo su desarrollo, picos y valles instrumentales que acompañan una reclamante voz de Ángel, su desarrollo melódico da entrada de inmediato a "Amenofis IV. (El Hereje)", instrumental en la que la guitarra de "Max" sorprende por sus continuadas texturas "locales", suena muy "meditarráneo", si me permiten el símil.

"Himno Al Sol" da comienzo a la cara B y aquí parece que a la voz de Ángel le cuesta entrar en la canción, cuestión que se va paulatinanmente soslayando en cuanto eleva su tono y encuentra su punto idóneo de acompañamiento melódico. "La Muerte", nuevo instrumental que supone otro ejercicio de virtuosismo a la guitarra de "Max", la continuación con el solo de batería de Jordi rompe aquí un poco el ambiente conseguido hasta ahora, afortunadamente no dura demasiado tiempo y aun así rememora ecos del mejor Carl Palmer. Rápido enlace con "Close To God", ensoñadora aquí la melodía, ensoñadora aquí también la tonalidad vocal que Ángel consigue otorgar al tema, un presunto Jon Anderson asoma por la puerta. Nueva y veloz conexión con el siguiente "Too Young To Be A Pharaoh", quizás el mejor tema del álbum; riffs wah-wah de "Max", excelentes conexiones de contrapunto con los teclados de "Kitflus", la base rítmica perfectamente ensamblada y la voz de Ángel resulta muy convincente. 

La crítica positiva del disco en los medios musicales - y su buena cifra inicial de ventas - empuja a la banda a una contínua sucesión de conciertos. Compromisos que, además, sirven para destacar a la formación catalana como pionera en la utilización de un gran equipo de apoyo, técnicos de luces, escenario y mesa de sonido. Parece que todo les sonríe, salvo que no logran de Polydor, el sello al que han presentado las maquetas del que será su próximo segundo álbum ("Coses Nostres"), cerrar su compromiso de edición hasta bien entrado el siguiente año 1976. Será Alan Milhaud, conocido productor y mánager suizo (Los Bravos, Los Canarios, Pop-Tops...) el que logrará consolidar el acuerdo final entre Bocaccio Records, CFE y Zafiro para la publicación y distribución definitiva de ese "Coses Nostres" y de sus siguientes discos, "Sentiments" (1977), "En Directe" (1978) y "Arc-En-Ciel" (1979).

Culmino la entrada recordando el texto de otro colaborador ilustre de esta casa. Rick en una entrada de Abril de 2019 titulada "1975-80: la nueva España (XVII)", comentaba: "Los (grupos) más actualizados buscan ahora una fusión entre el progresivo y el jazz o incluso algunos ritmos  mediterráneos sureños, y de la amplia nómina de bandas que poblaron el mercado por entonces es evidente que Iceberg son los más famosos a escala nacional. Son también los que mejor ejemplarizan el nexo de unión entre épocas y estilos que nos llevó desde el frondoso panorama de mediados de la década hasta la decadencia de aquella escuela"

Amén.



(1) Los resultados de la encuesta emitida por Popular 1 del año 1974 confirman esa afirmación:
Mejor guitarrista español................................................."Max"
Mejor teclista español......................................................"Kitflus"
Mejor multiinstrumentista españaol..................................Ángel
3er bajo español................................................................"Primi"
3er batería español.............................................................Jordi
Grupo español revelación..................................................Iceberg
Mejor grupo español en vivo.............................................Iceberg
2º grupo español absoluto..................................................Iceberg


Nota: El pasado 10 de Abril de este 2025 fallecía Jordi Colomer a los 75 años de edad. Sirva esta entrada también como merecido homenaje a su figura.


miércoles, 9 de julio de 2025

Las Kasettes - Chin Chin Records Mundiales 2011-2015 Grabaciones y originales (SBDT Records 031)


¡Bueno, bueno, bueno!, un post muy especial para mí por muchos motivos, primero por que "Las Kasettes" aparecieron en mi primer post en este blog, hace ya mas de cuatro años, echarle on ojo AQUÏ, por lo que le tengo un cariño especial, también por que realizar esta entrada dedicada a las canciones de las pamplonicas junto con sus versiones originales, fué una idea que me dió el amigo Beatelesquepop en un comentario de esa entrada, y vamos, me hacen falta ideas, aparte de las que ya se me amontonan en mi cabeza. 
También el buen rollo con Angel, bateria miembro del grupo, siempre muy atento y entusiasta de que se difunda su música, y por último por la "prevaricación musical" que cometió Angel, al incluir en un paquete de discos... ¡CHISTORRA DE NAVARRA!, y así como no voy a querer a las Kassettes.
A grandes rasgos la historia de las Kasettes empieza en 2011 cuando las dos vocalistas de Ginkas: "Maier Gin" y "Edurne Kas" se juntan con Angel Ayechu, a la batería, Juanma Ugarte tocando la guitarra y también los teclados y Borja Alcate a la guitarra, además, también toco durante un tiempo Miguel Sadabanana.
La base del grupo son las versiones, de canciones de los sesenta, pero cambiándoles totalmente la letra y haciendolas a su estilo, siempre muy frescas y divertidas y recogiendo las ideas de los miembros del grupo. 
Siempre me ha intrigado que gente tan joven hiciese esas adaptaciones de temas, que en la mayoría de los casos no son los grandes éxitos de los sesenta, pero realmente muy bien escogidos.
Empezaron con una canción en un recopilatorio navideño que tenían costumbre de sacar los de "Chin Chin Records Mundiales" sello formado ese mismo año por el anteriormente citado Miguel Sadabanana, una versión de una canción de Continental Co-ets, ¿quien coño conocía ese grupo aquí?, y tras ello le siguen dos Eps y 
dos participaciones mas en los discos navideños en ese mismo sello.
Tras la desaparición del sello, acaban grabando con "Spicnic, KOTJ Records, Hurrah! Música", que no se muy bien si es un sello o son tres,su único Lp titulado "Bajo El Sol" y Otro Ep: "¡Qué Duro Es Veranear!", mas o menos en la misma onda.
La música tremendamente divertida, con muchas alusiones al verano, el sol, el baile y la diversión, y mención especial son las portadas de sus discos, que reflejan a la perfección este espíritu.

Nada mas, os dejo ya con una mini-informaciön:

1  LAS KASETTES  Yo Vivo En Presente (2011)
2  THE CONTINENTAL CO-ETS  Let’s live for the present (Carol Goins), 1966
3  LAS KASETTES  El No Está (Y Es Mejor)(2011)
4  THE CHYMES  He’s Not There Anymore (Nita Garfield & Howard Kaylan), 1966 
5  LAS KASETTES  Por Mi Como Si Llueve Hasta Septiembre (2012)
6  CAROLE KING  It Might As Well Rain Until September (Gerry Goffin, Carole King), 1962)  
7  LAS KASETTES  Vuelve A Casa Con Mami (2012)
8  GALE GARNETT  You've Been Talkin' 'Bout Me Baby(Gale Garnett, Walter Hirsch, Ray Rivera), 1965
9  LAS KASETTES  A La Fiesta Iré (2012)
10  HOLLY GOLIGHTLY  You Have Yet To Win (Holly Golightly), 2003) 
11  LAS KASETTES  Pega Un Salto (2012)
12  THE ROMANCERS  That's Why I Love You (Max Uballez)(1966)
13  LAS KASETTES  No Habrá Navidad (2013)
14  THE SHIRELLES  Tonight's The Night (Dixon, Owens)(1960)
15  LAS KASETTES  Estás Equivocado (2014)
16  THE EXCITERS  He's Got The Power (E. Greenwich & T.Powers), 1963  
17  LAS KASETTES  Por Fin Es Viernes (2014)
18  FRANÇOISE HARDY  Je Veux Qu'il Revienne (Only You Can Do It) (B. Well, F. Hardy), 1964  
19  LAS KASETTES  Señor DJ (2014)
20  THE CRYSTALS  Heartbreaker (Arnold Goland), 1963  
21  LAS KASETTES  No Volverás (A Verme En La Vida) (2014)
22  LESLEY GORE  Maybe I Know (E. Greenwich, J. Barry), 1964
23  LAS KASETTES  Navidades Con Carbón (2015)
24  THE KAISERS  Merry Christmas Loopy Lu (G. Miller), 1996


1-3 CD.Comp.A Christmas Chin Para Ti Vol. 01
5-11 EP Hics Hics Hits Hits
13 CD Comp. A Christmas Chin Para Ti Vol. 02
15-19 EP Ye-Ye Yeah!!
23 CD Comp. A Christmas Chin Para Ti Vol. 03

Me acabo de merendar todo el disco y no he hecho mas que cambiar las canciones de muestra, buena señal, eso quiere decir que todas son buenas. En fín, estas han quedado y ya no cambio mas:

LAS KASETTES  Yo Vivo En Presente (2011)
THE CONTINENTAL CO-ETS  Let’s Live For The Present(1966)
LAS KASETTES  No Volverás (A Verme En La Vida) (2014)
LESLEY GORE  Maybe I Know (1964)

Me gustaría para acabar agradecer a Angel la ayuda prestada y a vosotros recomendaos esta colección, de lo mas refrescante, a ver si nos ayuda a paliar estos calores.
Hasta pronto.

miércoles, 2 de julio de 2025

V.A. 50 Años De Un Sueño (5 Julio 1975, Primer Festival de Musica Pop Ciudad De Burgos)


Llevo ya mucho tiempo con ganas de hacer esta entrada, que además será compartida y se publicará en mi otro blog "Tommentón En La Cuadra", dedicada al mítico festival Ciudad de Burgos de 1975 y he esperado el momento de este cincuenta aniversario. A los mas jóvenes no les sonará de nada, pero para los mas mayores, es un punto importante, tanto musical como culturalmente, y al que con orgullo debo de decir que fui uno de los cuatro mil jóvenes que allí nos juntamos.
Fue el primer gran festival de Rock de España, y aunque suene pretencioso, fue nuestro pequeño Woodstock, y a muchos de nosotros, entre los que me incluyo nos cambió la vida.
Yo era un chaval de dieciocho años que desde hacía años me interesé por el rock y la cultura underground, mirando con envidia lo que se hacía en otros países y pensando que nací demasiado tarde para haber ido a Woodstock, pero ese verano de 1975 iba a ser un punto de inflexión en mi vida.
Junto con una amiga, nos propusimos emulando a "Jack Kerouac", hacer nuestro "En el camino" particular, recorriendo el país dispuestos a descubrir que era eso de la libertad.
Desde luego la idea no entusiasmo nada a mis padre, que se negaron tajantemente a esa locura, y recuerdo que en esos años la mayoría de edad era a los 21, pero daba igual y como ya hacían muchos jóvenes me escapé de casa a respirar los aires de la libertad. Sin casi dinero, con una mini-mochila nos lanzamos al mundo, viajando siempre en auto-stop, y durmiendo bajo las estrellas, conociendo a gente increíble que nos marcaron de por vida, ibamos sin miedo, la solidaridad entre la gente no era una cosa tan extraña como lo es ahora, la gente desconocida nos ofrecía su casa, su comida, su amistad a primera vista y sin ningún recelo.
La cita importante de ese verano era el Festival de Burgos, donde se juntaban los grupos mas en boga del panorama nacional, que en ese momento estaba dominado por la música progresiva, principalmente catalana, el rock andaluz, el incipiente Rock duro, y al inclusión de algún cantoautor. Y allí que nos plantamos, la mayoría gente muy joven venidos muchos en auto-stop, en autobuses o en destartalados coches, con la mochila bien cargada de ilusión.
Pronto se creó la "nación" y todos nos identificábamos por ese algo en común que teníamos y por lo que veníamos buscando. Comiendo todos juntos, durmiendo todos apelotonados, y bien felices.
Las amistades nacían por cualquier rincón y no hacíamos mas que intercambiar direcciones para futuras visitas, muchas de las cuales realizaríamos. Éramos como una tribu aparte, que los conservadores burgaleses calificaron como "cochambre", galardón que rápidamente hicimos nuestro y del que estábamos orgullosos.
Del festival en sí, poco me acuerdo, aunque nos lo pasamos de miedo, y poco nos importó estar a las cuatro de la tarde a pleno sol en la plaza de toros, el mal sonido y el desmadre organizativo. Éramos felices y vivíamos en un sueño del que no queríamos despertar.
Al día siguiente, amanecimos sin despertar del sueño y muchos nos pusimos hacia la próxima gran cita, las fiestas de "San Fermín" en Pamplona, cita obligada de la "cochambre" y de montón de trotamundos, eso fue la continuación del festival, todos tirados en las riberas del rio.
"Nuestro camino" continuó todo el verano, moviéndonos de arriba para abajo, haciendo algún esporádico trabajo, como la recogida de fruta en Lérida, que era lo que se estilaba, y de nuevo cruzar la península hasta Marbella donde se celebraba un importante festival internacional, el "Startruckin", donde también trabajamos en el montaje, recuerdo que por quinientas pesetas, que en esos años estaba muy bien, y al final, sorpresa, nos pagaron ¡mil!. Cosa impensable en este 2025.
De ahí a ver a los amigos del Foro que habíamos conocido en la carretera, donde estuvimos hasta el final del  verano, viviendo experiencias increíbles.
Un verano inolvidable y que marcó mi futura vida, así que hablar del festival de Burgos, siempre lo considero un antes y un después en mi vida.
Pero bueno, del festival no he contado nada, pero este año he contactado con el amigo Flores que participó en el festival con su grupo "Eva Rock" al que le he propuse que nos diese la otra visión, la de los músicos, a lo cual accedió gustosamente, seguro que para el y muchos mas también fue una experiencia digna de recordar.
¡Todo tuyo Flores!
* * * * * 

El recuerdo que tengo de las llamadas 15 horas de música Pop  en Burgos 6 de Julio del 1975 es el siguiente..
Nuestro mánager de Eva-Rock de ese entonces era el mismo que organizó ese evento musical Jose Luis Fernández de Córdoba nos dijo que teníamos que tocar en la plaza de toros de Burgos.
Al principio no le dimos la mayor importancia  creyendo que sería una actuación más, pero lejos de la realidad, la víspera del evento estábamos ya ahí, hablamos con los componentes de los otros grupos que iban a participar. Había mucho movimiento de los grises, la policía del régimen. Yo salí a dar un paseo por las calles de Burgos esa noche y me maraville de ver cientos de jóvenes chicos y chicas con  mochilas, con tiendas de campaña, durmiendo en parques, en bancos en la calle. Los jóvenes amantes del rock habían llegado a Burgos,también toda la prensa de ese entonces: Popular 1, Disco Express, Ozono etc. etc. Hasta el Nodo, que era la propaganda del régimen, desplazó dos grandes cámaras para filmar ese evento en esa noche.
Al día siguiente los cigarrillos de hachis andaban por todos lados, yo me impacte cuando ví ese gran escenario y las torres de sonido, entonces me di cuenta que ese no era un evento más si no algo que haría historia en Burgos, que en ese entonces era la capital del régimen. A la mañana del evento el diario la voz de Castilla en la página principal se podía leer "LA INVASION DE LA COCHAMBRE"., ..seguía diciendo "A Burgos le a cambiado la cara ahora tiene legañas". Eso fue un insulto y un desprecio hacia la juventud rockera Española. Nos juntamos un grupo de músicos y más personas y fuimos al periódico y les abucheamos.
Al principio el sonido era malísimo se oía muy poco y antes de Eva-Rock ya habían actuado algunos grupos musicales a nosotros. A Eva-Rock nos tocó por turno salir cuando los toreros salen al ruedo, a las 5,30 de la tarde. Aquello fue un desmadre: los músicos el que más y el que menos tenía su propio hachís o marihuana, yo personalmente me fumé varios cigarrillos de Hachís y por si fuera poco me bebí casi medio litro de ginebra, casi exploto.
Eva-Rock salimos como caballos desbocados, como tres locos que dejamos a los medios con la boca abierta y descargamos tan potencial de rock a todo volumen que provocamos que la masa de juventud rockera saltase de las gradas al ruedo. Yo al final de la actuación de Eva-Rock lancé la Fender Stratocaster blanca por los aires y se estrello contra los amplificadores. 
Fué un evento que marcó un antes y un después en el panorama del rock Español y que a quedado como un legado de lo que los jóvenes Españoles amantes del rock fueron capaces de hacer ese 5 de Julio del 1975: nos hizo a los jóvenes y músicos soñar, soñar con una España mejor, con libertades y con defender las ideas y eslogan que el hippismo defendía: haz el amor y no la guerra. Ese 5 de Julio en la plaza de toros de Burgos, España vivió su propio Woodstock. 
Flores Hernandez (Eva-Rock)

Eva Rock

* * * * * 

Pues el amigo Flores me lo ha puesto a güevo, para hablar del dichoso artículo del periódico, que por cierto, hasta hace pocos días no había leído completo, pues solo lo había encontrado en alguna imagen de mala calidad, pero bueno, al final, y con esfuerzo visual lo he podido transcribir. Ahí va, todo un documento:

LA INVASIÓN DE LA COCHAMBRE
A BURGOS LE HA CAMBIADO LA CARA. AHORA TIENE LEGAÑAS


La ciudad se ha puesto su traje "Isla De Wight". O se lo han puesto. Y aquí lo tenemos, como un colgajo. Bien puestecito. Lo que ocurre es que aquí en lugar de Atlántico, tenemos Arlanzón, y la única isla que queda es la avenida del Generalísimo. Y que en lugar de un escenario al aire libre (lo que se estila en Wight) tenemos una plaza de toros. Y que en lugar de fumaderos de opio, tenemos las cafeterías del Espolón. Y que en lugar de una ciudad hecha al asunto, tenemos muchos paseos decentes en los que no encaja todo esto. Pero nos vestimos al estilo "Isla de Wight".
Quizás sea que Burgos se está "europeizando". O, como a gusto dirán muchos "ensuciando". Nos ha venido una ola. Pero que no es nueva. Y lo menos que se le puede pedir a una ola es que sea un poco nueva. Esta es pura imitación. Imitación de Wight, de Monterrey, de Liverpool, por que esa nueva ola la inventaron los yankys, años ha y no hemos hecho mas que copiarla.
Lo bueno es que todo esto nos ha venido "al pelo". Y no tenemos nada contra los pelos largos. Pero queremos hacer algo por estos chicos que vienen a presenciar el festival de las quince horas. Queremos avisarles de que tengan un poco de cuidado, por que en el momento menos pensado pueden cometer una equivocación los de la Brigada de Basuras y meterlos al camión. Que un fallo lo tiene cualquiera. Y eso sería muy triste.
Como está demostrado, cualquier estudiante de Tercero de Medicina puede atestiguarlo, que la limpieza favorece la higiene y la dificulta la suciedad, pues les decimos que echen una ojeada y que juzguen.
¡Y luego nos quejamos de lo que vienen en los yogures!
El pretexto de esas ropas es romper con la uniformidad, y resulta que vistiéndose todos así, están de los mas uniforme.
A Burgos le ha cambiado la cara. Ahora tiene legañas.
No es malo tenderse en un banco. Pero ocurre que así caben menos personas. Y no nos sobran bancos. Tampoco es malo llevar el pelo largo. Pero lo que no contribuye a nada bueno es la suciedad. Pelos largos, bien, pero limpios. Por aquello de la higiene.
Nos esforzamos en mantener la ciudad limpia. Los papeles a la papeleras; las cáscaras de las naranjas, a la basura; a nadie le molesta en gran manera un papel en el suelo. Pero todo queda mas estético si está en la papelera. Tampoco a nadie le molesta los pantalones rotos, y las zapatillas visiblemente sudadas. Pero todo es mas agradable si suprimimos la suciedad.
Ha venido la brigada de la cochambre. Y aquí está. ¿Le decimos "bienvenida"? ¿Y por qué no? "Bienvenida, brigada de la cochambre". Bienvenida, por que "sois así". Bienvenida,`por que, quizás, detrás de la pura forma haya unas ideas realmentete revolucionarias que empiecen por uno mismo. Bienvenida, brigada de la cochambre, aunque estéis dejándoos arrastrar por la pura moda del momento. ¿Pero no estábamos defendiendo las flores? ¿No eron el símbolo de lo bello, lo agradable, lo estético? ¿Por qué entonces, venís, brigada de la cochambre, olvidando ese sentido estético, la belleza por la belleza, lo agradable por lo agradable?
Pero bienvenidos. No os pasará como a muchos artistas que han venido a España para ver nuestro buen sol y se han encontrado con nuestra mala sombra. Pero... eso sí, otra vez...será mejor si suprimís lo sucio.
Queremos hacer una sociedad perfecta. ¿Entra en ella la suciedad? ¿si? ¿Entra? Entonces no será perfecta.
Bienvenidos, a pesar de todo, Pasadlo bien, divertíos.
El Arlanzón tiene muy poca agua, pero hombre... ya bastará ¿he?


Impresionante documento, y lo grave no es lo que en el se dice, sino que muchísima gente se identificaba con esos pensamientos. Afortunadamente de eso hace cincuenta años, aunque a veces me pregunto si la cosa ha cambiado demasiado.

* * * * * 

Bueno,bueno, después de las batallitas de este par de buelos Cebolletas, parece que se nos ha olvidado hablar de la música del festival, y la cosa tiene fácil resumen, pues como el organizador del evento, tal como titulaban "Storm" en una de sus canciones era "Un señor llamado Fernández de Córdoba", uno de los mánagers y promotor de conciertos mas importantes de la época, que aunque parezca mentira, dicen que fue el primer mánager de "Julio Iglesias" y también de "Los Módulos" aunque sus "protegidos" mas importantes eran sin duda "Triana" y "The Storm", y un sinfín de grupos entre los que se encontraba el grupo de Flores "Eva Rock". Así que no es de extrañar que colocase a muchos de sus "pupilos en este festival.
Jose Luis Fernández de Córdoba
En ese 1975, el panorama nacional estaba dominado claramente, por una parte por el auge del "rock andaluz" que tomaron el testigo de los viejos "Smash" para adaptar el rock a su cultura y como máximo exponente estaban "Triana", grupo único e irrepetible, que todos copiaron y ninguno logró acercárseles, aunque también actuaron los tambien pioneros "Tartessos" o "Gualberto", uno de los músicos mas influyentes e importantes del rock andaluz.
Por otra parte lo que se llamó la "Música Progresiva", en la que destacaban los de la "Musica Layetana", con una serie de conjuntos de Barcelona y alrededores, entre los que sin duda destacaban "Iceberg".la "Orquestra Mirasol" y la "Companya Eléctrica Dharma" que se tomaban eso de la música de una forma muy seria y que pretendían ser grandes músicos, cosa que sin duda muchos consiguieron, tonteando con estilos como el "jazz-rock" y demás músicas sesudas, que al final acabarían cayendo en es que ellos llamaban la "salsa catalana".
También podíamos meter en este Zurrón al valenciano "Eduardo Bort" no podía faltar a la cita, con su sonido progresivo o "Granada", que a pesar de su nombre eran una banda de Madrid
Por otra parte estaban las bandas mas rocanroleras, algunas de ellas precursoras del heavy metal, que estaban dispuestas a pasárselo bien, y allí fueron unos primitivos "Burning", "The Storm", sin duda uno de los pioneros del proto-metal español, o los desconocidos "Eva-Rock", grupo que mereció mas suerte.
John Campbell
También encontramos un par de cantoautores: "Hilario Camacho", un personaje que siempre ha caido bien a la comunidad roquera o el nortramericano "John Campbell", un señor con unos discos bastante interesantes.
Luego hay una banda "Falcons", que a pesar de rebuscar hasta la saciedad no he conseguido saber quienes eran, según una crónica del concierto que leí en Vibraciones, eran un grupo extranjero sin mas. Tambien he investigado a unos "Falcons" baleares, pero dudo que fuesen esos. Si alguien me puede mas detalles se lo agradeceré.
Los "Tilburi", grupo madrileño con un sonido a veces cercano al folk rock y un sonido muy agradable.
También actuaron unos desconocidos "Bloque", grupo cántabro que tardarían tres años en grabar su Lp, icónico en la historia del rock español.
También tuvimos una banda "Alcatraz", con sus metales y su estilo a lo "Chicago - Bloog Sweet & Tears" tan en boga en eses tiempos
Tartessos
De la música del festival, poco recuerdo, pero de lo poco, fue que me encantaron los "Burning" con su sonido y puesta en escena a lo "Rolling Stones", o a los "Storm", amigos personales de mi compañera de viaje, con un show lleno de energía, o los anteriormente citados Eva-Rock, que nos dejaron bastante descolocados con sus pintillas y su sonido exagerado. También recuerdo bien a "Triana", grupo que todos los teníamos "glorificados".
De los demás poco me acuerdo, quizás por el calorazo que pegaba y que nos tenía a todos apollardados, pero buena, en esta ocasión la música no fué lo mas importante del festival.
Como a pesar de haberlo intentado, no he conseguido la lista de las canciones que se tocaron en ese festival, con escasísimas excepciones, he montado esta recopilación con los temas que tenían los grupos en ese momento, y que me imagino que tocarían en ese momento, aunque obviamente no lo puedo asegurar. Debo reconocer que el repaso a todas esas grabaciones, a veces ha sido duro, pues hay sonidos, que aunque en ese día a todos nos tenían alucinados, hoy en día me cuestan de digerir, aunque en contraposición, grupos que no los había hecho mucho caso, han tenido una segunda vida para mi. Tambien agregar que faltan canciones de "Falcons", por no poder identificarlos, ni de "Eva-Rock" por no existir grabaciones.
Companya Eléctrica Dharma

Nada mas, que esto ya empieza a ser mas largo que un domingo sin propina. Ahi van las canciones.

CD 1

1  HILARIO CAMACHO  Cuerpo De Ola
2  ALCATRAZ  Alcatraz
3  TILBURI  Lost In Your Own Mistake
4  JOHN CAMPBELL  Hungry Night
5  TARTESOS  Ven A Mí
6  BLOQUE  Undecimo Poder
7  COMPANYIA ELECTRICA DHARMa  Ball Llunatic-Toc
8  GUALBERTO  Tarantos (Para Jimi Hendrix)
9  BURNING  Estoy Ardiendo (I'm Burning)
10  GRANADA  Nada Es Real
11  ORQUESTRA MIRASOL  Circ De L'espai
12  EDUARDO BORT  Thoughts Part 2 (Pensamientos)
13  ICEBERG  Prólogo (Tutankamon)
14  STORM  I've Gotta Tell You Mama
15  TRIANA  Luminosa Mañana

CD 2

1  HILARIO CAMACHO  Erase Un Rey
2  ALCATRAZ  She's Pretty (Like A Moonlight)
3  TILBURI  Picking My Mind From The Ground
4  JOHN CAMPBELL  Sunrise
5  TARTESSOS  Tiempo Muerto
6  BLOQUE  La Libre Creacion
7  COMPANYIA ELECTRICA DHARMA  L'harmoniosa Simfonia D'un Cos. Part. 2
8  GUALBERTO  Terraplen
9  BURNING  Rock 'n' Roll
10  GRANADA  Rompiendo La Obscuridad
11  ORQUESTRA MIRASOL  To De Re Per A Mandolina I Clarinet
12  EDUARDO BORT  Yann
13  ICEBERG  Too Young To Be A Pharaon 2
14  STORM  Un Señor Llamado Fernandez De Cordoba
15  TRIANA  Recuerdos De Una Noche (Bulerías 5 X 8)
16  TILBURI  La Cochambre (Bonus)


Y para rematar unas cuantas canciones de muestra:

Hilario Camacho - Cuerpo De Ola
Storm - I've Gotta Tell You Mama
Burning - Estoy Ardiendo (I'm Burning)
Triana - Recuerdos De Una Noche (Bulerías 5 X 8)
Tilburi - La Cochambre (Bonus)

Además me gustaría incluir un video donde sale el NODO y hay mas filmaciones del festival:

Espero que esto sea de vuestro gusto y quiero agradecer sobre todo el apoyo y la ayuda de Antonio, el que ha sido el encargado de las búsquedas imposibles, a Jesús por su ayuda en el Photoshop y a Flores por su entusiasmo.
Nos vemos pronto.