viernes, 21 de junio de 2024

NICO: "THE MARBLE INDEX" (1968)

 


Suena "The Marble Index" y lo hace como una oxidada polea sinfin , los arreglos de John Cale agrietan el eje central, la voz de Nico (con su característico inglés a trompicones) tensa el cordel, en la periferia del disco la carga de la grabación se distribuye en el entorno de un caos inigualable. Muy pocas veces he escuchado una obra tan extrema, tan excitante y bella como esta segunda obra de Nico (RE Domino Rcds, 2023).

Escribe Peter Doggett en el amplio texto incluido en esta reedición: "Cuando "The Velvet Underground And Nico" fue publicado en Marzo de 1967, Nico actuaba como residente en The Dom. Tom Wilson ejercía el papel de mánager, pretendía además dirigir sus pasos hacia una carrera en solitario que comenzaría en las sesiones de Abril para un nuevo álbum que el sello Verve llamaría "Chelsea Girl"; un trabajo que contaría con la colaboración de sus compañeros de The Velvet Underground. y que fue presentado como su "Debut Espíritual" durante toda una semana en The Scene de Nueva York.

Si este debut público de Nico se pudo calificar como un relativo éxito no ocurrió lo mismo cuando la artista alemana presenta "The Marble Index" en el "The Merv Griffin Show", dos días después de la Navidad de 1968. La actitud de Nico, sentada detrás de su su armonio, hierática y en silencio absoluto, ni la ayuda ni tampoco gusta a un Griffin capitoste de la televisión de la época. La mayoría de las críticas de la prensa quedan mayoritariamente desconcertadas... "Habiendo visto a Nico actuando puedo decirles que es mucho más fascinante  observarla que escucharla..., es una mujer de extraordinaria belleza. Esto es desafortunadamente todo lo que hay. Como cantante, Nico no existe. Stereo Review"

En Julio de 1966, Christa Päffgen (auténtico nombre de Nico, modelo y actriz de 27 años entonces) lleva ya seis meses actuando con The Velvet Underground. Cuando en ese verano da comienzo la filmación de "The Chelsea Girls", coproducida por Andy Warhol y Paul Morrissey, Nico es seleccionada como una de las protagonistas femeninas. El éxito de la película significa también un claro empuje para la imagen de la intérprete germana, La edición de su primer álbum "Chelsea Girl" (oportunidad excelentemente aprovechada para singularizar su participación en el film homónimo) en 1967 eleva el ego de la artista, lo suficiente como para percibir su imagen como reclamo poderoso en la lenta pero creciente fama de la banda neoyorquina. Nico exige entonces mayor participación económica, mejores royalties, pretende incluso centralizar en su voz la auténtica voz de la formación.

Tom Wilson y Danny Fields, joven periodista asiduo al entorno del Max´s Kansas City de Warhol, toman la iniciativa y proponen a Jac Holzman, capo de Elektra Records, la contratación de Nico. Un Holzman un tanto escéptico al principio (ha incorporado recientemente a su establo a MC5 y The Stooges) cae seducido ante la verborrea de Fields, promociona este último a Nico como "The Moon Goddess", una artista que compone sus temas de noche, inmersa en la bañera de su apartamento, hasta que llega el alba. Jim Morrison (estrella del sello) también apoya a la diva alemana, Leonard Cohen se apunta al coro de alabanzas. Ambos amantes frustrados


Jac Holzman impone como condición que la primera propuesta de Wilson & Fields, proponer a John Cale como productor del disco de Nico en su sello, no se lleve a cabo. Holzman elige entonces a Frazier Mohawk (felizmente relacionado con el imprescindible "The Moray Eels Eat The Holy Modal Rounders" de los extravagantes The Holy Modal Rounders) como productor ejecutivo. Ceden los primeros pero aseguran la incorporación del galés como gestor exclusivo de los arreglos del disco. Esa era además la voluntad de Nico.

Repaso unas cuantas notas dispersas, del poeta romántico inglés P. B. Shelley... "Nuestra simpatía hacia la ficción trágica depende de este principio; la tragedia deleita porque tiene una sombra de placer que existe en el dolor...", de Pat Patterson (reverso del "Chelsea Girl") en las que Nico declara: "I like sad songs, tragic ones...", otras de la artista efectuadas poco tiempo antes de morir en Ibiza:... "mi deseo era hacer música arcaica, algo parecido a la música que imaginas se pudiera crear hace miles de años. Música de las cavernas". 

No es difícil desasirse de esos o parecidos sentimientos mientras escucho este "The Marble Index". No importa mucho de que canción se trate, en todas ellas se encuentra un motivo que mantiene el hilo conductor del relato: la angustia ("Lawns Of Dawnes"), el demonio ("No One Is There"), el sueño ("Ari´s Song"), la abulia ("Facing The Wind"), la atractiva prevalencia de la extinción ("Julius Caesar, Memento Hodie"), la línea fronteriza ("Frozen Warnings"), el final del tiempo ("Evening Of Light"). 

Si el fuelle del armonio apoya la singular voz y los textos de Nico, hasta elevar a veces sus notas al trino de inesperados coros cantores, los arreglos de John Cale (y aquí radica el gran logro del disco) funcionan como el otro fiel de balanza. Frente a la tensión del argumento lírico de Nico, textos verticales, rectilíneos, sin apenas malicia, Cale aporta en sus composiciones peligrosas curvas, rencorosos extravíos. El lugar más bello del disco se encuentra entre esas orillas, en los límites en los que Nico y Cale juegan con un oyente, sorprendido al principio, enamorado después.


domingo, 9 de junio de 2024

THE RAREST SPANISH YE-YE GIRLS (18/25): DIANA

Una de estas chicas yeyé raciales, con voz y con futuro, pero que se quedó en este Ep. Una pena. Buen Domingo.

 

jueves, 6 de junio de 2024

Rene Bendaly Family - Tanki Tanki (Lebanon 12 inch 45 RPM 2012), (EBM)


Pues como en mi anterior entrada "80´s Spanish Synth Pop" y gracias a mi maravilloso "casco antocillejas" no me llovió ninguna, pues me he venido arriba y os presento algo un poco mas radical, y como tantas cosas frutas de la casualidad y de la curiosidad.
Pues de vez en cuando voy escuchando algunas recopilaciones de las músicas mas extremas y hace poco escuché una de las mas famosas "Trevor Jackson Presents Metal Dance Vol. Industrial New Wave EBM Classics & Rarities 79-88" que realmente me fascinó, pero el tema que se me quedó clavado en el cerebro fue  este "Tanki Tanki" a cargo de un grupo libanés "Rene Bendali Family", así que como bue cotilla, me propuse investigar sobre esta gente.
El señor "Rene Bendali" es todo un icono de la música libanesa y ya al principio de los setenta ya era un compositor con muy buena reputación, ya que escribió mas de doscientas canciones,e incluso tuvo un éxito "Do You Love Me", donde juntaba el pop europeo con las músicas tradicionales de su tierra, lo teneis en YouTube.
El buen hombre tuvo un total de doce hijos y en los videos que hay sobre el no se muy bien si son su familia u otros músicos, pero sobre todo se hija "Ré Mi" que ya desde los tres años ya estaba dando el callo en los escenarios.
La discografía de Rene Bendaly y Familia, es un poco liosa, pues mucha de su producción se relizó en cassettes y me imagino que la distribución debió de ser bastante underground.
El tema que hoy os presento "Tanki Tanki" está en un 12" que se publicó en 2012, aunque el tema ya había aparecido en un single tres años antes, y parace que es una revisión del tema que grabarían en los ochenta en una de las citadas casssettes.
Al ser un grupo familiar, me imagino que los hijos tirarían por diferentes tendencias, y así este tema, es totalmente electrónico, de eso que llaman "EBM", del estilo de la música que suena en esas infernales "raves", las cuales he tenido que sufrir unas cuantas, recuerdo cuando en los 90 llegaron a España los camiones sobre todo franceses e ingleses con sus grupos electrógenos y sus grandes equipos de sonido, dispuesto a montar fiestas en los lugares mas inverosímiles, donde esa música tecno era su principal ingrediente, combinada obligatoriamente con substancias de esas que dicen que son para abrir la mente.
Nunca me gustó ese estilo, aunque de vez en cuando encontraba cosas que me llamaban la atención, y sin meterme de lleno, de vez en cuando le doy un repasillo al estilo.
Este tema, creo que es magistral, tened paciencia, que este tipo de música hasta llegar al meollo de la cuestión, se lo toman con calma, pero luego encontraréis una perfecta fusión entre el EBM mas europeo y los sonidos orientales. En la otra cara, está la misma canción, pero con una versión mas cruda, donde incluso, meten esos tambores típicos de su tierra.
Bueno, supongo que algunos los buenos roqueros que visitan este blog se rasgarán las vestiduras, pero les recuerdo que lean la coletilla de este blog: "Aficiones y Perversiones".
Pues es, que al que le vaya la cosa lo disfrute y el resto, a otra cosa mariposa.
Os dejo las dos canciones que forman este single, y también como siempre lo tenéis para descarga en los comentarios:

Tanki Tanki (Rabih Beaini Edit)


Tanki Tanki (4 Trak Alternative)



Nada mas, ya sabéis, si queréis se aceptan collejas, pero con mi  "SuperCasco Anticollejas Valentino Rossi" estoy totalmente a salvo. 
Hasta pronto que volveré co alguna cosilla para todos los públicos:


domingo, 2 de junio de 2024

THE RAREST SPANISH YE-YE GIRLS (17/25): ELVIRA

 


María Elvira Ponce García nació en la Valencia de posguerra y encauzó pronto sus aficiones musicales, estudiando piano en el Conservatorio de aquella ciudad. Una ciudad que iniciaba la década de los 60 con la rivalidad musical entre Los Pantalones Azules y Los Milos. En ese ambiente hay un tercero en discordia, Los Caliope, más orientados hacía la música melódica juvenil y en el que María Elvira es la cantante. Las fotos de este grupo que ha pervivido nos muestra una cantante morena de pose tímida rodeada de tres mozos armados con guitarras. Discophon se muestra interesado por el grupo y los ficha al mismo tiempo que a Los Milos. Ambos debutan discográficamente en 1960, pero la carrera de Los Caliope se reducirá a un solo EP. Elvira abandona el grupo en 1961, siendo sustituida por otra chica.

Termina Bachillerato y se traslada a Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Cinematografía. Compone sus primeras canciones, hace doblaje de películas y concurre en 1962 y 1963 a los festivales de Madrid y la Costa Verde sin ningún éxito. Al tiempo una Elvira ahora rubia se patea las emisoras de la capital. El realizador Ramón Barreiro se fija en ella y la contrata para varias apariciones en directo en el programa Teleclub. De allí saldrá contratada para Philips, que la deriva a un sello subsidiario. También en TVE es bautizada como “La Voz de Naranja”, un apelativo que ya la acompañará durante toda su carrera.

Se publica su primer EP: “Soñé / El Cochecito / Capri C’Est Fini / Nunca He Amado” (Berta, 1965), un disco que rezuma ye yé en el que demuestra poseer muy buenas dotes vocales. En la cuarta pista aparece una canción propia, lo que supone también su debut como autora. Quedan claras lo que serán sus armas y sus carencias. Entre las primeras una voz potente que trepa bien por los agudos y canta sin fallos de afinación incluso en notas altas. Entre las segundas, una tendencia a la sosería en las canciones lentas en las que parece no encontrarse del todo a gusto.

Como casi todas las chicas ye yé peregrina por los festivales veraniegos. En 1966 participa en el de Benidorm y en el del Miño. De ahí saldrán sus dos siguientes discos: “Elvira en Benidorm” (Berta, 1966) y “No, No, No / Palabras Gastadas / Un Regalo / No Quiero Sufrir” (Berta, 1966). Canciones melódicas típicas entre las que destaca “No, no, no” con la que ganó en Orense el Festival de la Canción del Miño.

“Música Maravillosa” (Berta, 1967) es su cuarto disco, en mi opinión el más flojo e impersonal. Viene formado por cuatro bailables pasados de moda: bolero, cha cha chá, etc. de la editora musical El Cid. Poco puede hacer La Voz de Naranja con un material tan endeble y un grupo de acompañamiento obsoleto.

Las escasas ventas la convierten a su pesar en una cantante de segunda o tercera fila y Philips-Berta no va a concederle más oportunidades. Pero aún regresará de nuevo a Benidorm con la canción “De Tu Mano lo Aprendí” (Audio, 1968). Aquel mismo año, Elvira se casa con Ángel, un técnico de sonido que trabajaba para Hispavox y otras marcas. Poco después abandona la canción por siempre jamás, una decisión que la gran mayoría de las cantantes españolas de la época tomaban tras pasar por el altar. María Elvira Ponce nos dejó en 2021, su hija ha seguido sus pasos artísticos (La Fonoteca).

Os dejo con tres discos suyos. Buen Domingo.