domingo, 15 de septiembre de 2024

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (3/25): LOS CONDES

 
En 1967, Los Z-66 sufren importantes cambios en su formación. Entran el batería Manolo Marí, el teclista Pep Noguera y el saxo Manolo Martínez -Ness- que junto al guitarra Vicenç Caldentey y bajista Leopoldo González pronto llaman la atención del sello EMI Regal, sobre todo por su afán de experimentación sonora y su excelente cantante. Ese mismo año graban sus primeras referencias, una conjunción de temas soul y otros que anticipan el rock psicodélico que suponen su entrada en las listas de ventas. El impacto de dichos artefactos en el archipiélago es tal, que renuevan musicalmente toda la escena de las islas introduciendo una serie de sonidos en su propuesta que se alejaba de los estándares de la época. Hasta esos momentos predominaban el beat británico, pero su apuesta por James Brown o Wilson Pickett les convierte en pioneros de ese estilo en España.

Poco tiempo después, muchos grupos siguen su estela, siendo Los Condes uno de ellos, y por muchos, considerados como una de las bandas más importantes de soul y r&b después de los mencionados Z-66. Formados el año 1968, este conjunto es el compuesto por Paco (voz), Carlos María (guitarra) (Los Fugitivos, Los Pops), Bernat Ferrà (bajo) (Bronze), Ernesto (batería), George (saxo) y Pepe (trombón de varas).

El nombre del conjunto viene del deseo de «llegar a ser los aristócratas de la música actual«. El grupo fue muy publicitado gracias al apoyo del locutor Miguel Soler –que desde Radio Mallorca, y Miquel Vives desde Radio Popular, renovaron por completo el panorama mallorquín con una serie de programas destinados al público más joven que demandaba un nuevo estilo de música- y de su gestor personal, Francisco del Valle. En pocas semanas ya se habían hecho con un nombre destacable en la escena y poco después de su debut en directo, en la sala Jartan’s de Palma de Mallorca, viajan a Barcelona para grabar dos sencillos para el sello Emi Regal.

El primero, «Try Me / No Puedes, Maggie» (Regal, 1968), contiene los temas «Try me» escrito por Wayne Carson y popularizado por Bruce Channel, y «I can’t let Maggie go» de Honeybus que habían logrado llegar al Top10 en las listas de éxitos británicas ese mismo año. El segundo, «Baby, Besame / No Me Ilusionaré» (Regal, 1968), contiene las adaptaciones al castellano del «Hold me tight» de Johnny Nash y «My little lady» de The Tremeloes –que a su vez estaba basada en la canción italiana «Non illuderti mai» de Orietta Berti-. Aparte de estos cuatro temas, su repertorio también incluía adaptaciones de éxitos foráneos como el «Soul man» de Sam & Dave o el «Soul finger» de The Bar-Kays. Sus directos, además, los completaban, incorporando dos go-gós en el escenario.

En 1968, actúan en el V Festival Internacional de la Canción de Mallorca, fuera de concurso, junto a Los 5 del Este y Los Ros. Un evento rodeado de polémica debido al maltrato que le dio RTVE y por la canción ganadora, que tuvo una repercusión escasa a pesar de ser elegida para representar y promocionar las islas. El periodista Manuel Santolaria escribió sobre la misma: «Si es posible, que no se haga uso y abuso de la famosa austeridad porque si no, se van a reír del Festival hasta en las islas Feroe. (…) Nosotros entendemos que hasta para ser pobres hay que tener una cierta elegancia. Hay que saber ser pobres y disimular para que luego, en lugar de lástima, no causemos gracia. Y si hace falta hacerse el señor dentro de la pobreza o la austeridad, hay que saber serlo«.

El 13 de julio de 1969 actúan en el primer aniversario de la sala Sgt. Peppers, que, para la ocasión, celebra una gran fiesta soul con Los Z-66, Los Condes, y Los del Sol. Otros locales de la isla donde tocan mucho son el Big Apple, Los Rombos, el Olé. Pero, el grupo se disuelve poco después tras varios y serios problemas. El primero la expulsión de Carlos de María del grupo siendo sustituido por Bartomeu Genovard (Los Brujos), y el segundo por el grave accidente de tráfico que sufre su vocalista. Después de unos meses de especulación el grupo desaparece después del verano del 69. Durante los años 70 hubo un par de intentos de resucitar la banda, pero ambos fueron frustrados (La Fonoteca).

Os dejo con sus dos publicaciones.Buen domingo.

 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

V.A. The Spirit of Rock And Roll



¿El espíritu del Rock and roll?, ¿eso que es?, pues no lo se, pero todos sabemos que los espíritus no sabemos lo que son pero que existen, y el del rock and roll es uno de los mas potentes y el que mas nos posee a todos.
Y hay del músico que no esta poseído de ese espíritu, que se convierte en un ser vacío o aún peor en un fantasma.

Pues esta colección trata sobre bandas y artistas que si que saben realmente lo que es "el espíritu del rock and roll" y que lo han desarrollado a tope. ¿que no sabrán sobre ello gente como "Ian Hunter", "Ray Davies", "Wayne Kramer" o "Dave Edmunds" solo por citar unos cuantos, capaces de crear canciones que nos abducen desde la primera nota.
Esta colección, hace muchos años que la realicé, concretamente en 1997, al final de la era "cassette" y principio de la era "CD" y realmente no recuerdo en que formato la hice, aunque creo sin poder asegurarlo que fué el de Cd, pues no he logrado encontrar el original a pesar de que todo lo tengo meticulosamente ordenado, solamente una copia en un disco duro.


Recuerdo que en 1997 todavía no existía ni el e-mule, ni las descargas directas, ni youtube, ni cosas por el estilo, por lo que teníamos que recurrir a nuestros propios discos y a los de los amiguetes, por lo cual no era tan fácil armar una compilación como lo es ahora.


Esta colección originalmente se llamó "Rock And Roll" a secas, un título demasiado ambiguo que me he permitido renombrar al realizar las portadas que no tenía, y es una colección de temas entre los setenta y noventa realmente excitantes y que tratan de recordarnos que el "rock and roll" es una música rebelde que nos mantiene vivos.
La lista es realmente espeluznante, y he decir que en este verano he escuchado esta colección tropecientas veces y es que es de esas que nunca te cansan y que cuando acaba... ¡otra vez! y que os voy a contar de estas canciones, que no lo digan por ellas mismas.


Solo hay que dejarse llevar y sucumbir al embrujo de la magia del espíritu del rock and roll.
Nada mas, la lista de canciones:

01 - Pixies - Cecilia Ann (1990)
02 - Georgia Satellites - Sheila (1988)
03 - Alvin Lee - Nutbush City Limits (1981)
04 - Dave Edmunds - Queen Of Hearts (1979)
05 - Foo Fighters - Good Grief (1995)
06 - Alan Vega - Goodbye Darling (1983)
07 - Iggy Pop - Real Wild Child (Wild One) (1986)
08 - Flamin' Groovies - I Can't Hide (1976)
09 - Tom Petty And The Heartbreakers - I Won't Back Down (1989)
10 - Kix - 9-1-1 (1995)
11 - Little Bo Bitch - Stay Alive (1979)
12 - Ramones - Suzy Is A Headbanger (1977)
13 - David Bowie - Suffragette City (1972)
14 - The Kinks - Add It Up (1981)
15 - Ian Hunter & Mick Ronson - Womens Intuition (1989)
16 - Warrior Soul - Television (1994)
17 - Chris Spedding - Catch That Train (1976)
18 - Wayne Kramer - Revolution In Apt. 29 (1997)


Las canciones de muestra, siempre digo lo mismo: que me ha sido difícil escoger, pero esta vez especialmente mas, pues todas sin excepción son de 10, así que sin pensármelo mucho, estas cuatro, casi a voleo y sin repensármelo mucho:

Georgia Satellites - Sheila (1988)
Dave Edmunds - Queen Of Hearts (1979)
Flamin' Groovies - I Can't Hide (1976)
Wayne Kramer - Revolution In Apt. 29 (1997)

Bueno, aquí os dejo esta magnífica compilación, que debo decir que es de las que mas satisfecho estoy de las que he realizado en mi vida y que han sido unas cuantas.
Disfrutadlo, que no es para menos y hasta pronto


domingo, 8 de septiembre de 2024

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (2/25): LOS MURCIÉLAGOS


 

Los Murciélagos fue una oscura banda de garage rock, que nació en Ourense, a orillas del río Miño, a mediados de la década de los sesenta. Sus integrantes procedían tanto de la ciudad de Burgas como de Ribadavia, en pleno Ribeiro. Tenemos muy poca información sobre ellos, ni siquiera sabemos los nombres de los integrantes de este cuarteto, por lo que necesariamente, casi todas las referencias que haremos sobre ellos, serán sobre su música, repasando la trayectoria de vida del grupo. Uno de los guitarristas es de la familia Outeiriño (propietarios de la zona), hoy famoso oculista en Madrid.

Los Murciélagos tienen el honor de ser uno de los grupos pioneros del Rock Ourense, estando en activo desde mediados de los años sesenta, aunque no fueron el primer grupo surgido en esta capital del interior de Galicia. Según Carlos Rego:

"(...) Ese honor es de Los Cramps, quienes basándose en las canciones de Elvis Presley, encendieron una mecha que otros tontos como ellos luego convertirían en llama. (…) En Cecais se encuentra la semilla de ese característico gusto orensano por el Rock sucio y canalla, por su línea más preocupante y guitarrista… A mediados de los años sesenta, esta ciudad produjo más discos de Rock que ninguna otra de Galicia. (…)" [1]

A mediados de los años 60, Ourense era una ciudad en la que el Rock caló entre la juventud musical más inquieta, por lo que no es de extrañar que surgieran algunas bandas nuevas, entre las que destacaban con fuerza Los Ben Posta, patrocinados por el Padre Silva. el carismático religioso fundador de la "Ciudad de los niños". Pese a las inquietudes musicales de los jóvenes orensanos, la situación no era propicia para la formación de formaciones modernas. Faltaban apoyos, infraestructuras (locales de ensayo y venta de instrumentos, equipos de sonido, salas de conciertos...), y sobre todo, no estaba bien visto, entre las familias respetables, que sus hijos hicieran ruido eléctrico, para escándalo de la “buena gente”.

En aquella época, los conjuntos orenses, por norma general, tocaban donde les dejaban. Y eran muchos, para repartir los pocos lugares abiertos a la nueva música: Los Wagners, Los Volcanes, Los Evers, Los Meteoros, Grupo Clave, Los Nodos, Los Gringos, Los Mayquel's, Los Yankis, Los Vientos, Los Dedos. Los Meigas, Los Amos, Las Fugitivas (grupo de chicas), Los Iris (de O Barco de Valdeorras), Los Poker (de O Carballiño)... La mayoría eran grupos efímeros, con muchos cambios de sus formaciones, e incluso con frecuentes intercambios de miembros entre ellos. Este hecho, el intercambio de músicos entre formaciones, se convertirá en una costumbre en el panorama musical ourensano, así como la deriva de los músicos hacia las orquestas de danza, que tenían una mayor carga de trabajo, y ofrecían cierta estabilidad profesional a los músicos, integrados en ellas...

[Extracto de un artículo de Antonio Castro y Carlos Rego para 18 Rodas http://18rodas.blogspot.com/]

[1] (Extractos del artículo escrito por Carlos Rego (integrante del grupo ourense Burgas Beat), sobre la aparición del fenómeno Rock en la ciudad de Ourense, "Burgas Beat, una introducción a los inicios del rock en Ourense", que fue publicado tanto en el número 3 del fanzine "Otoño Cheyenne", como digitalmente, en "Onda sónica" (noviembre de 2001).

Os dejo con su único Ep, muy raro de encontrar. De hecho, no hay ninguno a la venta desde hace años. Espero que os guste. Buen domingo.

martes, 3 de septiembre de 2024

GENE CLARK: "NO OTHER" (1974)

 


Hemos superado con éxito las pruebas de laboratorio y a mi y a mi compañera nos han premiado con un cuartillo de soma (el mescal deja una resaca terrible, y el peyotl marea...). Volamos ocho millas por encima del suelo hasta llegar al mirador de Parker Mesa. De acuerdo con el Programa de Actos, nos han asegurado que allí nos encontraremos con el espíritu de Gene Clark. El tripcóptero desciende lentamente mientras nos llega un intenso perfume de aliagas salvajes.

Leemos en la primera página del Programa "1974. David Geffen apoya a Gene y, a pesar de los fracasos comerciales de sus anteriores "Roadmaster" (A&M Rcds.) y "Byrds" (Asylum Rcds) del año anterior, acuerda financiar su próxima grabación, "No Other" en su propio sello".

Continúa el texto: "Thomas Jefferson Kaye fue el productor de "No Other", un disco que contó con un elenco de músicos de primera categoría". En la siguiente página aparecen reflejados sus retratos. A fogonazos, Jerry McGee, Jesse Ed Davis, Buzz Feiten, Stephen Bruton, Ben Keith, Leland Sklar, Chris Hillman, Michael Utley, Russ Kunkel, Butch Trucks, las coristas, Venetta  Fields, Claudia Lennear, Clydie King..., mi compañera me proporciona un intencionado codazo..., "... ella fue la madre de dos de los hijos naturales de Bob Dylan...". 

El potente efecto del soma resplandece en nuestros ojos cuando aparecen en toda su brillantez la cubierta y los créditos del disco. Una tal Ea y John Dietrich autores de la dirección artística y Linda Dietrich de la fotografía en la que Gene muestra su faceta más andrógina. Han creado una tonalidad decadente, bellezas femeninas del celuloide "belle epoque", musculosos boxeadores, pirámides, diseños frontales de automóviles, rascacielos, un papagayo a todo color, el candelabro judío de siete brazos, una joven pareja de elegantes refleja una atmósfera a lo "Gran Gatsby".

El autor del texto sigue narrando: "A continuación escucharán Vds. los temas correspondientes a "No Other", pero antes, a modo de introducción, se extiende sobre el contenido musical del álbum,  ".... una amalgama orientada hacia el country, el folk, góspel con elementos funk, R&B y progresivo. Gene ocupó casi un año completo en componerlo, inicialmente fueron 13 canciones aunque, al final, tan solo 8 serán las elegidas. Las compuso en la casa costera de su novia, un ventanal enorme le enfrentaba a la feliz inmensidad del océano, en ese ambiente mágico sacó a relucir las dotes y talento de un artista inigualable. Les rogamos tomen los auriculares que encontrarán en el reverso de la portada"


Suena a continuación "Life´s Greatest Fool" y me agarro nerviosamente a la mano de mi compañera. Volvemos a despegar y siento como el banco de piedra se transforma en nube. Muestra de góspel, al galope de juguetones teclados, una batería y un bajo que aportan ese tono más country-rock, los acordes generados por el pedal-steel, las guitarras eléctricas y acústicas, acompañados por los coros femeninos, Gene Clark se eleva con nosotras, en su voz (ocurrirá a menudo durante gran parte de la grabación) concurre un aura de emocionante celebración. Nos hemos mirado fijamente después de escuchar "Silver Raven", acordamos que esta será nuestro ojo del ciclope. Melancolía en estado puro, los teclados, la base rítmica, los arreglos acústicos, el pedal-steel cayendo como lágrimas, la letra evocando una hermosa puesta de sol perenne. En "No Other" Gene interpreta el misterioso flujo de las mareas, la base rítmica, las voces, todas besan una orilla de plata, la brillantísima aportación de la percusión, teclados y guitarras arroyan la arena con su espuma. "Strength Of Strings", así deseo nuestro insomnio, con esa introducción prog, los pianos honky-tonk que cantan más que suenan, tan solo palabras que evocan bellísimas imágenes, lluvia encendida y color de rubíes. Es mejor no despertar.

Suena "From A Silver Phial"  y preferimos seguir soñando. Maravilloso el texto: "Dicen que tuvo una mente / Que durmió dentro del mañana / Y el tiempo solo pudo / Curar sus cicatrices". La voz de Gene pretende (sin quererlo) elevarse por encima de la melancolía que irradia esta sublime canción. La instrumentación sabe a eso, a innumerables manos femeninas meciendo la cuna del tiempo. En "Some Misunderstanding" Gene ya ejerce de "space cowboy", en las últimas sílabas de cada verso su voz extiende a propósito los muelles del más puro country-folk-rock americano. "The True One" es, a pesar de la visión interior del texto, la "road-movie" del disco. Rememoramos ahora al padrino Gram Parsons dirigiendo su coctelera hacia el desierto del Mojave. Cada curva en el polvoriento camino, cada cactus, roca, huellas de cascabel, cada motor V8 tiene aquí su pantalla desplegada. "Lady Of The North" ("único tema compartido con Douglas Dillard", aclara el texto del Programa) suena incansable cuando abro las palmas de mis manos, como en un libro.  El clamor del piano se funde en mis entrañas, la armonía más roquera alimenta la sensación de solidaridad, de cervezas compartidas. Extraordinario final del disco.

Elevamos la vista a un cielo violeta. Una gigantesca X despliega sus aspas mientras desciende. Nos disponemos a embarcar mientras una voz en off nos recuerda recoger la basura y depositarla en el contenedor más cercano. Ya en la cabina el piloto nos mira, ya sabes, como te miran los hombres cuando les gustas. "Abrázame hasta embriagarme de amor / Bésame hasta dejarme en coma / Abrázame amor, arrímate a mí / El amor es tan bueno como el soma" (1)


(1).- "Un Mundo Feliz" (Aldous Huxley).






domingo, 1 de septiembre de 2024

PEQUEÑOS GRUPOS ESPAÑOLES DE LOS 60 (1/25): LOS MARTIN'S

Empiezo esta nueva serie y la dedicaré a esas pequeñas bandas de los años 60 que tuvieron pocos componentes y poca trayectoria musical. Estos grupos musicales no suelen entrar en las listas de los recopilatorios y suelen estar alojados en el olvido. Pero ello no significa que su calidad y entusiasmo sea menor que los de los demás. Las mayoría de las veces versionaban éxitos de moda, pero eso también lo hicieron los grandes. Espero que os guste.

Empiezo por estos dos hermanos.


Carlos Risueño nació en 1942 y su hermano Manolo al año siguiente. Existe un cierto confusionismo sobre el lugar donde vinieron al mundo. En la contraportada de su primer EP dan como lugares de nacimiento Gerona y Valencia respectivamente. En cambio, fuentes familiares sitúan la niñez y juventud de los dos hermanos en Zafra (Badajoz). Nos inclinamos por pensar que sus padres vivieron durante los años 40 en varias ciudades para acabar por asentarse en la localidad pacense, de donde parece ser que procedían.

Hacia finales de 1962 forman con otros compañeros el cuarteto Los Risueño, uno de los primeros grupos extremeños. En 1964 marchan a Madrid para iniciar sendas ingenierías de Aeronáuticos y Obras Públicas. Deciden entonces formar un dúo y comenzar a actuar en los clubes y emisoras capitalinas. Sus buenas voces gustan y hacen una gira de tres meses por Holanda, Dinamarca, Suecia y Portugal. Un impresionante rodaje que culmina en julio de 1965 con la actuación del dúo como unos de los teloneros de la actuación de The Beatles en la Plaza de Toros de las Ventas.

En 1965 concurren a Benidorm para defender dos canciones. “Primer amor”, compuesta por César Nuño de la Rosa y defendida por dos artistas noveles: Kenia y Los Martin’s consigue la sirenita de plata; es decir, el segundo puesto. En aquella edición la vencedora sería “Tu loca juventud”, un himno ye yé cantado por Federico Cabo y Laura. Como consecuencia de aquella prestación festivalera aparecería el primer EP del dúo Los Martin’s: “Benidorm 65” (RCA, 1965). Este disco de marcado carácter melódico y con cuatro temas firmados por autores españoles no alcanzaría ninguna repercusión.

Antes de finalizar el año, graban un segundo EP que venderá mucho más que el anterior. Un disco de versiones en general bien logradas con el celebérrimo “Yesterday” como pista principal: “Ayer / El Juego del Amor / Pienso en Ti / Soy un Simpático” (RCA, 1965). Mención aparte merece la tercera canción, que no es otra que “You were on my mind” que el grupo folk We Five acababa de llevar al número 1 en Estados Unidos. Los Martin’s hacen una muy buena lectura y, en mi opinión, es lo mejor que nos dejaron grabado en toda su trayectoria. Su versión del tema beatliano no pasa de regularcita y quedó un tanto oscurecida por Los H.H. y Los Mustang, que también grabaron por entonces ese tema.

En 1966 el dúo pierde el apóstrofe para firmar simplemente como Los Martins. Participan junto a otros artistas en la campaña pro referéndum que, aunque en realidad se votaba como la aceptación de una línea sucesoria, se planteó como una forma de dar al franquismo unos ciertos visos democráticos de cara al exterior que, de paso, garantizaran su continuidad. La participación de algún grupo pop era la de animar la participación de los jóvenes, puesto que el voto favorable se daba por descontado. Editan el single “Dejadnos Colaborar / Tengo Miedo” (RCA, 1966) con un muy tibio alegato generacional en la cara A. Un disco detallista y con un sonido muy cuidado que fue grabado en Roma.

Su última aportación discográfica viene de la mano de la canción de inspiración religiosa, que a raíz de la propagación de las tesis del Concilio Vaticano II vivió una eclosión entre un sector amplio de la juventud española. “Bienaventurados” (RCA, 1967) será el último vinilo de los dos hermanos. Sus estudios, alguna mili aplazada y un éxito fuerte que no acabó de llegar remataron su carrera en 1968.

Que sepamos ninguno de los dos continuó profesionalmente en la música y Carlos fallecería bastante joven en la década de los 90. Hoy, el interés de algunos zafrenses y el celo de los coleccionistas nos permiten escucharles como un dúo representativo de su época que cabalgó entre las canciones extranjeras, los festivales veraniegos y los primeros balbuceos de la canción protesta (La Fonoteca).

Os dejo con su discografía completa. Buen domingo.

sábado, 17 de agosto de 2024

V.A. Viva el Rollo. Vol IV- Rock Mesetario (Disco Histórico)


Pues acabamos ya esta colección dedicada al sello "Chapa" con este cuarto volumen dedicado al rock mesetario, y publicado en 1980, año de la gran explosión de la "nueva ola", pero esta gente, erre que erre seguín a lo suyo, al rock mas clásico y a los sonidos mas potentes.
Así que en este cuarto volumen, ya abandonan totalmente los viejos sonidos progresivos y se lanzan de cabeza al rock mas clásico, rozando al mas primitivo rock and roll, lo que le hace un volumen de estos que entran solos y te quitan todas las tonterías de golpe
La única excepción a un volumen tan rockanrolero son los "Elegantes", un grupo que tuvo cierto nombre dentro de la movida, que le dan el toque mas pop y desenfadado a este disco.
EWmpieza, como no, con Mariscal Romero, el auténtico padre del "Rollo", con sus arengas y se arranca por su versión de "La Plaga", para arrancar motores y vaya si lo consigue.
"Trilogía" nos presenta un par de temas, "Malpensado" en plan heavy metal y "Sueño De Un Viaje", en una onda un poco mas eleborada, con residuos de la década que finalizaba.
Tenemos a "Trafalgar" con dos temas a cual mejor ya en plan Heavy metal, el primero "¡Pero Que Gente!" cantado y el segundo, un tema con una extensa parte instrumental "La Maquina", que a veces nos recuerda a los "Leño" o incluso a los ya grandes "Iron Maiden" que acababan de arrancar. Este grupo solo grabaría este single con este par de bombas, ¡que lástima que no sacaran mas discos!
"Paracelso Con El Gran Wyoming" tuvieron bastante fama en "El Foro" y no es para menos a pesar de solo lanzar un single, pero ¡vaya single!, rock and roll en estado puro y su ambiente macarrilla madrileño con organillo incluido.
Y terminamos com los toledans "May" que participan con las dos canciones, que también salieron en single "Apocalipsis" y "El Trasvase", tambien con un toque rocanrolera y en la última en un plan reivindicativo y combativo.
En fín, un disco que a buen seguro os lo devoraréis y os quitará toda esta modorra veraniega que nos invade.
Nada mas, un poco de Info:

Viva el rollo nº 4 Rock Mesetario (vinilo 1980 Chapa/Zafiro HS-35035)

Cara A

A1. Mariscal Romero - La Plaga  (Blackwell-Marascaico) 
A2. Los Elegantes - No Charles Mas (You Talk Too Much) (Joe Jones Reginald Hall) 
A3. Trilogia - Malpensado (J.A.Asensio- F. Diaz Valdes) 
A4. Trafalgar - ¡Pero Que Gente! (L.S.Vignola) 
A5. Paracelso Con El Gran Wyoming - El Exhibicionista (J.M.Monzon - A.Muñoz Alonso) 
A6. May - Apocalipsis (J.Mª.Aramendi - F.Del Buey) 

Cara B - 

B1. Trafalgar - La Maquina (J.A. Martin Moreno) 
B2. Trilogia - Sueño De Un Viaje (Z.Gidron- J.Villarejo- J.A.Asensio- F.Diaz Valdes) 
B3. Paracelso Con El Gran Wyoming - La Titi Del Rastro (J.M.Monzon- J.J.Monzon- A.Cuenca- C.Velasco) / Devomania (Dedicada A Quien Amo) (A.Muñoz- C.Velasco- J.M.Monzon) 
B4. May  - El Trasvase (J.Mª.Aramendi- F.Del Buey) 
B5. Los Elegantes - Nada (E.Lopez- J.I. De Mig El- J.M. Del Olmo) 

Las tres canciones, bueno, cuatro,que no consigo eliminar a ninguna de estas:

Mariscal Romero - La Plaga
Los Elegantes - No Charles Mas
Trafalgar - La Maquina
Paracelso Con El Gran Wyoming - La Titi Del Rastro / Devomania (Dedicada A Quien Amo)

Bueno, un disco para disfrutar a tope, el último de la serie, aunque en 2003 salió un doble homenaje a este sello Chapa, que no descarto aparezca por aquí próximamente.
Hasta pronto.

lunes, 12 de agosto de 2024

THE RAREST SPANISH YE-YE GIRLS (25/25): ÁNGELA


 

María de los Ángeles Alonso nació el último día del año 1942 en Barcelona. En su familia no existían antecedentes artísticos de ningún tipo. No obstante, desde niña sintió inclinación hacia ese mundillo. Sus primeros pasos los dio en el cine, haciendo papelitos en algunas películas a principios de los 60. Precisamente un productor cinematográfico fue quien le aconsejó que practicara el canto para mejorar sus posibilidades en el séptimo arte.

Se inscribió en el programa televisivo “Salto a la Fama”, donde no obtuvo demasiado éxito; sin embargo, sus ojos verdes, su pelo rubio ceniza y su figura esbelta no pasaron inadvertidas hasta el punto de ser seleccionada para las eliminatorias previas a Eurovisión sin siquiera haber grabado un disco. Presentó por televisión la canción “Tengo miedo”  de la autora Fina de Calderón que enseguida iba a ser la pista principal de su primer EP: “Tengo Miedo / Yo Te Ame / Forget Domani / Mar No Me Cantes” (Polydor, 1965). De ahí pasa a actuar en “Noche de Estrellas”, el programa musical más importante de la televisión en esa época.

En revistas de época la definen como una ye yé elegante, vestida a lo último con mucha personalidad. Usa vestidos op art, con medias blancas, zapatos ye yé y complementos siempre bien conjuntados.

Antes de finalizar su año de lanzamiento aparece un nuevo extended play: “Entre El Gentío / Estoy Tan Enamorada / No Lo Sentirás / No Me Digas Adiós” (Polydor, 1965). Cuatro temas foráneos traducidos al español entre las que destaca la versión de la potente “The in crowd”, que andando el tiempo sería grabada con notable éxito por el mismísimo Brian Ferry. Ninguno de los dos discos tuvo unas ventas remarcables lo que enfrió bastante los planes de su sello.

Fue una de las chicas ye yé avaladas por la revista Fans y su director Armando Matías Guiu, apareciendo en varios números dentro de la sección El Club del Encanto, donde ella, Yolanda o Licia, entre otras, daban consejos de belleza a las jóvenes lectores con profusión fotográfica. En una entrevista firmada por el propio director de esta revista, la cantante se confiesa afortunada en la canción y desgraciada en amores, ya que el chico que le gustaba le había dado la espalda. Menciona un proyecto muy avanzado de película musical como partenaire de Micky y los Tonys bajo el título de “Sicoanálisis de un payaso”. Que sepamos, jamás se materializó aquel proyecto ni otro posterior junto a Tito Mora. Precisamente de aquella entrevista en abril de 1966 está sacada la foto que ilustra esta biografía.

Publica su tercer disco y único cantado en italiano: “Settembre” (Vergara, 1966), que incluye una curiosa versión de “Guantanamera” en la cara B.

Al año siguiente cambia de aires discográficos. Vergara apuesta por ella y se empeña en enviarla al festival de Benidorm, donde va a alcanzar la final en una edición muy disputada y que sirvió de escaparate a la plana mayor de las ye yé nacionales y alguna extranjera, que compitieron con sus voces y pugnaron por lucir las minifaldas más minis. Allí defiende junto a la portuguesa Paula Ribas el tema “Quisiera Revivir” (Vergara, 1967) de Jorge Domingo, autor bregado en mil festivales. La canción se mete en la final y Ángela es una de las revelaciones del evento.

Y justo a partir de ahí se pierde el rastro de esta cantante durante varios años para reaparecer más que fugazmente en 1970 con un EP de boleros grabado para el sello Ekipo que nada tiene que ver con su pasado ye yé.

Ángela fue otra de esas cantantes que puso voz y carne a los veranos de los 60 y a una televisión en blanco y negro. Sus discos constituyen hoy un auténtico lujo para coleccionistas y, naturalmente, jamás han sido reeditados. Unas cualidades escasas para la canción que poco a poco fueron mejorando sin llegar nunca a conseguir el anhelado triunfo a nivel nacional (La Fonoteca).

Os dejo dos discos suyos.

Con Ángela acabo esta serie y vuelvo en Septiembre con una nueva, cuyo contenido aún estoy decidiendo. No sé si hacerla de extranjeros que cantaron en castellano, de grupos instrumentales, o de pequeñas bandas de los sesenta. En fin, ya veré. 

domingo, 4 de agosto de 2024

THE RAREST SPANISH YE-YE GIRLS (24/25): MARY SÁNCHEZ


Es un honor para mí presentarles hoy a la muy grande María Dolores Sánchez Ramírez, más conocida como Mary Sánchez (Las Palmas de Gran Canaria, 1934), cantante española de la isla de Gran Canaria especializada en interpretación del folclore canario. La artista es una de las voces más queridas por los isleños y una gran embajadora del arte musical de Canarias.

Mary Sánchez nació el 4 de agosto de 1934 en el barrio portuario de El Refugio, de Las Palmas de Gran Canaria. Pasó su infancia en la playa de Las Canteras, un entorno que tuvo una gran influencia en su vida y en su obra. Vivió la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra, una época muy dura para ella, que sobrellevó gracias al trabajo y a la protección de sus padres, con los que vivió junto a sus ocho hermanos. Su madre cantaba y su padre tocaba la guitarra, por lo que Mary Sánchez, desde muy niña, se entregó a su pasión por el canto. Esto la llevó a actuar en todo tipo de fiestas populares y celebraciones, además de algunas emisoras de radio.

Fue descubierta por el compositor Néstor Álamo en la década de 1950, quien se convirtió en su mentor y la presentó en sociedad en el teatro Pérez Galdós en 1953, cuando Mary contaba con dieciséis años. Su actuación generó tal expectación que la joven cantante fue apodada “la voz de la isla”. A partir de entonces, Álamo compuso para ella algunas de las piezas más conocidas de su repertorio.

En 1956 se casó con el timplista Maso Moreno, con quien formó el grupo Los Bandama, que llevó a la artista por toda América, donde obtuvo un gran éxito y fue reconocida con numerosos galardones. En 1970 regresó definitivamente a Las Palmas de Gran Canaria para criar a sus tres hijas. Desde ese momento, sus viajes al extranjero fueron cortos y puntuales. En 2015 se retiró de los escenarios para disfrutar de su familia, después de 65 años de entrega a la canción.

Una de las muy escasas incursiones en el mundo yeyé es el Ep que les dejo aquí. No era su estilo, no estaba familiarizado con lo yeyé, pero no importa, es un buen ejemplo de la calidad de una voz y de unos músicos inigualables.